Cultural

César Vallejo: tres videos para conocer su vida y su obra

Dentro de su multiculturalidad e historia, el Perú es un país que se ha visto representado por distintos artistas y representantes culturales. Una de las figuras emblemáticas más reconocidas por los peruanos, y la cual es considerada como un referente en la poesía mundial, es César Vallejo. Y es que, en sus 46 años de vida, Vallejo logró impregnar en su obra un estilo original y personalísimo, lo que lo ha llevado a ser considerado el poeta más importante del país.

En ese sentido, y rememorando un año más del natalicio del célebre literato peruano, YouTube, la plataforma de videos de Google, recomienda 3 contenidos audiovisuales, los cuales permitirán conocer la vida y obra del Poeta Universal en pocos minutos y bajo una temática didáctica y entretenida.

La vida en dibujos

En cuanto a la vida de Vallejo, existen muchas fuentes que abordan este tema. Textos y biografías del literato están distribuidas en la Internet y es fácil encontrarlas con un clic. No obstante, un buen relato siempre se disfruta mejor con un complemento visual o artístico. Por ello, el canal Proyecto Panaca cuenta con un video muy especial sobre la trayectoria del poeta peruano.

Además de los detalles más relevantes de su vida, como su familia y sus estudios, el video de Proyecto Panaca recoge otros aspectos como sus romances, los cuales fueron inspiración para algunas de sus obras, su trayectoria laboral, enfocada en gran medida en la docencia y en el ámbito intelectual, sus penas y dificultades, lo que remarcaría el estilo único de sus poemas, y los distintos escritos que el autor publicó tanto en vida como póstumamente.

Analizando sus obras

Un aspecto clave de las obras de César Vallejo es la influencia que tuvieron cada una de ellas. Eso se puede ver comparando el estilo y la prosa de Los Heraldos Negros con Trilce, incluso, sus obras póstumas guardan otra visión del mundo. Para entender mucho mejor estos cambios, el canal Profesor Paolo Astorga desarrolló un análisis minucioso de Vallejo, en donde aborda cada una de las etapas de su poesía.

Bajo un carácter reflexivo, el video del Profesor Astorga aborda cada una de las etapas que marcan las obras del literato peruano. Esto es acompañado de imágenes y de la lectura de algunos poemas claves que resaltan el estilo que influía en cada fase. Cabe resaltar que, y como afirma en su información, el creador de contenido es un docente enfocado en material didáctico sobre lenguaje literatura y filosofía, por lo que es un buen material para conocer mejor la obra de Vallejo.

Vallejo musical

Luego de analizar la vida y obra de Vallejo, lo que resta es disfrutar de su prosa original. No obstante, la lectura de sus poemas más famosos como ‘Masa’ o ‘Piedra negra sobre piedra blanca' puede tener una gran mejora en cuanto a su experiencia. Sobre ello, el canal HASDRA Digital desarrolló un contenido muy especial sobre el literato peruano el cual musicaliza 10 poemas del literato peruano, dándole un estilo más fresco.

Bajo el acompañamiento de una potente guitarra, el video recoge poemas populares y también algunos menos conocidos para aquellos que recién se introducen en las obras de Vallejo. Sin duda, un contenido especial para los amantes de la música y para quienes disfrutan de la prosa del Poeta Universal.

Estas son 3 opciones para adentrarse en la vida del máximo exponente de la poesía peruana. Es importante recalcar que, si se busca más información, es importante acudir siempre a los libros. Estos videos son un complemento perfecto para entender mejor el estilo y la personalidad del literato peruano en esta fecha tan especial.

/AC/NDP/

17-03-2023 | 17:46:00

Mujer Migrante: muestra fotográfica retrata situación de venezolanas en el Perú

La discriminación y violencia de género que deben enfrentar muchas venezolanas en el Perú, son retratadas en una serie de fotografías de la artista peruana, Daniela Rivera Antara, que a pocos días de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, nos llama a reflexionar sobre el drama que viven las mujeres migrantes y refugiadas en nuestro país.

