BNP: Obras de Ricardo Palma se incorporan al Registro Peruano Memoria del Mundo
¡Para llenarnos de orgullo! La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió el certificado que incorpora 8 manuscritos de la obra del destacado escritor y tradicionista peruano Ricardo Palma Soriano al registro del Comité Peruano Memoria del Mundo-UNESCO.
Estos manuscritos integrantes del acervo documental que custodia la BNP, en el año 2018, ya fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación (Resolución Viceministerial N° 131-2018-VMPCIC-MC) e ingresados al registro de Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe (MOWLAC).
Durante la ceremonia de entrega del certificado, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, afirmó que “es un acto de reconocimiento y revaloración de nuestro tradicionista”.
“La producción intelectual de Ricardo Palma Soriano, gran reconstructor de nuestra querida Biblioteca Nacional, es trascendental para la cultura peruana. Hoy tenemos el agrado de celebrar la incorporación de estos 8 manuscritos autógrafos al Comité Peruano Memoria del Mundo, acción que permitirá incrementar la protección, valorización y difusión de estas obras de nuestro célebre escritor”, precisó.
Recordó que “el principal valor de este conjunto de obras es ser testimonio de hechos clave en la historia peruana como la reconstrucción de la Biblioteca Nacional luego de la Guerra del Pacífico y la catástrofe del incendio que sufriera en 1943”. También destacó que Ricardo Palma fue un gran intelectual, narrador, tradicionista, poeta, académico de la lengua, compilador y bibliotecario.
“LIBROS MUY SABROSOS”
Por su parte, Fernando López Sánchez, presidente del Comité Peruano Memoria del Mundo-UNESCO, señaló que “es un honor y un placer, entregar esta distinción a la Biblioteca Nacional del Perú, que es como nuestra casa, por cuanto Ricardo Palma Soriano es un referente de la historia y del país”.
“Yo calificaría estos manuscritos como libros muy sabrosos, ya que representan una huella muy importante en la literatura e historia de nuestro Perú. Estos y otros documentos serán incorporados al Registro Peruano Memoria del Mundo para que tengan el realce que realmente se merecen”, manifestó.
SOBRE LOS MANUSCRITOS
Entre los manuscritos que fueron incorporados al registro peruano de Memoria del Mundo-UNESCO se encuentran “Tradiciones en salsa verde”, conjunto de relatos de índole picaresca enmarcados en el estilo costumbrista; “Neologismos y americanismos”, obra en la que Ricardo Palma Soriano plantea la necesidad de incorporar al Diccionario de la Real Academia Española un elevado número de voces americanas. También están “Papeletas lexicográficas”, “Recuerdos de España”, “Poesías”, [“Antología de poetas españoles], “Filigranas” (borrador 1) y “Filigranas” (borrador 2).
Cabe indicar que el evento tuvo lugar en la Sala de Usos Múltiples “Jorge Chediek” de la BNP (Av. De La Poesía 160, San Borja). También participaron María del Pilar Agapito (miembro del Comité Peruano Memoria del Mundo) y Kelly Carpio (directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP). Entre los asistentes se encontraban especialistas de la BNP involucrados en la conservación y protección de estos documentos.
/RP/NDP/
Mincul recuperó área invadida del Sitio Arqueológico Necrópolis de Ancón
El Ministerio de Cultura realizó una recuperación de carácter extrajudicial de una parte del área intangible del Sitio Arqueológico Necrópolis de Ancón, ubicado en el balneario de Ancón, donde retiró módulos de vivienda instalados ilegalmente.
Esta acción se ejecutó en atención a una denuncia de la Municipalidad Distrital de Ancón, que daba cuenta, mediante fotos, de la inicial conformación de un asentamiento informal al que ya denominaban “La calichera”, en un sector del área arqueológica cercano al cementerio municipal.
Este importante bien cultural inmueble constituye el cementerio prehispánico más grande del Perú, que alberga contextos funerarios pre-incas que datan desde el 500 d.C. A la fecha, se han encontrado más de 4,000 tumbas en el lugar. Este sitio fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Directoral Nacional N.º 1225-INC en el año 2001.
Esta intervención ratifica la permanente atención y correspondiente reacción inmediata del Ministerio de Cultura, frente a las agresiones a nuestro valioso legado cultural; así como la oportuna coordinación con el Ministerio Público, los gobiernos locales y la Policía Nacional del Perú.
