BNP presenta dos nuevas publicaciones de su sello editorial
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) continúa con su propósito de fomentar la investigación y el acceso a la información y presenta dos nuevos libros de su sello editorial: “Plantas nativas del Perú”, de Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar, y “Apuntes sobre el libro como fuente”, de Raúl Porras Barrenechea.
“Plantas nativas del Perú” forma parte de la colección “¡Mira todo lo que sé!” de la BNP. Esta obra da a conocer 10 de estas plantas nativas buscando incentivar el conocimiento en niñas y niños sobre nuestro patrimonio natural.
En la presentación participarán los autores del libro (Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar) y se realizará en la Sala Infantil "Amalia Aubry de Eidson" de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL), ubicada en la cuadra 4 de la Av. Abancay (Centro de Lima).
VASTA Y MULTIDIMENSIONAL
Por su parte, “Apuntes sobre el libro como fuente”, que pertenece a la colección “Cultura impresa”, reúne textos de la vasta y multidimensional obra de Raúl Porras Barrenechea, los cuales ocupan un destacado lugar en la crítica literaria y en sus estudios sobre el libro, cuyo valor agregado -como herramienta y fuente- fue trascendental para su trabajo histórico.
Será presentado el lunes 16 de enero en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (calle Narciso de la Colina 398, Miraflores) a las 7:00 p.m. Contará con la participación de Ricardo Pinto-Bazurco Mendoza (historiador y coordinador del Instituto Raúl Porras Barrenechea) y Carlos Carcelén Reluz (catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos).
/RP/NDP/
Ministerio de Cultura garantiza ejecución de reconstrucción de Kuélap
Durante la presentación de la Política General de Gobierno 2023-2024 y el pedido de voto de confianza ante el pleno del Congreso de la República, el premier Alberto Otárola anunció que el Ministerio de Cultura asegurará la pronta ejecución de la reconstrucción y aseguramiento de la sección dañada de la fortaleza de Kuélap, gran vestigio lítico de la sociedad originaria de los Chachapoya.
“Impulsaremos la inversión en circuitos turísticos altamente rentables como Kuélap, Cañón del Colca, la Alta y Baja Amazonía, Callejón de Huaylas, entre otros”, detalló el presidente del Consejo de ministros.
Cabe precisar que, el derrumbe del lado sur de la muralla del sector fortaleza se produjo en abril de 2022, por lo que se realizaron una serie de trabajos, como acciones de emergencia, para la conservación y preservación del monumento. Ahora el reto será la reconstrucción.
Atención a los pueblos indígenas u originarios
En otro punto de su presentación, el premier Otárola destacó el trabajo que realiza el sector Cultura para atender las demandas históricas de los pueblos indígenas u originarios. “El Ministerio de Cultura, ha emprendido también actividades para reanudar el diálogo intercultural con las comunidades nativas de la Alta y Baja Amazonía del Norte, con el fin de atender sus demandas de mejoras de educación, salud, energía, saneamiento urbano, rural, seguridad ciudadana y justicia”, manifestó.
/NDP/AB/LD/
BNP: Libros de la Biblioteca Pública Digital te acompañan este verano
La Biblioteca Pública Digital (BPD) de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) continúa, en esta calurosa temporada de verano, con el compromiso de incentivar el hábito de la lectura a más ciudadanas y ciudadanos en todo el país.
En ese marco, la Biblioteca Pública Digital de la BNP recuerda que otorga el préstamo de hasta dos libros-e o audiolibros por un máximo de 14 días a los(as) usuarios(as) que se registren en esta plataforma virtual.
De esta manera, más peruanas y peruanos podrán disfrutar de un momento de esparcimiento, leyendo desde la comodidad de sus hogares, en la playa, en la piscina, en el campo o donde pasen estos días veraniegos.
Cabe indicar que, actualmente, la Biblioteca Pública Digital de la BNP cuenta con cerca de 7 mil títulos entre libros-e y audiolibros (este segundo formato facilita el acceso a personas con alguna discapacidad visual), comprendiendo títulos de literatura para niños, jóvenes y adultos, así como libros-e sobre ciencias sociales, ciencias puras, humanidades y desarrollo personal, entre otros.
ACCEDE AL SERVICIO
¿Cómo lograr el préstamo de libros-e o audiolibros? Es muy sencillo:
1.- Ingresa a https://bpdigital.bnp.gob.pe/, que se encuentra disponible en versión web o aplicativo móvil (iOS) (https://apps.apple.com/us/app/id1525142993) y Android (https://play.google.com/store/apps/details?id=es.odilo.bnpdigital).
