BNP: Huánuco ya cuenta con centro de acopio de Depósito Legal
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y la Universidad Agraria de la Selva (UNAS) de Tingo María firmaron hoy un convenio que acredita el Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal en esta casa de estudios para el departamento de Huánuco.
De esta manera, la UNAS se convierte en el segundo centro de acopio de Depósito Legal de la BNP en el país. El primero se encuentra ubicado en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Ahora, las editoriales, productores de publicaciones y contenidos, autores y editores de Huánuco ya no tendrán que trasladarse hasta la capital para cumplir con la entrega de sus obras.
La jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, afirmó que "abrir un segundo centro de acopio en el país, y continuar la acreditación en otras regiones, nos entusiasma. Nos alienta contar con apoyo de universidades, instituciones aliadas en el trabajo articulado de implementación de la Ley de Depósito Legal N° 31253".
Por su parte, el rector de la UNAS, Milthon Muñoz, sostuvo que "la implementación de este convenio es un reto grande para la universidad, porque la publicación del material bibliográfico es importante para los estudiantes de pre y posgrado y también para los docentes".
Es importante destacar que la BNP seguirá trabajando en la desconcentración del Depósito Legal a nivel nacional, de manera progresiva, para que las editoriales, productores de publicaciones y contenidos, autores, editores, entre otros, puedan entregar sus obras al Depósito Legal en sus propias localidades.
/AC/NDP/LD/
Ministerio de Cultura anuncia ganadores del Premio Nacional de Literatura 2022
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, anunció a los ganadores del Premio Nacional de Literatura 2022 en las categorías Novela, No ficción y Literatura en lenguas indígenas u originarias.
Esta es la sexta edición del premio, que fue convocado entre el 3 de junio y el 1 de julio del presente año. En esta competencia, se recibieron 110 postulaciones, de las cuales noventa y dos (92) fueron aptas.
Estas obras eran pertenecientes a las categorías “Novela” (44), “No ficción” (40) y “Literatura en lenguas indígenas u originarias” (8). Se recibieron postulaciones de trece regiones del país como Arequipa, Lambayeque, Lima, Puno, Apurímac, Ucayali, Piura, Junín, Cusco, Huancavelica, Huánuco, San Martín y La Libertad.
Este año, quienes se hacen acreedores del Premio Nacional de Literatura son:
- Categoría Novela: Karina Pacheco Medrano, con la obra El año del viento.
- Categoría No Ficción: Luis Jochamowitz Garibaldi y Silvia Rafaella León Almenara, con la obra Días contados.
- Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias: Dina Socorro Ananco Ahuananchi, con la obra Sanchiu.
Menciones especiales
Categoría novela
- Mención especial a la obra Historia, de Julián Ildefonso Pérez Huarancca.
- Mención especial a la obra Huaco retrato, de Gabriela Wiener Bravo.
Categoría no ficción
- Mención especial a la obra Algo nuestro sobre la tierra, de Joseph Douglas Zárate Salazar.
- Mención especial a la obra Mujeres en conflictos, de Christiane Félip Vidal.
Categoría Literatura en lenguas indígenas u originarias
- Mención especial a la obra Musuq awaqlla/Tejedora de sueños, de Gloria Felicia Cáceres Vargas.
- Mención especial a la obra Qaqya, de Genaro Cahuana Orihuela.
Como parte del reconocimiento, las autoras y autores de cada obra ganadora, recibirán un diploma de honor y una medalla conmemorativa. Asimismo, cada obra ganadora será reconocida con una asignación dineraria de S/ 25 000.00 soles, otorgada por el Ministerio de Cultura.
/JV/NDP
Gobierno evalúa posibles amenazas a pueblos indígenas en situación de aislamiento en Loreto
Representantes del Ministerio de Cultura, de la Federación de Comunidades Nativas del Río Tapiche y Blanco (FECORITAYB), de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y de la Policía Nacional del Perú, realizaron un monitoreo fluvial multisectorial en las cuencas de los ríos Tapiche y Blanco, en la región Loreto.
Según el Ministerio de Cultura, el objetivo de este monitoreo fue recoger información sobre las amenazas que puedan afectar a los pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial, que viven en el ámbito de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche.
Explicó que la Reserva Indígena Yavarí Tapiche se encuentra ubicada en los distritos de Soplín, Alto Tapiche y Yaquerana, en la provincia de Requena, siendo la primera solicitud de creación de reserva indígena categorizada por el Estado peruano (Decreto Supremo N° 007-2021-MC), en el marco de lo señalado en la Ley N° 28736, que constituye un gran avance en la protección de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento, Matsés, Remo (Isconahua), Marubo, y del área de 1 millón 095,877.17 hectáreas en donde viven.