Por parte del Ministerio de Cultura, participaron de manera coordinada en la diligencia, personal de la Dirección de Control y Supervisión –unidad orgánica de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, y de la Procuraduría Pública. También acudieron funcionarios y trabajadores del referido gobierno edil, y efectivos de la Policía Nacional pertenecientes a la comisaría de dicha localidad.
El Ministerio de Cultura invoca a la ciudadanía a colaborar activamente en la defensa de nuestro legado, denunciando cualquier acto o a alguna persona, natural o jurídica, que atente contra la integridad de nuestros bienes culturales muebles e inmuebles, arqueológicos e históricos, que están bajo el amparo de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
Para tal efecto, pueden comunicarse a los teléfonos (01) 321-5561 y 976066977, al WhatsApp 976066977, al correo electrónico atenciondedenuncias@cultura.gob.pe, o ingresando a la página web http://denunciaspc.cultura.gob.pe/
/MO/NDP/
Joven iquiteño domina seis idiomas y enseña gratuitamente inglés a niños de bajos recursos
A sus 20 años, Alan Portocarrero Tuesta domina seis idiomas: inglés, español, esperanto, alemán, francés, quechua, y la lengua kukama kukamiria. Los aprendió de manera autodidacta, motivado por el interés de descubrir la diversidad del mundo, entender el significado de la música de otros países y adquirir nuevos conocimientos. Así que hoy, el estudiante de octavo ciclo de la carrera de Educación Secundaria con especialización en Idiomas Extranjeros, ha decidido iniciar un proyecto para compartir sus aprendizajes con escolares de pocos recursos económicos en su natal ciudad de Iquitos.
Para cumplir con este objetivo, el talento, ganador de Beca Permanencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), ha fundado “Teachers for all”, una iniciativa en la que reúne a compañeros de su carrera, de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), para enseñar a más de 100 niños del colegio público Francisco Secada de Vignetta, de la provincia de Maynas. El joven tiene la meta de que su proyecto se expanda hacia otras instituciones educativas.
“En la región hace falta más docentes de idiomas extranjeros, por eso decidí que mis compañeros y yo podríamos sumar esfuerzos para enseñar a los niños, porque el inglés les ayudará a ser más competentes en su futuro profesional. No cobramos nada al colegio, solo recibimos aportes voluntarios de los padres, si así lo desean”, cuenta Alan, quien explica que a los niños se les enseñará de acuerdo al currículo nacional.
El talento está muy involucrado en más proyectos que engloban la educación y los idiomas. Por ejemplo, es el director del Círculo de Estudios Studienkreis, avalado por la Red de Diplomacia Ciudadana Jungesnetzwerk, una plataforma que busca promover la colaboración entre países de Latinoamérica y Alemania. Entre las acciones que realiza está la enseñanza del idioma alemán y la gestión de oportunidades de crecimiento profesional a jóvenes loretanos.
Alan tiene una meta mayor: la enseñanza del inglés a las personas con discapacidad visual. Para ello, el talento asegura que usará el asistente virtual de Google y más herramientas que viene probando. “La idea nació a través del programa AccesU de la Embajada de Estados Unidos, en la que fui becario y tuve una capacitación para enseñar idiomas a personas con discapacidad visual. Desde ese momento, supe que quería realizar un proyecto en esta población vulnerable, que tiene muchas brechas educativas”, explica.
Pasión por los idiomas
Alan también destaca por ser una persona autodidacta y asegura que uno mismo es capaz de aprender algo que le apasiona, como él lo ha hecho con los idiomas. “Empiezo con Duolingo (una página web de enseñanza gratuita de idiomas), después me descargo libros, materiales de estudios y de actividades, a través de internet, y miro muchos videos en YouTube de los temas que se me hacen difíciles de entender, la mayoría en temas de gramática. También sigo a personas políglotas que recomiendan nuevas formas de aprendizaje’’, cuenta el talento.
La pasión por los idiomas le llegó desde muy niño, cuando tuvo la curiosidad de descubrir el mundo que le rodea, porque “aprender idiomas no es solo adquirir nuevos conocimientos, sino aprender la diversidad del mundo, expandir mi perspectiva y respetar las diferencias culturales”, detalla. El talento recuerda una frase que le dijo su profesora de inglés antes de egresar del colegio: “Detrás de cada persona exitosa hay muchos errores, fracasos e intentos”. Eso es lo que le motiva todos los días a superar sus obstáculos y a seguir soñando en grande.