2.- Regístrate como usuario con tu correo electrónico.
3.- Selecciona documento y pon fecha de nacimiento.
4.- Coloca una contraseña, verifícala y quedarás registrado.
5.- Ahora debes identificarte (iniciar sesión), utilizando como credenciales tu correo electrónico y contraseña.
6.- Para el préstamo de libros-e o audiolibros, haz la selección del título de tu preferencia y cuando se confirme la disponibilidad de la publicación, tendrás acceso hasta por 14 días. Si al finalizar los 14 días no has logrado terminar la lectura del libro prestado, podrás renovar el préstamo por 14 días más.
Se solicita a los usuarios devolver los libros o audiolibros si acaban con la lectura antes del plazo establecido, pues así más personas podrán tener acceso.
/RP/NDP/
Trabajadores y organizaciones del arte pueden inscribirse presencialmente en Rentoca
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, convocó a los artistas, trabajadores y organizaciones culturales del país a inscribirse en el Rentoca, con el fin de formar parte del primer registro público y oficial de las industrias culturales y las artes del Perú.
“Quiero invitar a nuestros artistas y artesanos, a todos los que tienen que ver con la cadena de la producción artística, a registrarse en el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de las Industrias Culturales y las Artes – Rentoca, desde la página web y ahora también presencialmente en nuestras sedes y en las Direcciones Desconcentradas de Cultura”.
“¿Por qué es importante registrarse? Porque nos permitirá saber realmente, desde un punto de vista oficial, cuántos somos e implementar nuevas políticas públicas en beneficio de nuestros artistas y artesanos que han sido golpeados duramente por la pandemia”, explicó la titular de Cultura.
Esta iniciativa servirá para aplicar e implementar las necesarias políticas públicas que requiere este importante sector, de emergencia o continuas, basadas en la realidad y diversidad de los trabajadores y organizaciones de la cultura y las artes.
Cabe indicar que el Ministerio de Cultura viene brindando orientación personalizada y presencial para que los interesados puedan inscribirse correctamente en el Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes (Rentoca).
La atención se desarrolla en el módulo de atención ubicado en la Mesa de Partes de la sede central (Av. Javier Prado Este 2465 San Borja), donde podrán resolver todas las consultas relacionadas al proceso de inscripción.
Para todos los interesados en registrarse de manera presencial, el horario de atención de la sede principal es de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. Asimismo, para los artistas y trabajadores culturales que viven en regiones, pueden acercarse a la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) más cercana y recibir orientación para su inscripción.
Los artistas, trabajadores culturales y organizaciones que deseen inscribirse al Registro de forma virtual, pueden hacerlo ingresando a la página https://rentoca.cultura.pe
El dato
El Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes - RENTOCA es una herramienta que regulará la administración del registro de personas naturales y jurídicas que se dedican a fines culturales, así como de los bienes del patrimonio cultural, creadores, productores de arte y de especialidades afines.
/RP/NDP/
Ministra Urteaga: “La cultura es la única vía que une a las peruanas y peruanos”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, realiza un viaje de trabajo en Piura, donde se reunió con las principales autoridades, con el objetivo de seguir impulsando acciones para la preservación de nuestro patrimonio y revalorización de nuestra cultura.
En la mañana se reunió con el alcalde de Piura, Gabriel Madrid Orué y el gobernador regional, Luis Neyra León, a quienes llevó el mensaje de la presidenta de la República, Dina Boluarte, de trabajar de manera descentralizada con las regiones, destacando la importancia de la cultura para unir a todos los peruanos.
“La cultura es el vehículo para unir a los peruanos y peruanas. Les traigo el mensaje de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del gabinete en pleno, que desea realizar acciones en corto plazo. Este año vamos a empezar con el plan de descentralización, por eso esperamos el apoyo de los gobiernos regionales y alcaldes para asumir acciones con enfoque intercultural”.
La titular de Cultura destacó la importancia de la puesta en valor del Museo de Sitio y el Sitio Arqueológico Narihualá, la Sala de Oro – Museo Municipal Vicús; así como el Teatro Manuel Vegas Castillo, como espacios para nuestros niños, niñas y adolescentes., priorizando proyectos que permitan la reactivación del Consejo Regional de Cultura.
“Hay muchas demandas que no se han atendido durante mucho tiempo, pero vamos a trabajar para cumplir con los principales pedidos y buscar solución en las regiones”, subrayó la ministra Urteaga.
