Cultural

Activista afroperuano Paul Colinó demanda reconocimiento constitucional del pueblo afroperuano

“Necesitamos ser reconocidos constitucionalmente como afroperuanos”, señaló Paul Colinó, líder del Movimiento Afroperuano Francisco Congo, en entrevista para el programa Afro Raíces que se emite por el fanpage “Nacional en Vivo”.

Colinó agregó que pese a los avances que se han dado en torno a leyes y políticas que involucran a la población afroperuana, se requiere que desde las distintas instancias del Estado se reconozcan las desigualdades que aún afectan a este sector de los peruanos.

Por otro lado, el activista afroperuano recordó los inicios del Movimiento Francisco Congo, en un contexto más difícil aún para afroperuanos debido al racismo y a la exclusión, lo que se evidenciaba en las condiciones de empobrecimiento de este sector de la población.

Los antecedentes de la organización están marcados por la previa presencia del grupo “Cumanana” de los Hermanos Santa Cruz y otros colectivos, hasta que el 30 de noviembre de 1986 jóvenes afroperuanos de esa época decidieron unirse para luchar contra el racismo y difundir la cultura afroperuana, siendo cofundadores “Juanchi” Vásquez, Luis Rocca, Guillermo Briones, Miguel Vega, entre otros.

¿Quién fue Francisco Congo?

Colinó compartió referencias históricas en torno al personaje que da nombre a la organización que representa. “Aproximadamente en 1711 un grupo de esclavizados de origen terranovo que habían fugado de las haciendas formó un palenque en las inmediaciones de Huachipa, muy cerca a Lima. Un palenque era un refugio donde los cimarrones vivían escondidos. El jefe de los palenqueros de Huachipa se llamaba, Martín Terranovo. Francisco Congo, un esclavizado que venía huyendo desde Pisco, buscó refugio en ese palenque y luego de seis meses fue admitido y luego nombrado capitán y alcalde.

Afro Raíces en Nacional

El programa Afro Raíces es conducido por la periodista Sofía Carrillo y se emite todos los domingos en vivo y en directo a través del Facebook Nacional en vivo a las 11.00 de la mañana.

13-01-2023 | 15:10:00

Mincul aprueba orientar S/ 3 millones a trabajadores del arte y cultura

El Ministerio de Cultura aprobó orientar S/ 3 millones para favorecer a trabajadores del arte y la cultura, con el fin de reactivar el sector, uno de los más afectados en los últimos años, informó la ministra Leslie Urteaga Peña.

En conferencia de prensa, tras la sesión del Consejo de Ministros, la titular del sector precisó que dicha partida servirá para entregar una subvención de S/ 820 a cada artista inscrito en el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes (Rentoca). 
También anunció que a partir de la quincena de febrero, con un presupuesto de más S/ 25 millones, lanzará el  programa de estímulos económicos de este año, para fortalecer la industria cultural.

Asimismo, se refirió al relanzamiento de TV. Perú, uno de los órganos adscritos al Ministerio de Cultura, y mencionó que los programas Presencia Cultural y Reportaje al Perú, regresarán a ser parte de la parrilla de programación este 2023.

Finalmente, informó que mañana formará parte de una delegación de ministros que viajará a Chachapoyas, para tener una reunión con las autoridades locales, visitar la Fortaleza de Kuelap e iniciar acciones conjuntas para su recuperación.  

/AB/Andina/

12-01-2023 | 17:46:00

Más de 128 mil personas visitaron los Museos Abiertos en 2022

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, afirmó que, en el 2022, el programa Museos Abiertos, iniciativa del sector Cultura, recibió más de 128 mil visitantes presenciales, quienes ingresaron gratuitamente a 50 museos administrados por el Estado, beneficiándose de más de 400 actividades culturales (talleres, presentaciones artísticas, activaciones). 

Urteaga destacó el acceso de la ciudadanía a espacios para reconocer su legado histórico y cultural. “Estamos trabajando desde la cultura para que los museos estén abiertos a nivel nacional. Tenemos más de 50 espacios culturales, entre museos, sitios arqueológicos, galerías, salas de exposiciones, donde podemos trabajar desde allí, el diálogo y la paz”, expresó la ministra.

Las regiones que recibieron más visitas durante el 2022 fueron Lambayeque con más de 42,900 mil en 6 museos y Lima con más de 29 mil visitantes en 11 museos. El Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque fue el más concurrido con 14,281 visitantes. Mientras que, al Museo Nacional de Sicán, en la misma región, llegaron 10,446 personas. 

El tercer lugar con mayor asistencia fue el Museo Arqueológico y Etnográfico del Conjunto Monumental Belén de Cajamarca, que recibió 10,180 visitas durante la vigencia de los Museos Abiertos el año que pasó. En tanto, el Museo de Sitio Túcume de Lambayeque recibió a 9,283 visitantes y al Museo de Sitio de Chan Chan en La Libertad llegaron 8,985 personas. Estos fueron los cinco museos más visitados en 2022.