/AC/NDP/LD/
Willaq Pirqa se convierte en la película peruana en quechua más vista en el Perú
La cinta "Willaq Pirqa, el cine de mi pueblo" se ha convertido en la película hablada en quechua que ha logrado llevar más público a las salas de cine peruanas al sobrepasar los 60 mil espectadores a nivel nacional. La cinta nacional acumula hasta el momento más de 62 mil espectadores, manteniéndose como una de las producciones independientes más exitosas de los últimos años.
Esta entrañable película, que actualmente sigue compitiendo con blockbusters como Avatar: El Camino del agua y Gato con Botas 2, ha logrado ganarse el cariño del público en los cines de Lima y provincias con una emotiva historia acerca del descubrimiento del séptimo arte por parte de un niño cusqueño, en una atractiva propuesta que mezcla el drama y la comedia de forma notable.
La película hablada en quechua, considerada por la crítica especializada como la mejor cinta peruana del año, es protagonizada por el niño Víctor Acurio, quien interpreta a Sistu, y Hermelinda Luján (mamá Simona), dirigida por el cineasta Cesar Galindo.
La cinta peruana cuenta como Sistu y su pequeña comunidad en los Andes descubren la magia del cine. Sistu maravillado, decide contar sus propias historias, esto hace que cree su propio cine, con sus actores, cultura y, sobre todo, en su idioma.
Esta película se ha convertido en la favorita del público peruano, una carta de amor al cine que vale la pena ver en pantalla grande.
/AC/Andina/LD/
Mincul dispuso el ingreso libre a museos en su día de aniversario de creación o inauguración
El Ministerio de Cultura acordó declarar el ingreso libre los días de aniversario de la creación o inauguración de cada uno de los 56 museos que administra el Estado, en todo el país, para todos los visitantes nacionales y extranjeros residentes en el país.
Esta decisión se oficializó con la Resolución Ministerial 000031-2023-MC, firmada por la ministra Leslie Urteaga Peña y a propuesta de la Dirección General de Museos.
La finalidad de esta resolución es promover el turismo interno en todo el país y de acuerdo al Lineamiento 6.5 del Objetivo Prioritario 6 de la Política Nacional de Cultura al 2030, donde se establece que el Ministerio de Cultura, debe “implementar mecanismos de participación ciudadana en el desarrollo de políticas culturales”.
Cabe destacar que, el Ministerio de Cultura ofrece también el ingreso libre a los museos y sitios arqueológicos en todo el país, el primer domingo de cada mes, en el marco del programa Museos Abiertos, según Ley N.º 30599.
Para conocer los horarios de apertura y servicios de los museos a nivel nacional, ingrese a https://museos.cultura.pe.
En el siguiente enlace podrás ver las fechas en las que se puede visitar los museos administrados por el Estado, en su aniversario: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4059915/RM%20000031-2023%20-%20MC%20-%20ANEXO.pdf.pdf?v=1674482517
/AC/NDP/LD/
BNP imprime libros para que joven con discapacidad visual continúe sus estudios
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) en cooperación interinstitucional con el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), atendió la solicitud de Ángel, un estudiante trujillano que estaba en búsqueda de un libro sobre Historia del Perú impreso en Braille.
El adolescente, próximo a cursar el segundo grado de secundaria realizó el pedido a través de los medios de comunicación. Tras conocerse el caso y aprovechando una visita a la ciudad de Lima junto a su madre, profesionales de la Red Alivia del CONADIS realizaron las coordinaciones pertinentes.
Ángel recibió en Lima el libro “Historia del Perú” impreso en Braille por la BNP; mientras que otros títulos solicitados serán enviados, de manera gratuita, a su vivienda en Trujillo en el transcurso del mes, a través del servicio Cecogramas de Serpost.
Cabe indicar que la BNP brinda este servicio de impresión de textos en sistema Braille a través de Tiflos BNP: servicios bibliotecarios accesibles para personas con discapacidad visual, que está especialmente diseñado para acercar el libro, la lectura y la información en formatos accesibles como el Braille, el audiolibro y el libro digital, a personas con ceguera o con baja visión de todo el país.
Hasta la fecha, se han atendido más de 300 solicitudes de impresión en Braille, las cuales han sido enviadas a diferentes departamentos del país como Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, Cusco, Amazonas, Junín, Ayacucho, Ica, Tacna, entre otros .
Solicita el servicio de impresión en Braille
La solicitud de impresión deben realizarla las y los ciudadanos con discapacidad visual a través del siguiente formulario: https://impresionesbraille.bnp.gob.pe/#/formulario
El servicio es gratuito y cuenta con las modalidades de recojo en la sala para Personas con Discapacidad Visual de la BNP, entrega a domicilio (algunos distritos de Lima) y envío a nivel nacional, a través del servicio Cecogramas de Serpost.