/LD/Andina/
Declaran Patrimonio Cultural diploma de la Escuela de Bellas Artes en 1937
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la unidad bibliográfica documental “Exposition Internationale des Arts et des Techniques, Paris 1937: Diplôme Médaille D'Or décerné à l'Escuela de Bellas Artes. Pérou”, perteneciente a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, que se conserva en la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
Mediante Resolución Viceministerial N.º 000280-2022 VMPCIC/MC, se brinda la declaratoria, por su importancia, valor y significado para nuestro proceso histórico cultural. Esto constituye un reconocimiento internacional a la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP), que participó en la exposición Internacional de 1937, brindando una idea de un Perú moderno, tamizando lo nacional sobre una base que empleaba elementos precolombinos como motivo principal.
En esta exposición de 1937 en París (Francia), en la sección de Educación Artística del Pabellón peruano, se presentó los trabajos de estudiantes en las áreas de dibujo, pintura y escultura, los mismos que, en virtud al galardón conseguido, demostraron la calidad de la enseñanza de la escuela peruana, siendo el diploma obtenido por la ENSABAP testimonio de lo exitosa que fue la participación peruana en el evento internacional.
La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú fue fundada, por Decreto Supremo el 28 de septiembre de 1918, a iniciativa del pintor Enrique Domingo Barreda; siendo su primer director el pintor Daniel Hernández. Por sus aulas, pasaron alumnos y maestros de renombre nacional y extranjero que, en conjunto con las generaciones actuales, han hecho posible mantener la actividad artística en nuestro país.
Dentro de sus funciones, la BNP se encargará de la coordinación y gestiones para la protección, conservación y difusión del bien declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, conforme a lo establecido en el marco legal vigente.
Cabe destacar que, de acuerdo al artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación y modificatorias, se define como bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que por su importancia, valor y significado arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo.
/RP/NDP/
Declaran Patrimonio Cultural a Organización de Autoridades Originarias Aimaras
El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, declaró como Patrimonio Cultural de la Nación al Sistema de Organización Tradicional de Autoridades Originarias Aimaras Awkis y Taykas del distrito de Zepita, provincia de Chucuito, departamento de Puno.
Mediante resolución Viceministerial N.º 000284 – 2022 VMPCIC/MC, se declara patrimonio nacional debido a su importancia, valor, alcance y significado del este sistema de organización tradicional, así como por su vigencia entre las autoridades políticas tradicionales, y su relevancia en la identidad cultural y cohesión social de las comunidades y centros poblados del distrito.
Los tenientes gobernadores que ocupan el puesto más alto de sus centros poblados o comunidades son llamados Awki (padre, viejo, anciano) en el caso de varones y Tayka (madre, vieja, anciana) en el caso de mujeres; representan en su cosmovisión andina a la tierra o pachamama, así como el ideal de “buen vivir” de las comunidades.
En cuanto a sus funciones, dichas autoridades tienen a su cargo, principalmente, fomentar el respeto, garantizar el orden, diálogo y organización en la comunidad; así como también ser nexos con el Estado peruano, por lo que deben ser personas experimentadas que hayan ocupado otros puestos. También deben contar con una buena reputación y la confianza de sus pobladores o comunidades.
El periodo de duración del cargo es de un año y se designa de diferentes maneras: por acuerdo de la asamblea comunitaria (predominando los buenos antecedentes personales y el compromiso firme con la comunidad), por rotación o lista, por sucesión del tamaño de terreno o vivienda del comunero o comunera (a más grande el terreno o vivienda, más años de encargatura), por sorteo o ancestralidad.
Se entrega la bandera de la escolta, vara, chuspa, chullo y poncho negro a la que le sigue un festejo. Además, se realiza un homenaje a la pachamama o madre tierra, con el fin de retribuir lo que esta brinda a las comunidades y centros poblados durante el año y pedir que nunca falte alimento. Las celebraciones culminan con un pasacalle y bandas de músicos en las plazas principales de las comunidades o centros poblados de cada nuevo teniente.
En relación con las actividades en las que participan los Awkis y Taykas de Zepita, destacan los carnavales, en donde llevan a cabo el althapiwi o la exposición de la primera papa de la cosecha en una ceremonia ritual llamada challa del jhataku; el jueves santo en donde se da el “cuidado de llaves”; el 21 de junio, el año nuevo andino, el mismo que se celebra en la fortaleza de Tanka Tanka; el 25 de agosto, celebración de la batalla de Zepita en las pampas de Chua Chua y, por último, participaciones trimestrales en audiencias públicas organizadas por la Municipalidad Distrital de Zepita.