“Este Día Internacional de la Mujer, a conmemorarse el 8 de marzo, no solo debe llevarnos a reflexionar acerca de la violencia y discriminación que enfrenta la mujer peruana, sino también en el caso de las mujeres venezolanas que viven en nuestro país, y que están expuestas a la exclusión por su género y nacionalidad, en su condición de desplazadas”, señala Rivera Antara.

La muestra fotográfica “Volver a ser una: El resistir de mujeres refugiadas y migrantes”, organizada en conjunto por la Agencia de la ONU para los Refugiados-ACNUR, Lotería Sueca del Código Postal y la Defensoría del Pueblo, consta de veinte fotografías que narran la historia de mujeres venezolanas, que trascienden su condición de refugiadas o migrantes.

Testimonios de partos, mujeres que deben vender café desde temprano con sus hijos para subsistir, víctimas de ataques sexuales, así como el permanente recuerdo de las calles de la ciudad de Caracas, son algunas de las historias que pueden apreciarse en el recorrido por la muestra fotográfica de Daniela Rivera Antara.

“Considero que es importante exponer las adversidades que viven las mujeres desplazadas en su proceso por adaptarse a nuestro país, y así las autoridades y ciudadanía podamos tomar conciencia de esta realidad”, menciona la artista peruana.

“Volver a ser una: El resistir de mujeres refugiadas y migrantes” puede ser visitada por el público, de lunes a sábado, de 9 a. m. a 3 p. m., hasta el 18 de marzo, en la sala Jorge Santistevan de la Defensoría del Pueblo, ubicada en jirón Ucayali 394, Cercado de Lima.

DATOS

Según datos de ACNUR, las mujeres venezolanas refugiadas, que representan el 58 % de la población venezolana en el Perú, enfrentan de manera cotidiana diversas manifestaciones de violencia y discriminación.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, casi una de cada tres mujeres (30 %) en el mundo ha sufrido violencia física o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.

Hasta noviembre del 2022, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, registró 2374 casos atendidos en los Centros Emergencia Mujer por situaciones de violencia de género y contra integrantes del grupo familiar hacia personas extranjeras. De estos, el 85 % tuvo como víctimas a personas de nacionalidad venezolana, lo que hace un total de 2010 casos. Además, dentro de este subgrupo 1814 casos corresponden a mujeres, es decir el 90 %.

/LR/NP/

04-03-2023 | 18:40:00

Ministra Leslie Urteaga: “el sueño del sector Cultura es tener un país menos desigual”

Ministerio de Cultura participa en Chincha con sus servicios al público en la Jornada Ciudadana Con Punche Regional, que se desarrolla hoy y mañana domingo 26 de febrero.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, junto a integrantes del gabinete ministerial viajaron a Chincha Alta (Ica) para participar de la jornada ciudadana Con Punche Regional, que busca acercar los servicios del Estado a la ciudadanía.

En esta actividad, la ministra Urteaga presentó los diversos servicios que brinda el Ministerio de Cultura, como el Bibliomóvil de la Biblioteca Nacional del Perú, el programa de Voluntarios del Proyecto Especial Bicentenario y actividades lúdicas sobre la preservación de nuestro patrimonio cultural.

El sueño del sector Cultura es tener un país cada vez menos desigual, luchar contra el racismo y la discriminación, y que todas y todos nos sintamos orgullosos de esta gran herencia cultural, señaló.

Invitó además a los trabajadores y organizaciones del sector Cultura de Chincha a inscribirse en el Rentoca, para poder tener mejores políticas en su beneficio. Justamente, se habilitó un stand para que registren personalmente los trabajadores culturales y del arte, de esta zona del país, en esta actividad.

La jornada ciudadana Con Punche Regional se desarrolla hoy sábado 25 y mañana domingo 26 de febrero en el Polideportivo Túpac Amaru, zona A - Chincha Alta.