Asimismo, la edición virtual de Museos Abiertos en 2022 contó con 70 actividades virtuales, en 5 regiones del país (Cusco, Ica, Lambayeque, Lima y Piura), logrando más de 9,900 interacciones y más de 106 mil personas alcanzadas.

Museos Abiertos es una iniciativa del Ministerio de Cultura que se da en el marco de la Ley N° 30599 y que dispone que el primer domingo de cada mes, las ciudadanas y ciudadanos peruanos y residentes en el país, tengan acceso gratuito a los sitios arqueológicos, museos y lugares históricos administrados por el Estado en el ámbito nacional. 

/AC/NDP/LD/

12-01-2023 | 17:26:00

BNP presenta dos nuevas publicaciones de su sello editorial

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) continúa con su propósito de fomentar la investigación y el acceso a la información y presenta dos nuevos libros de su sello editorial: “Plantas nativas del Perú”, de Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar, y “Apuntes sobre el libro como fuente”, de Raúl Porras Barrenechea.

“Plantas nativas del Perú” forma parte de la colección “¡Mira todo lo que sé!” de la BNP. Esta obra da a conocer 10 de estas plantas nativas buscando incentivar el conocimiento en niñas y niños sobre nuestro patrimonio natural.

En la presentación participarán los autores del libro (Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar) y se realizará en la Sala Infantil "Amalia Aubry de Eidson" de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), ubicada en la cuadra 4 de la Av. Abancay (Centro de Lima).

VASTA Y MULTIDIMENSIONAL

Por su parte, “Apuntes sobre el libro como fuente”, que pertenece a la colección “Cultura impresa”, reúne textos de la vasta y multidimensional obra de Raúl Porras Barrenechea, los cuales ocupan un destacado lugar en la crítica literaria y en sus estudios sobre el libro, cuyo valor agregado -como herramienta y fuente- fue trascendental para su trabajo histórico.

Será presentado el lunes 16 de enero en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Narciso de la Colina 398, Miraflores) a las 7:00 p.m. Contará con la participación de Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza (historiador y coordinador del Instituto Raúl Porras Barrenechea) y Carlos Carcelén Reluz (catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).

/RP/NDP/

12-01-2023 | 09:46:00

Ministerio de Cultura garantiza ejecución de reconstrucción de Kuélap

Durante la presentación de la Política General de Gobierno 2023-2024 y el pedido de voto de confianza ante el pleno del Congreso de la República, el premier Alberto Otárola anunció que el Ministerio de Cultura asegurará la pronta ejecución de la reconstrucción y aseguramiento de la sección dañada de la fortaleza de Kuélap, gran vestigio lítico de la sociedad originaria de los Chachapoya.

“Impulsaremos la inversión en circuitos turísticos altamente rentables como Kuélap, Cañón del Colca, la Alta y Baja Amazonía, Callejón de Huaylas, entre otros”, detalló el presidente del Consejo de ministros. 

Cabe precisar que, el derrumbe del lado sur de la muralla del sector fortaleza se produjo en abril de 2022, por lo que se realizaron una serie de trabajos, como acciones de emergencia, para la conservación y preservación del monumento. Ahora el reto será la reconstrucción.
Atención a los pueblos indígenas u originarios

En otro punto de su presentación, el premier Otárola destacó el trabajo que realiza el sector Cultura para atender las demandas históricas de los pueblos indígenas u originarios. “El Ministerio de Cultura, ha emprendido también actividades para reanudar el diálogo intercultural con las comunidades nativas de la Alta y Baja Amazonía del Norte, con el fin de atender sus demandas de mejoras de educación, salud, energía, saneamiento urbano, rural, seguridad ciudadana y justicia”, manifestó.

/NDP/AB/LD/

10-01-2023 | 19:57:00

BNP: Libros de la Biblioteca Pública Digital te acompañan este verano

La Biblioteca Pública Digital (BPD) de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) continúa, en esta calurosa temporada de verano, con el compromiso de incentivar el hábito de la lectura a más ciudadanas y ciudadanos en todo el país.

En ese marco, la Biblioteca Pública Digital de la BNP recuerda que otorga el préstamo de hasta dos libros-e o audiolibros por un máximo de 14 días a los(as) usuarios(as) que se registren en esta plataforma virtual.

De esta manera, más peruanas y peruanos podrán disfrutar de un momento de esparcimiento, leyendo desde la comodidad de sus hogares, en la playa,  en la piscina, en el campo o donde pasen estos días veraniegos.