/RP/NDP/
BNP recibió donación de libros pertenecientes a la colección de John H. Rowe
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) recibió del Ministerio de Relaciones Exteriores, la donación de 28 unidades bibliográficas pertenecientes a la colección privada de John H. Rowe (1918-2004), arqueólogo y antropólogo estadounidense conocido por sus aportes al estudio del Perú y de la civilización andina.
Estos libros donados por Pat Lyons y Ann Rowe, viuda e hija de John H. Rowe, son, en su mayoría, de temática virreinal y comprenden obras impresas entre los años 1607 y 1949. Incluye materiales de gran relevancia histórica y cultural para nuestro país.
Participaron en la ceremonia Fabiola Vergara (jefa institucional de la BNP) y el embajador Carlos Herrera (director general para Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores).
Durante su discurso, Vergara afirmó que “dada la importancia de la obra de John H. Rowe, la BNP se ve agradecida, honrada y complacida en aceptar la donación que contribuye al enriquecimiento del patrimonio cultural del país y al disfrute de estos bienes por parte de la ciudadanía”.
“John H. Rowe fue un reconocido peruanista, gran estudioso del mundo andino, cuyas investigaciones sobre los horizontes e intermedios culturales han contribuido a entender el desarrollo de las culturales prehispánicas. En ese sentido, siendo invaluable el aporte que ha realizado a la cultura peruana, este se ve magnificado gracias a esta valiosa donación que recibimos”, manifestó.
Por su parte, el embajador Herrera indicó que “la donación es especialmente significativa, pues una de las misiones como Ministerio de Relaciones Exteriores es proteger y restituir el patrimonio cultural peruano que pueda encontrarse en el extranjero; con actos como este, donaciones, el patrimonio peruano se incrementa poco a poco. Ahora, estos libros se encuentran en muy buenas manos, las de la Biblioteca Nacional del Perú”.
También estuvieron presentes en la ceremonia Kelly Carpio (directora de Protección de las Colecciones de la BNP), Maritza Robles (coordinadora del Equipo de Trabajo de Gestión de Adquisiciones y Descarte de la
Dirección de Gestión de las Colecciones de la BNP), Amador Pantoja (miembro de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores), Sofía del Castillo (especialista en protección y repatriación de bienes culturales de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores) y Jhonatan Soto (miembro de la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores).
SOBRE LOS LIBROS DONADOS
La intermediación para la donación de las 28 unidades bibliográficas de Rowe estuvo a cargo del profesor y también peruanista Charles Walker, de la Universidad de Davis (Estados Unidos). De estas obras destacan dos libros impresos por Francisco del Canto, segundo impresor asentado en el Perú, que constituyen parte de los primeros impresos peruanos, producidos en los albores de la imprenta sudamericana, ellos son “Gramática y Arte Nueva de la Lengua General de todo el Perú, llamada lengua Quichua o lengua del Inca” y el “Vocabulario de la Lengua General de todo el Perv llamada lengua Quechua, o del Inca”, publicados por Diego González Holguín, en 1607 y 1608.
/RP/NDP/
Mincul brindó acompañamiento a jornadas de vacunación en cerca de 400 localidades
Durante el 2022, el Ministerio de Cultura (Mincul) informó que, en cerca de 400 localidades de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano, se brindó acompañamiento a través de los gestores interculturales a las brigadas de salud en las jornadas de vacunación contra el covid-19 y también charlas de sensibilización.
Los gestores interculturales de la Dirección de Políticas Indígenas y la Dirección de Políticas para Población Afroperuana del Viceministerio de Interculturalidad, brindaron charlas y el acompañamiento a las brigadas de salud en las localidades de los pueblos Quechuas, Awajún, Ashaninka, Shipibo-Konibo, Yanesha, Ticuna, Yagua, Kichwa y afroperuano entre otros.
Mediante nota de prensa, el Mincul señaló que estos pueblos están ubicados en las regiones de Lima, Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Loreto, Junín, Madre de Dios, Piura, Puno, Pasco, San Martín y Ucayali.
Asimismo, los gestores interculturales distribuyeron en las regiones mencionadas, un total de 227 banderolas con material informativo sobre los cuidados contra el covid-19 y la importancia de la vacunación, en las lenguas quechua y sus variantes, aimara, ashaninka, awajún, kichwa, shawi, shipibo-konibo y ticuna a organizaciones indígenas, líderes de comunidades y funcionarios locales, quienes trabajan con los pueblos indígenas u originarios.