La ministra también participó de la jornada de vacunación contra la COVID-19, que se desarrolló como parte de esta actividad del gobierno para acercar sus servicios a la ciudadanía.

Servicios de Cultura 

El Ministerio de Cultura presentó en esta ciudad, el servicio de Bibliomóvil, que consiste en acercar la información y el conocimiento a zonas vulnerables que no cuentan con bibliotecas o que, por diversas razones no pueden acceder a ellas.

En tanto, el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura presentó en esta feria la Biblioteca Bicentenario que reúne una colección libros físicos y digitales, además de documentos históricos, podcasts, audiolibros infantiles y juveniles, y otros contenidos para conocer mejor la independencia y reflexionar sobre nuestra vida independiente. Todos esos contenidos pueden ser ubicados y descargados gratuitamente desde la web https://bicentenario.gob.pe/biblioteca/

También presentó el programa Voluntarios del Bicentenario, una red de más de cien mil ciudadanos que a través de buenas acciones generan cambios positivos en la sociedad. Para este 2023, lanzará una variada agenda de actividades con el propósito de seguir fortaleciendo las competencias y los valores ciudadanos, así como campañas de voluntariado para atender problemas sociales de nuestro país en el marco de los 200 de independencia.

Asimismo, el Ministerio de Cultura mostró actividades educativas que tienen el objetivo de fortalecer la identidad cultural y el conocimiento de la cultura Paracas, a través de actividades educativas. Reivindicar nuestra cultura en la sociedad.

Finalmente desarrolló el juego PatriActívate por la Defensa del Patrimonio Cultural. Esto permite promover la reflexión y el compromiso ciudadano en la valoración y protección del patrimonio cultural difundiendo conocimientos, a través de casos relacionados al patrimonio cultural y su defensa, de manera lúdica y educativa.

Además, es una forma fácil y didáctica de aprender sobre los aspectos más resaltantes del marco legal de protección del patrimonio cultural.

/LR/NP/

 

25-02-2023 | 17:59:00

Más de 1000 personas visitaron exposición “Wasinman Kutispa - Patrimonio Recuperado”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, señaló que más de mil personas visitaron la exposición museográfica denominada “Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado”, que presenta hasta este domingo 26 de febrero, los bienes emblemáticos del Patrimonio Cultural de la Nación, que retornaron al país.

Esta exhibición de bienes culturales permitió a la ciudadanía conocer lo más representativo de nuestro patrimonio, repatriado desde 15 países, en los últimos 4 años. La titular de Cultura agradeció el apoyo de la Cancillería por su trabajo importante en repatriar estos bienes que se encontraban en diversas partes del mundo.

“Estamos convencidos que la cultura es un vehículo de paz, que nos permite llegar al diálogo y encontrarnos como peruanas y peruanos, a pesar de las discrepancias”, agregó. La muestra exhibió un total de 70 bienes culturales, entre arqueológicos, histórico-artísticos, documentales y bibliográficos, apreciados hasta la fecha por más de 1100 visitantes.

La exposición se realizó de forma física, en vitrinas y paneles; como a través de infografías y recursos tecnológicos tipo visores 3D, pirámide holográfica, tótem interactivo y aplicaciones de realidad aumentada. Así, el público pudo ver directamente las charreteras pertenecientes al uniforme del coronel Francisco Bolognesi, junto con los portalones del mobiliario de la Corbeta Unión; dos documentos del siglo XIX firmados por el expresidente Ramón Castilla; las pinturas virreinales “Santa Rosa Viterbo” y “Pentecostés”, entre otras importantes piezas restituidas.

Además, se brindó información sobre otros casos emblemáticos, como las devoluciones de placa “Sol del Cusco”, por parte del Museo Smithsonian de Estados Unidos, y de tres momias prehispánicas por el Museo Etnológico del Vaticano.

Los bienes fueron recuperados de quince países: Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, México, Países Bajos, Portugal, Suiza y El Vaticano, y forman parte de los 1,914 bienes culturales que han regresado al Perú desde el 2019.