Se puede elegir hasta 3 obras del catálogo de libros digitales, que tiene temáticas de literatura, derecho, ciencias sociales, autoayuda, educación, ciencias de la salud y arte.
Sala para Personas con Discapacidad Visual
La sala “Delfina Otero Villarán” cuenta con equipos tiflotecnológicos, como computadoras con lectores y magnificadores de pantalla, que permiten la lectura de textos impresos y la producción de información en sistema Braille, así como la grabación o digitalización de textos a solicitud del usuario y la conversión de archivos de texto en archivos de MP3.
También cuenta con acceso a Internet y WiFi; desarrolla periódicamente el Club de lectura “Leyendo con tacto” y talleres para el aprendizaje del sistema Braille y desde allí se realizan las impresiones en este sistema a solicitud de las y los usuarios.
Se puede visitar de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cdra. 4 s/n, Cercado de Lima). Para mayor información, escribir a: discapacidad_visual@bnp.gob.pe o llamar al 5136900 – Anexo 7608.
/RP/NDP/
Eva Ayllón y Amanda Portales derrocharán emociones en el Gran Teatro Nacional
A más de cuatro años de su último concierto, este 18 de febrero, Eva Ayllón regresará al Gran Teatro Nacional para presentar “Sentimientos”, un concierto lleno de matices, en el que promete emocionar a su público con lo mejor de su repertorio criollo. La consagrada cantante vernacular, Amanda Portales, tendrá una participación especial.
En ‘’Sentimientos’’, Eva Ayllón volverá al primer escenario del país en compañía de toda su orquesta y coros. La ganadora al Grammy a la Excelencia Musical 2019, ya ensaya clásicos de su repertorio como ‘’Ritmo, color y sabor’’, ‘’Saca las manos’’, ‘’Huye de mí’’, ‘’Propiedad privada’’, ‘’Nada soy’’ y ‘’Yo perdí el corazón’’, entre otras canciones emblema del cancionero peruano que formarán parte de su ‘setlist’.
Por su parte, también acompañada por su banda, Amanda Portales deleitará a la platea con la alegría y lamento de la música del ande. Temas como “Tu ausencia”, “Soy solterita”, “Falsía, “Piedra en el camino”, “Vaso de cristal'' y el clásico “Pío, pío”, entre otras, estarán en su repertorio.
Cabe destacar que cada quien, con su propio espectáculo, estás dos grandes leyendas de la música peruana volverán a compartir el escenario del GTN gracias a DEA Promotora, empresa que las reunió en este mismo espacio en el 2017. Desde 51 soles, las entradas están a la venta en Teleticket (https://bit.ly/3CgpL88).
“Será una gran felicidad volver a compartir el mismo escenario que mi madrina musical Amanda Portales, ella es una persona maravillosa y muy buena profesional. Los invito a comprar sus entradas que ya están a la venta. No dejen de acompañarnos porque será una noche increíble, llena de emociones y sentimientos en la que podrán disfrutar de la música peruana”, afirma Eva Ayllón.
“Me siento muy feliz y dichosa de poder actuar nuevamente en el GTN, antecediendo la presentación de mi ahijada. Eso es todo un lujo para mí compartir el mismo escenario que Eva Ayllón. Les prometo un show inolvidable”, acota Amanda Portales, también conocida como ‘La Novia del Perú’, artista de grandes reconocimientos, entre estos el de Personalidad Meritoria de la Cultura del Perú.
/AC/NDP/LD/
El Museo Nacional del Perú reabre sus puertas para toda la ciudadanía
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que el Museo Nacional del Perú – MUNA, reabre sus puertas hoy para recibir a todas y todos los interesados en conocer nuestra diversidad cultural y recorrer las exposiciones que actualmente se encuentran en una de las obras más emblemáticas del país.
Indicó que esta nueva temporada del MUNA es una oportunidad para que las familias peruanas conozcan el Perú a través de la cultura. “Los museos son espacios donde todos los peruanos y peruanas nos podemos ver reflejados”, señaló la titular de Cultura.
“En este momento tenemos una marcha blanca, con ingresos libres al MUNA y estamos renovando cada cierto tiempo las exposiciones. Este es un espacio que seguiremos implementando hacia el 2024”, informó.
Recordó que cada primer domingo del mes los museos públicos del país abren sus puertas de manera gratuita para que todos los peruanos y peruanas puedan conocer más sobre nuestra cultura.