Cabe indicar que, actualmente, la Biblioteca Pública Digital de la BNP cuenta con cerca de 7 mil títulos entre libros-e y audiolibros (este segundo formato facilita el acceso a personas con alguna discapacidad visual), comprendiendo títulos de literatura para niños, jóvenes y adultos, así como libros-e sobre ciencias sociales, ciencias puras, humanidades y desarrollo personal, entre otros.

ACCEDE AL SERVICIO

¿Cómo lograr el préstamo de libros-e o audiolibros? Es muy sencillo:

1.- Ingresa a https://bpdigital.bnp.gob.pe/, que se encuentra disponible en versión web o aplicativo móvil (iOS) (https://apps.apple.com/us/app/id1525142993) y Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=es.odilo.bnpdigital).

2.- Regístrate como usuario con tu correo electrónico.

3.- Selecciona documento y pon fecha de nacimiento.

4.- Coloca una contraseña, verifícala y quedarás registrado.

5.- Ahora debes identificarte (iniciar sesión), utilizando como credenciales tu correo electrónico y contraseña.

6.- Para el préstamo de libros-e o audiolibros, haz la selección del título de tu preferencia y cuando se confirme la disponibilidad de la publicación, tendrás acceso hasta por 14 días. Si al finalizar los 14 días no has logrado terminar la lectura del libro prestado, podrás renovar el préstamo por 14 días más.

Se solicita a los usuarios devolver los libros o audiolibros si acaban con la lectura antes del plazo establecido, pues así más personas podrán tener acceso.

/RP/NDP/

10-01-2023 | 09:17:00

Trabajadores y organizaciones del arte pueden inscribirse presencialmente en Rentoca

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, convocó a los artistas, trabajadores y organizaciones culturales del país a inscribirse en el Rentoca, con el fin de formar parte del primer registro público y oficial de las industrias culturales y las artes del Perú.

“Quiero invitar a nuestros artistas y artesanos, a todos los que tienen que ver con la cadena de la producción artística, a registrarse en el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de las Industrias Culturales y las Artes – Rentoca, desde la página web y ahora también presencialmente en nuestras sedes y en las Direcciones Desconcentradas de Cultura”.

“¿Por qué es importante registrarse? Porque nos permitirá saber realmente, desde un punto de vista oficial, cuántos somos e implementar nuevas políticas públicas en beneficio de nuestros artistas y artesanos que han sido golpeados duramente por la pandemia”, explicó la titular de Cultura.

Esta iniciativa servirá para aplicar e implementar las necesarias políticas públicas que requiere este importante sector, de emergencia o continuas, basadas en la realidad y diversidad de los trabajadores y organizaciones de la cultura y las artes.

Cabe indicar que el Ministerio de Cultura viene brindando orientación personalizada y presencial para que los interesados puedan inscribirse correctamente en el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes (Rentoca).

La atención se desarrolla en el módulo de atención ubicado en la Mesa de Partes de la sede central (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja), donde podrán resolver todas las consultas relacionadas al proceso de inscripción.

Para todos los interesados en registrarse de manera presencial, el horario de atención de la sede principal es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. Asimismo, para los artistas y trabajadores culturales que viven en regiones, pueden acercarse a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) más cercana y recibir orientación para su inscripción.

Los artistas, trabajadores culturales y organizaciones que deseen inscribirse al Registro de forma virtual, pueden hacerlo ingresando a la página https://rentoca.cultura.pe

 El dato

El Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes - RENTOCA es una herramienta que regulará la administración del registro de personas naturales y jurídicas que se dedican a fines culturales, así como de los bienes del patrimonio cultural, creadores, productores de arte y de especialidades afines.

/RP/NDP/

07-01-2023 | 11:27:00

Ministra Urteaga: “La cultura es la única vía que une a las peruanas y peruanos”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, realiza un viaje de trabajo en Piura, donde se reunió con las principales autoridades, con el objetivo de seguir impulsando acciones para la preservación de nuestro patrimonio y revalorización de nuestra cultura.

En la mañana se reunió con el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orué y el gobernador regional, Luis Neyra León, a quienes llevó el mensaje de la presidenta de la República, Dina Boluarte, de trabajar de manera descentralizada con las regiones, destacando la importancia de la cultura para unir a todos los peruanos.

“La cultura es el vehículo para unir a los peruanos y peruanas. Les traigo el mensaje de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del gabinete en pleno, que desea realizar acciones en corto plazo. Este año vamos a empezar con el plan de descentralización, por eso esperamos el apoyo de los gobiernos regionales y alcaldes para asumir acciones con enfoque intercultural”.

La titular de Cultura destacó la importancia de la puesta en valor del Museo de Sitio y el Sitio Arqueológico Narihualá, la Sala de Oro – Museo Municipal Vicús; así como el Teatro Manuel Vegas Castillo, como espacios para nuestros niños, niñas y adolescentes., priorizando proyectos que permitan la reactivación del Consejo Regional de Cultura.