A este importante acto, asistió el viceministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras Hare; y autoridades de otras instituciones vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, como la Oficina Central Nacional de Interpol en Lima, Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, Policía Nacional del Perú, Iglesia Católica, Municipalidad de Lima y Gobiernos Regionales.

También acudieron embajadores y/o delegados diplomáticos en el Perú de los países de Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Chile; altos mandos de la Marina de Guerra y el Ejército del Perú, y titulares de entidades adscritas al Sector Cultura: Archivo General de la Nación, Biblioteca Nacional y Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

“Wasinman Kutispa – Patrimonio Recuperado” fue organizada por la Dirección de Recuperaciones, de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, con el apoyo del Archivo General de la Nación, la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y la Oficina de Comunicaciones e Imagen institucional del Ministerio de Cultura.

/MO/NDP/

25-02-2023 | 11:00:00

La cultura y la gastronomía del Perú brillaron en feria de turismo en Colombia

Con una nutrida presencia de visitantes en su stand, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) culminó su participación en la edición N°42 de la Vitrina Turística de Anato que se llevó a cabo del 22 al 24 de febrero en Bogotá, Colombia.

Durante tres días, el Perú cautivó a más de 26,700 asistentes con una selección de su cultura, identidad, danza, colorido y una atractiva muestra gastronómica con el sabor peruano como principal protagonista. Destacaron el pisco –en diferentes cócteles–, el café de origen, el cebiche y la causa.

En el evento ferial, los 25 empresarios de la delegación peruana captaron un alto interés del mercado colombiano e internacional mayorista y minorista, en los segmentos de turismo de naturaleza y aventura con enfoque sostenible, turismo gastronómico y cultural, y turismo de lujo, entre otros.

“Asimismo, resaltó el creciente interés de los compradores visitantes al stand del Perú en la oferta de experiencias turísticas alternativas, como los viajes temáticos, viajes con propósito y turismo responsable”, detalló Promperú, en nota de prensa.

Entre las oportunidades de negocio que se presentaron en el evento figuran la posibilidad de “seguir intercambiando experiencias de trabajo que permitan fortalecer el turismo entre Perú y Colombia, establecer alianzas que les permitan llegar a terceros mercados, así como generar un mayor intercambio comercial de camino a lograr una plena reactivación pospandemia”.

Al cierre de Anato, la participación peruana dejó 1,227 citas de negocios con un potencial estimado de más de 3.3 millones de dólares, en un periodo de concreción de negocios de 12 meses y la mayor parte de los montos negociados corresponden al presente año, “lo que refleja la confianza de la industria del turismo colombiana e internacional en la plena reactivación de la operación turística del Perú”, destacó Promperú.

/NBR/

24-02-2023 | 21:23:00

Declaran Patrimonio Cultural obras de Teresa González de Fanning y Martín Adán

A propuesta de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró Patrimonio Cultural de la Nación nueve (9) unidades bibliográficas pertenecientes a la educadora, escritora y periodista peruana Teresa González de Fanning (1836-1918) y ocho (8) del poeta peruano Martín Adán (1908-1985).

Estas obras presentan importancia, valor y significado para la memoria peruana. La declaratoria de estas unidades bibliográficas, que custodia la BNP, contribuye a su protección y preservación para que las futuras generaciones las puedan conocer, estudiar y revalorar.

Es importante señalar  que, diferentes obras de Teresa González de Fanning y Martín Adán pueden ser encontradas ingresando a la BNP Digital: https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/portal-bnp-web/#/.

TERESA GONZÁLEZ DE FANNING

Las obras de Teresa González de Fanning declaradas Patrimonio Cultural de la Nación fueron escritas entre los años 1886 y 1904. Se trata de 9 ejemplares correspondientes a primeras ediciones de siete (7) títulos de su extensa producción intelectual.