Atención al público
Desde hoy, las 10:00 h se podrán visitar las exposiciones y conocer el MUNA que alberga parte de nuestra cultura. Para reservar la visita, pueden inscribirse en el formulario virtual para el público nacional e internacional (Reserva: https://bit.ly/SolicitudReservaMUNA), o apersonarse al museo en los horarios establecidos y registrarse de manera presencial. Para mayor información en el siguiente enlace: https://muna.cultura.pe/reserva-tu-visita
La atención será de martes a domingo, desde las 10:00 h a 16:30 h, a través de cuatro turnos. De martes a viernes, en cada turno se atenderá hasta a 40 personas. Los sábados y domingos, en cada turno se atenderá hasta 50 personas, y estarán acompañados por mediadores y mediadoras.
El primer grupo podrá recorrer el museo de 10:00 h. a 12:00 h. El turno 2 va de 11:30 h. a 13:30 h. El turno 3 de 13:30 h. a 15:00 h. y el turno 4 de 15:00 h. a 16:30 h.
El MUNA está ubicado a la altura del kilómetro 31 de la antigua Panamericana Sur en Lurín y durante el 2022 recibió a más de 21 mil personas que recorrieron sus modernas instalaciones.
Actualmente, se pueden visitar seis exposiciones temporales en el interior del MUNA. Mayor información: https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/689174-el-museo-nacional-del-peru-muna-reabre-sus-puertas-para-toda-la-ciudadania
/RP/NDP/
Mincul: titular anuncia inversión de S/8 millones para museos y patrimonio de Lambayeque
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, anunció una inversión de 8 millones de soles para los servicios de museos y puesta en valor del patrimonio en Lambayeque. Durante su recorrido por el Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, la titular de Cultura resaltó la importancia de las zonas arqueológicas y museos de la región y aseguró que articulará diversas acciones de trabajo para preservar y salvaguardar este patrimonio cultural.
“Vamos a tener una inversión de más de ocho millones en la región. Vamos a trabajar con la unidad ejecutora y además tenemos un nuevo director de la Dirección Desconcentrada de Cultura, entonces debemos tener responsabilidad en relación a los proyectos que se pretenden hacer en beneficio de la ciudadanía”, remarcó la ministra Urteaga, tras sostener reunión con los directores de los museos y el director de la DDC Lambayeque, Enrique Muñoz.
Bono Rentoca
Asimismo, la ministra Urteaga también informó que, a partir del 15 de febrero, el gobierno otorgará el bono de 820 soles a aproximadamente a 3 mil trabajadores de la cultura y el arte del país inscritos en el Rentoca. De esta manera, se busca reactivar a uno de los sectores más afectados por la pandemia de la COVID-19 y la coyuntura actual, que ha provocado la suspensión de muchas actividades artísticas.
“En Lambayeque tenemos cerca de 100 beneficiarios y en todo el norte casi 300 beneficiarios. Estamos en este momento con todos los procedimientos administrativos. Aproximadamente, en la quincena de febrero van a poder acercarse con su DNI al Banco de la Nación a cobrar y hacer efectivo este apoyo subsidiario, por única vez”, dijo la titular de Cultura.
La norma señala que el bono se entregará a aquellos que tengan ingresos menores a dos Remuneraciones Mínimas Vitales, que actualmente es de S./ 1,025 soles.
En otro momento, también destacó que se destinará más de 25 millones de soles para el programa de Estímulos Económicos 2023, que permitirá financiar proyectos artísticos, cinematográficos y de lectura en todo el país.
/AC/NDP/LD/
Ministra Urteaga anunciará este lunes entrega de bono trabajadores del arte
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegará este lunes 16 a Lambayeque, para anunciar la entrega del bono a los inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes (Rentoca) y los Estímulos Económicos para la reactivación de quienes practican el arte en la región.
La titular de Cultura también visitará diversos museos de la zona para conocer la situación. Asimismo, sostendrá una reunión con el nuevo titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Lambayeque, Enrique Muñoz; y con el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, para coordinar acciones dirigidas al sector cultural de la región.
La ministra visitará el Museo Tumbas Reales de Sipán, lugar donde sostendrá una reunión con directores de estos recintos culturales y los funcionarios de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque.
Bono de 820 soles
La ministra Urteaga anunció recientemente que cerca de tres mil trabajadores de la cultura y el arte del país recibirán un bono de 820 soles que entregará el Gobierno, para reactivar a uno de los sectores más afectados por la pandemia del covid-19 y la coyuntura actual, que ha provocado la suspensión de muchas actividades artísticas.
/LD/Andina/