En tanto, en los lugares con presencia concentrada del pueblo afroperuano, se realizaron charlas informativas sobre la Política Nacional del Pueblo Afroperuano; así como la articulación con organizaciones afroperuanas y autoridades, para la mejora de la calidad de vida de dicha población.
Además, los gestores interculturales han informado a más de 140 entidades de los gobiernos regionales y locales, sobre la importancia de la incorporación del enfoque intercultural en sus servicios públicos que brindan a los ciudadanos de pueblos andinos, amazónicos y afroperuano. Es decir, con respeto a sus lenguas y costumbres.
También monitorearon y acompañaron 43 casos sociales de urgencias a ciudadanos pertenecientes a pueblos indígenas u originarios, con las instituciones públicas correspondientes de las regiones Loreto, Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cusco, Junín, Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca, Puno y Ucayali, con la finalidad de que sean atendidos con pertinencia cultural y lingüística, garantizando el respeto a sus lenguas maternas y a sus costumbres.
/MO/NDP/
BNP: Durante el presente año se han creado 51 Bibliotecas Públicas Municipales
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) informó que se han creado 51 nuevas Bibliotecas Públicas Municipales (BPM) durante el ejercicio 2022, lo que representa importantes avances en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Bibliotecas (SNB) del país.
Para ello, la primera institución cultural del país brindó asistencia técnica y, en algunos casos, donaciones de material bibliográfico a municipalidades provinciales y distritales, las que emitieron diversos documentos normativos de creación de bibliotecas (ordenanzas municipales, acuerdos de concejo y de alcaldía).
Las 51 BPM se encuentran ubicadas en los departamentos de Huánuco (18), Puno (12), Amazonas (6), Ayacucho (4), La Libertad (6), Loreto (3), Áncash (1) y Ucayali (1). De estas, 12 ya están funcionando.
Para contar con un sistema de bibliotecas sostenible, en este periodo, la BNP afrontó el reto de reducir el alto índice de gobiernos locales que no cuentan con bibliotecas públicas (casi el 75% de 1,874 municipalidades carecen de estos espacios, según datos del RENAMU 2020). Esto representa una brecha para la ciudadanía, pues no tienen espacios que aseguren su derecho a la lectura, la información y la cultura.
Frente a esta situación, la BNP impulsó mesas de trabajo, intervenciones territoriales y encuentros con autoridades locales y regionales para crear más bibliotecas, así como fortalecer aquellas existentes.
REDES BIBLIOTECARIAS
Del mismo modo, para ampliar la cobertura y mejorar los servicios que ofrecen las BPM existentes, la BNP concretó la creación de 16 redes bibliotecarias, conformadas por un total de 71 municipalidades. Estas bibliotecas conservan su autonomía administrativa, pero gracias a la cooperación mutua, brindan mejores servicios en beneficio de la ciudadanía.
Las redes constituidas se ubican en las provincias de Arequipa; Sullana y Piura (Piura); Cajamarca; Trujillo (La Libertad); Huaraz (Áncash), Pasco y Oxapampa (Pasco); Huanta y Huamanga (Ayacucho); Cusco; Aymaraes (Apurímac); Puno, Lampa y Melgar (Puno). Asimismo, de la red de Lima Sur (conformada por Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Lurín y Pucusana).
De este total de bibliotecas, 500 BPM de 475 gobiernos locales se inscribieron en el Registro Nacional de Bibliotecas (BNP), lo que permitirá acceder a la información actualizada de cada una de ellas.
También se tiene el registro de 55 bibliotecas penitenciarias de 68 establecimientos administrados por el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la intervención de las bibliomóviles (espacios móviles de acceso al libro) en Piura e Ica, en colaboración con las municipalidades provinciales, logrando beneficiar a 5,522 ciudadanos en total.
Para fortalecer el trabajo en las bibliotecas, la BNP dictó diversos cursos y talleres, realizados desde el 2021, logrando capacitar a 2,814 operadores de bibliotecas, quienes pudieron mejorar sus conocimientos en gestión de bibliotecas, gestión de las colecciones, gestión de los servicios bibliotecarios, entre otros. De manera complementaria, se brindó asistencia técnica a 58 BPM, así como a bibliotecas escolares, universitarias y especializadas.
/RP/NDP/