Esta selección está compuesta por novelas, cuentos, discursos y artículos pedagógicos, morales y sociológicos. Fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación porque presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares y permiten conocer su historia y procedencia. Poseen dedicatorias autógrafas de la autora y marcas de procedencia, como el exlibris (marca de propiedad) del historiador Raúl Porras Barrenechea.

Las obras son: “Lucecitas”, “Educación Femenina” (tres ejemplares), “Lecciones de Economía Doméstica”, “Indómita”, “Ambición y Abnegación”, “Regina” y “Roque Moreno”.

Teresa González de Fanning fue una educadora, escritora y periodista peruana. Fundó el Liceo Fanning (1881), colegio de mujeres donde puso en práctica sus planteamientos educativos. Para la historiadora Francesca Denegri formó parte de “la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú”.

MARTÍN ADÁN

Nacido bajo el nombre de Ramón Rafael de la Fuente Benavides, pero conocido bajo el seudónimo literario de Martín Adán, los 8 ejemplares de su obra declarados Patrimonio Cultural de la Nación, están representados por su carácter innovador, la calidad de sus sonetos, el dominio de la métrica castellana y su capacidad para expresar la belleza de la palabra, por lo que es considerado uno de los grandes representantes de la literatura vanguardista latinoamericana.

Fueron escritas entre 1928 y 1975 y forman parte de seis (6) títulos de su producción literaria (poemas, manuscritos, novelas y otros). Estas unidades bibliográficas contienen dedicatorias autógrafas del autor para intelectuales como el poeta José Alfredo Hernández, el ensayista Ricardo Martínez de la Torre, el poeta Gustavo Armijos, el diplomático Manuel Cisneros Sánchez y el polígrafo Aurelio Miró Quesada Sosa.

También presentan marcas de propiedad de las bibliotecas particulares del historiador Raúl Porras Barrenechea y del diplomático Manuel Cisneros Sánchez. Las obras son: “Travesía de Extramares”, “La Piedra Absoluta”, “La Casa de Cartón” (dos ejemplares), “La Mano Desasida”, “De lo Barroco en el Perú” (dos ejemplares) y “Diario de Poeta”.

Martín Adán, fue un célebre poeta peruano. Colaboró y formó parte de la revista “Amauta”. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), donde se doctoró en Letras. Perteneció a la Academia Peruana de la Lengua y obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1946 y 1961. En 1976 se le concedió el Premio Nacional de Literatura.

SOLICITUD DE LA BNP

La solicitud realizada por la BNP para que las obras de Teresa González de Fanning y Martín Adán sean declaradas Patrimonio Cultural de la Nación se encuentra amparada en el marco de la Ley Nº 28296 (Ley General del Patrimonio Cultural del Perú). Además, se presentó el informe de sustento elaborado por la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP.

Del mismo modo, la BNP se encargará de coordinar y gestionar la protección, conservación y difusión de estas unidades bibliográficas, tal y como lo establecen las Resoluciones Viceministeriales N° 000051-2023-VMPCIC/MC, N° 000052-2023-VMPCIC/MC, ambas publicadas en el Boletín de Normas Legales del diario oficial “El Peruano”, y la Ley N° 28296.

/RP/NDP/

 

20-02-2023 | 09:04:00

Biblioteca Nacional llega a más usuarios con discapacidad visual de todo el país

Con el objetivo de promover el acceso a la lectura en las personas con discapacidad visual, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) cuenta con el servicio de impresión de textos en sistema Braille que llega a todo el país, a través del servicio de Cecogramas de Serpost.

Desde hace un año, la BNP cuenta con estos envíos gratuitos de textos, en los que se incluyen obras de literatura, de religión, derecho, ciencias de la salud, terapia física, autoayuda, entre otros.

Hasta la fecha, se han atendido más de 300 solicitudes de impresión en Braille que provienen de diferentes departamentos como Lambayeque, Loreto, Pasco, Piura, Cusco, Amazonas, Junín, Ayacucho, Ica, Tacna, además de Lima. Esto, a través del servicio de Cecogramas, que permite la entrega de los textos hasta el domicilio del usuario con discapacidad visual, a nivel nacional.