Desde el Viceministerio de Interculturalidad, a través de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial, se precisa que, durante el monitoreo, se realizaron reuniones con las comunidades nativas de Bellavista, Wicungo en el río Tapiche y Lobo Santa Rocino en el río Blanco. Asimismo, se visitó el Puesto de Control y Vigilancia de Bellavista y se verificó la culminación de la construcción del PCV de Lobo.
El Ministerio de Cultura resaltó que el monitoreo se realizó en el marco de la ejecución del Plan de Protección de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche (RIYT), aprobado mediante Resolución Ministerial N°000385-2021-DM/MCE.
/NBR/LD/
Sociedad Filarmónica de Lima cierra temporada 2022 con músicos peruanos
La Sociedad Filarmónica de Lima (SFL) como es habitual en sus eventos de noviembre, presentará a músicos peruanos para dar fin a su Temporada 2022.
La Banda Sinfónica de la Sección de Estudios Superiores de la Universidad Nacional de Música (UNM) será la encargada de cerrar esta temporada con un concierto el martes 22 de noviembre a las 7:45 p.m. en el Auditorio Santa Úrsula (Av. Santo Toribio 150, San Isidro), como concierto celebrando el día de la música.
Con esto, la SFL darán por concluida la Temporada 2022, que trajo nuevamente a los escenarios del Santa Úrsula y Gran Teatro Nacional, así como a escenarios de Ica, Arequipa y Cuzco, a importantes artistas internacionales luego de dos años de pandemia.
La Banda Sinfónica de la Sección de Estudios Superiores de la UNM es un elenco integrado por alumnos de las especialidades de Flauta, Oboe, Clarinete, Fagot, Saxofón, Corno, Trompeta, Trombón, Tuba y Percusión. Dirigida por el maestro Alejandro Díaz, en esta ocasión interpretará las obras Vesuvius de Frank Ticheli, Bolívar - solo de Trombón- de Eric Cook, Traveler de David Maslanka, Concierto para clarinete de Artie Shaw, Rapsodia Peruana de Luis Vargas Guevara y Fantasía peruana -adaptación para banda sinfónica- de Kenny Medina Rodríguez.
También se presentará en este concierto la Banda Sinfónica Escolar de la UNM, que dirige el mismo maestro Alejandro Díaz. Dicho elenco interpretará las obras Acclamations de Ed Huckeby, A Legend from Yao de Yeh Shu Han y Choreography de Robert Sheldon.
La Banda Sinfónica de la Sección de Estudios Superiores está integrada por estudiantes de nivel universitario quienes cursan 5 años de estudios especializados en sus respectivas carreras profesionales dentro del ámbito instrumental. Muchos de ellos integran o integrarán dentro de poco tiempo las más importantes agrupaciones sinfónicas del Perú. Fundada en el año 1990, ha tenido directores como Juan Chávez, Felipe Ubillús, Claudio Panta y Luis Vargas.
/MO/Andina/
MinCul declara Patrimonio Cultural a los usos tradicionales del cactus San Pedro
Mediante Resolución Viceministerial N° 00252-2022 VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura (MinCul), declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, a los conocimientos, saberes y usos tradicionales del cactus San Pedro en las prácticas del curanderismo en el norte del Perú.
Esta declaratoria se da por ser una expresión de una visión sistémica e integral de un universo cultural y antecedentes prehispánicos, al que se han asociado elementos cristianos, dentro del cual, el cactus San Pedro es utilizado ritualmente como una guía para lograr una visión de la enfermedad y, por tanto, encontrar su diagnóstico.
El consumo ritual de la planta está precedido por un tiempo de preparación del paciente, el cual puede durar de semanas a meses. Llegado el momento, un aspecto importante es la preparación del brebaje con la corteza del cactus, en la que interviene directamente el mismo especialista que recolectó la planta. La cocción del cactus es acompañada de rituales de preparación para generar una comunicación con el espíritu de la planta, los cerros y los santos a los que se invoca en los rituales.
Bajo esta concepción, la curación consiste en la “limpieza” de tales fuerzas negativas que son expulsadas de la persona afectada, y con ello logrando un equilibrio de fuerzas espirituales que está en la base de la salud, con el entorno espiritual circundante.
La Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas y Áncash, y sus respectivas comunidades de portadores, tendrán a su cargo la elaboración de un informe detallado sobre el estado de la presente declaración.
De esta manera, el registro institucional podrá ser actualizado en cuanto a los cambios producidos en la manifestación, los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia, y otros aspectos relevantes, a efectos de realizar el seguimiento institucional de su desenvolvimiento y salvaguardia, de ser el caso.