“Hay muchas demandas que no se han atendido durante mucho tiempo, pero vamos a trabajar para cumplir con los principales pedidos y buscar solución en las regiones”, subrayó la ministra Urteaga.

/LD/Andina/

06-01-2023 | 16:53:00

Declaran Patrimonio Cultural diploma de la Escuela de Bellas Artes en 1937

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la unidad bibliográfica documental “Exposition Internationale des Arts et des Techniques, Paris 1937: Diplôme Médaille D'Or décerné à l'Escuela de Bellas Artes. Pérou”, perteneciente a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, que se conserva en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).

Mediante Resolución Viceministerial N.º 000280-2022 VMPCIC/MC, se brinda la declaratoria, por su importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico cultural. Esto constituye un reconocimiento internacional a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP), que participó en la exposición Internacional de 1937, brindando una idea de un Perú moderno, tamizando lo nacional sobre una base que empleaba elementos precolombinos como motivo principal.

En esta exposición de 1937 en París (Francia), en la sección de Educación Artística del Pabellón peruano, se presentó los trabajos de estudiantes en las áreas de dibujo, pintura y escultura, los mismos que, en virtud al galardón conseguido, demostraron la calidad de la enseñanza de la escuela peruana, siendo el diploma obtenido por la ENSABAP testimonio de lo exitosa que fue la participación peruana en el evento internacional.

La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú fue fundada, por Decreto Supremo el 28 de septiembre de 1918, a iniciativa del pintor Enrique Domingo Barreda; siendo su primer director el pintor Daniel Hernández. Por sus aulas, pasaron alumnos y maestros de renombre nacional y extranjero que, en conjunto con las generaciones actuales, han hecho posible mantener la actividad artística en nuestro país.

Dentro de sus funciones, la BNP se encargará de la coordinación y gestiones para la protección, conservación y difusión del bien declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, conforme a lo establecido en el marco legal vigente.

Cabe destacar que, de acuerdo al artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias, se define como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que por su importancia, valor y significado arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.

/RP/NDP/

04-01-2023 | 09:12:00

Declaran Patrimonio Cultural a Organización de Autoridades Originarias Aimaras

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de Organización Tradicional de Autoridades Originarias Aimaras Awkis y Taykas del distrito de Zepita, provincia de Chucuito, departamento de Puno.

Mediante resolución Viceministerial N.º 000284 – 2022 VMPCIC/MC, se declara patrimonio nacional debido a su importancia, valor, alcance y significado del este sistema de organización tradicional, así como por su vigencia entre las autoridades políticas tradicionales, y su relevancia en la identidad cultural y cohesión social de las comunidades y centros poblados del distrito.

Los tenientes gobernadores que ocupan el puesto más alto de sus centros poblados o comunidades son llamados Awki (padre, viejo, anciano) en el caso de varones y Tayka (madre, vieja, anciana) en el caso de mujeres; representan en su cosmovisión andina a la tierra o pachamama, así como el ideal de “buen vivir” de las comunidades.

En cuanto a sus funciones, dichas autoridades tienen a su cargo, principalmente, fomentar el respeto, garantizar el orden, diálogo y organización en la comunidad; así como también ser nexos con el Estado peruano, por lo que deben ser personas experimentadas que hayan ocupado otros puestos. También deben contar con una buena reputación y la confianza de sus pobladores o comunidades.

El periodo de duración del cargo es de un año y se designa de diferentes maneras: por acuerdo de la asamblea comunitaria (predominando los buenos antecedentes personales y el compromiso firme con la comunidad), por rotación o lista, por sucesión del tamaño de terreno o vivienda del comunero o comunera (a más grande el terreno o vivienda, más años de encargatura), por sorteo o ancestralidad.

Se entrega la bandera de la escolta, vara, chuspa, chullo y poncho negro a la que le sigue un festejo. Además, se realiza un homenaje a la pachamama o madre tierra, con el fin de retribuir lo que esta brinda a las comunidades y centros poblados durante el año y pedir que nunca falte alimento. Las celebraciones culminan con un pasacalle y bandas de músicos en las plazas principales de las comunidades o centros poblados de cada nuevo teniente.

En relación con las actividades en las que participan los Awkis y Taykas de Zepita, destacan los carnavales, en donde llevan a cabo el althapiwi o la exposición de la primera papa de la cosecha en una ceremonia ritual llamada challa del jhataku; el jueves santo en donde se da el “cuidado de llaves”; el 21 de junio, el año nuevo andino, el mismo que se celebra en la fortaleza de Tanka Tanka; el 25 de agosto, celebración de la batalla de Zepita en las pampas de Chua Chua y, por último, participaciones trimestrales en audiencias públicas organizadas por la Municipalidad Distrital de Zepita.

/RP/NDP/

30-12-2022 | 11:52:00

Páginas