Este servicio de impresión en Braille forma parte del programa Tiflos BNP que está especialmente diseñado para acercar el libro, la lectura y la información en formatos accesibles como el Braille, el audiolibro y el libro digital, a personas con ceguera o con baja visión del Perú. 

De esta manera, la primera institución cultural del país contribuye a reducir la brecha de acceso a la información de la comunidad de personas con discapacidad visual. Asimismo, reafirma su compromiso de promover el derecho a la lectura, generando mejores y mayores oportunidades para todos los peruanos y peruanas.

SERVICIO DE IMPRESIÓN EN BRAILLE

La solicitud de impresión en sistema Braille deben realizarla las y los ciudadanos con discapacidad visual  a través del siguiente formulario: https://impresionesbraille.bnp.gob.pe/#/formulario.

Se puede elegir hasta 3 obras del catálogo de libros digitales, que tiene temáticas de literatura, derecho, ciencias sociales, autoayuda, educación, ciencias de la salud y arte. 

RECONOCIMIENTO DEL CONADIS

En el último Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Inclusiva “Inclusión y Discapacidad” – 2022, organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), la BNP resultó ganadora en la categoría “Comunicaciones”.

Este reconocimiento se otorgó por el “Servicio de Impresión de Textos en Sistema Braille”, que se brinda a través de la Sala para Personas con Discapacidad Visual “Delfina Otero Villarán”, de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), por ser una experiencia que contribuye al desarrollo integral de las personas con discapacidad de nuestro país.

SALA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL 

La sala “Delfina Otero Villarán” cuenta con equipos tiflotecnológicos, como computadoras con lectores y magnificadores de pantalla, que permiten la lectura de textos impresos y la producción de información en sistema Braille, así como la grabación o digitalización de textos a solicitud del usuario y la conversión de archivos de texto en archivos de MP3.

También cuenta con acceso a Internet y WiFi; desarrolla periódicamente el Club de lectura “Leyendo con tacto” y talleres para el aprendizaje del sistema Braille y desde allí se realizan las impresiones en este sistema a solicitud de las y los usuarios.

La atención es de lunes a sábado a partir de las 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en la Gran Biblioteca Pública de Lima (Av. Abancay cdra. 4 s/n, Cercado de Lima) y para mayor información, se puede escribir al correo: discapacidad_visual@bnp.gob.pe o llamar al teléfono 513-6900,  anexo 7608.

/RP/NDP/

 

16-02-2023 | 10:34:00

Ministerio de Cultura designa nuevo titular de la Dirección Desconcentrada de La Libertad

El Ministerio de Cultura designó a David Osvaldo Calderón de los Ríos titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad y director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.

El dispositivo, establecido a través de la Resolución Ministerial 000059-2023-MC, fue publicado hoy en la separata Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. La norma lleva la firma de la ministra Leslie Urteaga Peña.

En el dispositivo se precisa que en adición a las funciones designadas también es responsable de la Unidad Ejecutora 009: MC La Libertad. En el primer artículo de la norma se dan por concluidas, en las labores antes mencionadas, las gestiones de César Augusto Gálvez Mora.

De acuerdo al Manual de Operaciones del Proyecto Especial Complejo Arqueológico de Chan Chan, se establece que el citado proyecto especial está representado por un director, quien es designado por el ministro de Cultura mediante resolución ministerial.

/MO/Andina/

14-02-2023 | 11:49:00

Designan al especialista José Bastante para liderar la recuperación de Kuélap

El Ministerio de Cultura designó al arqueólogo José M. Bastante Abuhadba, exjefe del Área Funcional del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, para liderar el Programa de Investigación Arqueológica (PRIA), cuyo fin es la investigación interdisciplinaria, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Kuélap.