/AC/NDP/LD/
Centro Cultural Garcilaso inaugura exposición en homenaje a Luis Repetto
La exposición bibliográfica “Museo de Artes y Tradiciones Populares: una mirada a través de sus afiches y folletos, en homenaje al reconocido gestor Luis Repetto, se inauguró en el Centro Cultural Inca Garcilaso de la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, informó dicho portafolio.
El ministerio detalló que la muestra ofrece parte del archivo documental que resume las diferentes etapas de la historia del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú (MATP).
Agregó que entre los primeros folletos impresos en mimeógrafos y los actuales trípticos a color, los visitantes podrán advertir las preocupaciones e intereses que han motivado el trabajo de una institución dedicada a la preservación del patrimonio material e inmaterial peruano.
Además, subrayó que se trata de un homenaje al reconocido museólogo y gestor cultural Luis Repetto Málaga (1953-2020), quien dirigió el MATP desde su fundación y promovió las diversas manifestaciones de la cultura peruana en otros espacios como el Centro Cultural de la PUCP y la Casa O'Higgins.
/MO/NDP/
Biblioteca del Ministerio de Cultura conmemora aniversario de la batalla de Sangarará
Conmemorando el aniversario de la primera batalla de la Independencia del Perú y de toda Hispanoamérica, denominada la Batalla de Sangarará, la Biblioteca del Ministerio de Cultura informa que cuenta con muchas publicaciones sobre Historia del Perú, Antropología, Arqueología, Geografía y todas las materias referentes al estudio del Perú precolombino, colonial y republicano.
El 18 de noviembre de 1780 se realizó la batalla de Sangarará, en la que el gran Precursor, don José Gabriel Túpac Amaru, derrotó a los españoles en una acción de armas que tuvo lugar en la pequeña población de ese nombre, ubicada en la región Cusco.
Al respecto, en la “Historia General de Ejército Peruano”, obra de don Juan José Vega (tomo III, Lima, Ministerio de Guerra, 1981), se describe con gran amplitud esa batalla ocurrida hace 242 años.
En la página XIII de dicha obra se afirma que, “La victoria tupacamarista de Sangarará tuvo un gran efecto armado, psicológico y de propaganda. La sorpresiva noticia se extendió de manera rápida por las provincias virreinales y tierras de los virreinatos de Nueva Granada y Río de la Plata, es decir, por todo el ámbito de Sudamérica”.
Esta primera victoria de las fuerzas peruanas fue el inicio de la larga lucha para lograr la independencia de la América Española, la cual se selló definitivamente en el Combate del 2 de mayo de 1866, en el Callao.
Por ello, el 18 de noviembre, es un día que debe ser recordado con gran patriotismo y debe celebrarse de la manera más notoria posible.
Todas estas publicaciones han sido digitalizadas en alta resolución y no están afectadas por ningún “sello de agua” que evite su lectura. Las encontrarán en la Biblioteca Virtual del Ministerio de Cultura, en el enlace siguiente: https://repositorio.cultura.gob.pe/
La Biblioteca Virtual del Ministerio de Cultura se encuentra al alcance de todos y los invitamos a consultarla y a leer todas las publicaciones disponibles allí, libre y gratuitamente. Cuenta con casi un millar de publicaciones digitalizadas, cuyas ediciones impresas fueron hechas por el Ministerio de Cultura y todas las instituciones que lo antecedieron, como la Casa de la Cultura del Perú, el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto Indigenista Peruano, etc.
Cabe recordar a todo el público que, la Biblioteca del Ministerio de Cultura (ubicada en la sede central del Ministerio, Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), atiende presencialmente de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:00 p.m. El ingreso es libre y no se pide ningún carnet de lector. Solamente hay que portar el DNI. ¡Los esperamos!
/RP/NDP/
Madre de Dios: presentan Política Nacional del Pueblo Afroperuano
La directora de Políticas para la Población Afroperuana, Susana Matute, remarcó que el sector Cultura seguirá articulando con las autoridades regionales y locales para su implementación y así los servicios lleguen de manera efectiva a la población.
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad, presentó la Política Nacional del Pueblo Afroperuano (PNPA) al 2030, a más de 40 líderes de organizaciones sociales y funcionarios públicos de la región de Madre de Dios, con la finalidad de iniciar el proceso de articulación con la sociedad civil y entidades de la región.
En esta reunión, estuvieron junto a Susana Matute, directora de Políticas para la Población Afroperuana; Víctor Hugo Evangelista, director de la Dirección Desconcentrada (DDC) de Madre de Dios y Pamela Olarte, gestora intercultural de la DDC.
La directora, Susana Matute, remarcó que se seguirá difundiendo la PNPA en las regiones. De esta manera, las entidades implementarán los servicios de la política, en beneficio del pueblo afroperuano, que en Madre de Dios suman 2 793 ciudadanos y ciudadanas, que se autoidentifican como tal.