El atual director del PRIA es arqueólogo con estudios concluidos de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y de doctorado en Ciencias Sociales en la especialidad de Historia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro de instituciones como el Colegio de Arqueólogos del Perú y la American Society of Archaeology.

Desde 2013 hasta 2023 fue director del Programa de Investigaciones Arqueológicas e Interdisciplinarias en el Santuario Histórico de Machupicchu y, entre 2019 y 2022 se desempeñó también como jefe del Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu, enfocando esfuerzos en la implementación de un nuevo modelo de gestión integral sostenible basado en la conservación del Valor Universal Excepcional de la propiedad.

Viene de realizar una pasantia de la Cátedra Unesco de la Universidad de Génova (Italia), donde durante tres meses desarrolló labores en sitios de Patrimonio Mundial en Italia y Suiza. Ahora tiene el reto de la preservación de Kuélap, el más importante legado de la cultura Chachapoya, en Amazonas.

Acciones del PRIA

Cabe destacar que, según la Resolución Directoral 000292-2022-DCIA/MC, emitida en agosto de 2022, se autorizó la ejecución del “Programa de investigación arqueológica e interdisciplinaria con fines de investigación, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico de Kuélap”, en la modalidad de programa de investigación arqueológica con fines de conservación y puesta en valor, a realizarse en el Complejo Arqueológico de Kuélap, ubicado en el distrito de Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas.

Este programa fue propuesto por un plazo, inicialmente de dos años hasta 2024, con la opción de que se pueda ampliar. El PRIA se basa en tres componentes principales: la investigación interdisciplinaria, conservación y la puesta en valor.

Con la aprobación del PRIA, se cuenta con el marco legal para desarrollar las intervenciones dentro de Kuélap, de acuerdo al plan de emergencia dispuesto en la Resolución Viceministerial N.º 00040-2022-VMPCIC/MC de febrero de 2022, que permitirá la ejecución de trabajos y labores de investigación y conservación; asimismo, se podrá habilitar presupuesto para atender al recinto arqueológico.  

El PRIA será el paraguas para desarrollar acciones multidisciplinarias y en articulación con diferentes sectores, gobierno regional y gobiernos locales, la sociedad civil y la academia.

En el marco del PRIA, se van a intervenir 46 zonas críticas identificadas en Kuélap, con labores de investigación arqueológica y conservación de dichas zonas. Entre las labores de conservación, están la restructuración de bases de muro, consolidación de perfiles, reintegración de elementos líticos de las estructuras, protección de cabeceras, implementación de sistemas de drenaje e instalación de cubiertas temporales.

/MO/NDP/

11-02-2023 | 09:54:00

"En Francia comencé a sentirme un autor latinoamericano", señala Mario Vargas Llosa    

El premio Nobel hispano-peruano Mario Vargas Llosa, fue recibido como nuevo miembro de la Academia Francesa, ocasión que aprovechó para agradecer a Francia la "paradoja" de que fuese esa nación la que le ayudó a sentirse "un escritor peruano y latinoamericano".

"Gracias a Francia descubrí la otra cara de América Latina, los problemas comunes a todos sus países, la horrible herencia de los golpes militares y del subdesarrollo, la guerrilla y los sueños compartidos de liberación", sostuvo en su discurso en la sede del Instituto Francés, vestido con el tradicional traje bordado con hojas de olivo. 

A sus 86 años, Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura en 2010, recibió anoche la espada ceremonial que llevó hoy, y que le entregó la "secretaria perpetua" de la institución, la historiadora y politóloga Hélène Carrère d'Encausse, en el puesto desde 1990.

La bienvenida pública al Nobel hispano-peruano se desarrolló en ceremonia solemne en el Anfiteatro del Instituto Francés, en París, ante un reducido número de invitados entre los que se encuentra el rey emérito español Juan Carlos I (que llegará en viaje privado) y su hija la infanta Cristina.

/MO/

09-02-2023 | 11:55:00

Páginas