“Ahora estamos en Madre de Dios. Hace un mes estuvimos en Chiclayo y Piura, y esperamos seguir presentando esta Política en todas las regiones del país para generar mayor acceso a la información, fortalecer el diálogo y el rol activo de ustedes como población objetivo”, sostuvo Susana Matute.
En este evento, participó la Red Regional Afrodescendiente de Madre De Dios, organización afroperuana inscrita en el Registro de Organizaciones Afroperuanas (ROA); así como líderes y lideresas de otras organizaciones sociales como Caritas del Perú, y funcionarios del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de la Producción, Gobierno Regional, Prefectura y Municipalidad de Madre de Dios, entre otros.
De manera articulada, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, junto con la DDC Madre de Dios, realizó este encuentro con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
/RP/NDP/
"Se hacen esfuerzos para atender adecuadamente la salud de afroperuanos", señala Dr. Izquierdo
Muchos son los esfuerzos que se hacen en cuanto a investigaciones en salud para darle espacio a la comunidad afroperuana y entender sus reales necesidades para darles adecuada atención.
Así lo manifestó el Dr. Mario Izquierdo en Afroraíces, el espacio de Nacional Digital en el que Sofía Carrillo conversa sobre distintos temas que involucran la visibilidad de las personas afrodescendientes y los esfuerzos de los profesionales por darle voz a sus derechos y oportunidades.
“En el Ministerio de Salud tenemos el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), que hace muchos años ha realizado trabajos a favor de visibilizar esta problemática de la salud de la población afrodescendiente y sus enfermedades”, señaló.
Por otro lado, dijo, existen inconvenientes para la continuidad de esfuerzos para atender temas de salud de este grupo poblacional. “No hay un avance sostenido a lo largo del tiempo que pueda ir visibilizando, que tiene que ver con las enfermedades prevalentes o recurrentes”, sostuvo Izquierdo.
Acerca de la problemática de invisibilización, el profesional en salud agregó que se habría iniciado en el 2017 cuando se crea la Dirección de Salud para las Poblaciones Originarias. “Cuando hablamos de pueblos indígenas se reconocen principalmente a poblaciones andinas y amazónicas y no así a la afroperuana”, sostuvo.
Por otro lado, Mario Izquierdo compartió su visión y esfuerzo por modificar esta realidad indicando que están dando una mirada en la que se articulan acciones para ir visibilizando qué hay necesidades en materia de trabajo diferenciado con la población afroperuana.
Puedes visualizar la entrevista completa en https://fb.watch/gOzj4HbI_x/ y un nuevo programa cada domingo a las 11 de la mañana.
Científicos descubren que Incas utilizaban Ayahuasca en niños que iban a ser sacrificados
En el Museo Santuarios Andinos de la Universidad Católica, se encuentran los cuerpos congelados de dos niñas de seis años que fueron sacrificadas hace 550 años por los Incas, en el ofertorio que construyeron en el Volcán Ampato a 5.800 metros sobre el nivel del mar.
Estos sacrificios eran parte del ritual del Capacocha basado en la creencia inca que los niños no morían, sino que se reunían con sus antepasados, quienes los observaban desde las cumbres de las altas montañas.
Durante dos años la Mg. Dagmara Socha, Bioarqueologa del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia, realizó pruebas de rayos X a los cuerpos; también los sometió a pruebas tomografías para analizar su morfología y llevó a cabo un análisis bioquímico de los cabellos de los cuerpos congelados; todo ello en el marco del proyecto “Estudio de las Momias del Museo Santuarios Andinos de la UCSM”.
Durante las pruebas, la científica polaca, descubrió que los sacerdotes incas, les proporcionaron hojas de coca a las niñas y también una bebida llamada Ayahuasca, durante cuatro meses antes de sacrificar a los menores. Esta última era una sustancia preparada basándose en las hierbas como Banisteriopsis caapi, que contiene Harmina un antidepresivo y relajante.
De esta forma, los menores no sufrían cuadros de ansiedad y depresión, cuando eran trasladados desde el Cusco hasta el nevado, donde iban a ser sacrificados.
“Las pruebas detallan que los niños fueron recolectados de diversas partes del imperio y concentrados en un recinto especial en la capital del Tahuantinsuyo, desde ese lugar los sacerdotes y el Inca, disponían su traslado como ofrendas humanas a sus dioses para aplacar su furia”, explicó la científica Dagmara Socha.
El estudio que realizó la Bioarqueologa en coordinación con investigadores de la Universidad Católica de Santa María (UCSM), fue publicado en la revista científica Journal of Archaeological Science: Reports, la cual lo cataloga como uno de los cinco principales descubrimientos recientes, que podrían proporcionar información fascinante sobre los antiguos rituales de muerte.
/AB/NDP/