Sector Cultura invita al público a disfrutar la última edición de ‘Museos Abiertos’ 2022
En el marco del programa ‘Museos Abiertos’, el Ministerio de Cultura invita a familias y público en general a participar de las diferentes actividades programadas en su última edición del año 2022, este domingo 4 de diciembre, en 50 museos administrados por el Estado.
En esta oportunidad, el público en general, así como los residentes en el país, podrán disfrutar de 26 actividades preparadas de manera presencial como virtual, en ocho regiones del país.
Así, en el Museo Nacional del Perú – MUNA de Lima, se presentará, a partir de las 11:00 a.m., la ópera Sinfonía N.º 2, del compositor austríaco Gustav Mahler, más conocida como Resurrección, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario. También estarán en escena el Coro Nacional, el Coro Nacional de Niños e integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil Eonia de Arequipa.
Ingresando al siguiente enlace: https://forms.gle/yW9vdNCk9uKC7rJc8 los interesados podrán inscribirse para asistir, de manera presencial, a disfrutar del espectáculo.
Para los niños, el Museo Regional de Junín preparó el Taller de kirigami para menores entre 5 y 9 años; mientras que, en el Museo Chotuna – Chornancap de Lambayeque, se preparó un Cine Club, con la proyección de películas educativas con mensaje social dirigido a niños de 4 a 12 años.
Asimismo, en el Museo Pucllana de Miraflores, se presentará el espectáculo Ensamble de Percusión de Miraflores. En tanto, las familias de Loreto, podrán disfrutar de la Feria de lenguas indígenas “Revalorando la diversidad lingüística de la Amazonía Peruana” en el Museo Amazónico.
En el norte del país, en el Museo de Narihualá, en Catacaos, Piura, se presentará el Recital "Navidad folclórica en Narihualá", a cargo del Grupo de Música Folclórica "Antara" del distrito. Los participantes podrán escuchar una selección de temas navideños peruanos en versiones de huaynos, negroides, marineras, tonderos, fomentando el disfrute de la música folclórica.
En esta décimo segunda edición del programa ‘Museos Abiertos’ del 2022, participan los museos de las regiones de Amazonas, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto y Piura, que abrirán sus puertas para recibir a peruanos/as y residentes en el país.
‘Museos Abiertos’ brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, los primeros domingos de cada mes, gracias a la Ley 30599 promulgada en el año 2017. La ciudadanía puede ver la lista completa de los museos y sitios arqueológicos en el siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía podrá visitar virtualmente y hacer recorridos virtuales en 360°, de las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el Ministerio pone a su disposición.
Mayor información
Para conocer más sobre las actividades de los museos del Ministerio de Cultura, visita:
Página web sobre museos del Ministerio de Cultura: https://museos.cultura.pe/
Plataforma de comunicación de la Dirección General de Museos: https://linktr.ee/museosenlinea
/RP/NDP/
Estreno mundial: película de los Transformers presenta tráiler con escenas en Cusco
Paramount Pictures estrenó el primer tráiler oficial de “Transformers: el despertar de las bestias” de la película grabada parcialmente en Cusco, Machu Picchu, Tarapoto y otros escenarios de Perú. En las imágenes se presenta a Óptimus Prime quien se encuentra con viejos Transformers en lo profundo de los Andes peruanos.
La presentación mundial del extracto de la gran producción cinematográfica que se estrenará a mediados del próximo año, expone lo mejor de Machu Picchu, una de las siete maravillas del mundo moderno, de Cusco y la selva de San Martín.
A mediados del año pasado el equipo de rodaje de Paramount Pictures grabó durante varios meses algunas escenas de “Transformers: el despertar de las bestias”. Los escenarios elegidos fueron el parque arqueológico Machu Picchu, la ciudad de Cusco, el parque arqueológico Sacsayhuamán, la carretera Cusco-Quillabamba y algunos escenarios naturales de la región San Martín.
La grabación de la película concitó el interés de los cusqueños que siguió con atención la producción y se tomaron fotos con los vehículos que llegaron especialmente a Perú.
"Transformers: el despertar de las bestias" es la película con el que retorna, después de varios años, la citada franquicia que muestra la lucha de los Autobots y Decepticons. En esta película la trama toma un giro en esta entrega, ya que se incluirán a los Maximals, los robots de aspecto animal, en una batalla por el destino de la Tierra.
El despertar de las bestias, o Rise of the Beast, es dirigida por Steven Caple Jr. y protagonizada por Anthony Ramos y Dominique Fishback, busca revitalizar una saga de capa caída tras las producciones de Michael Bay. Transformers busca un nuevo rumbo en la pantalla grande.
/NBR/LD/
Realizan emotivo homenaje a José María Arguedas en Andahuaylas
Con una emotiva ceremonia que incluyó presentaciones culturales y artísticas, se realizó hoy, viernes 2 de diciembre, en Andahuaylas, un homenaje al escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, al cumplirse 53 años de su fallecimiento.
Para recordar esta fecha, el Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú develó una placa conmemorativa como parte del reconocimiento del Estado Peruano al valioso aporte del destacado escritor andahuaylino, considerado como uno de los más grandes representantes de la literatura peruana y la narrativa andina.
El homenaje a Arguedas inició con una misa en la iglesia San Pedro de Andahuaylas. Luego se realizó el pasacalle denominado “Todos por Arguedas” en la Plaza de Armas, donde participaron delegaciones culturales, educativas y la comunidad en general. Posteriormente, en la Paqcha Arguedas, lugar donde se encuentra el monumento y la tumba del escritor, se llevó a cabo una ceremonia protocolar que contó con presentaciones artísticas, literarias, danzas y cánticos.
Las actividades de homenaje fueron organizadas por la Institución Educativa Próceres de la Independencia Americana, la Municipalidad Provincial de Andahuaylas, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Apurímac, y el Voluntariado de Todas las Artes, en trabajo conjunto con el Proyecto Especial Bicentenario del Ministerio de Cultura.
El Proyecto Especial Bicentenario continuará siendo parte de este tipo de eventos hasta el 2024, cuando se cumplan los 200 años de las batallas de Junín y Ayacucho, que marcaron la independencia definitiva del Perú y América.
/AC/NDP/LD/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a “Tradiciones” de Ricardo Palma
Por la trascendencia que han tenido para la literatura peruana y latinoamericana, doce unidades bibliográficas escritas entre los años 1872 y 1877, correspondientes a las cuatro primeras series de la obra “Tradiciones” de Ricardo Palma, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Estas obras que custodia la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presentan singularidades que las diferencian de otros ejemplares y permiten conocer su historia y procedencia. Presentan autógrafas dedicadas por Ricardo Palma a personajes como el coronel Manuel Odriozola, marcas de procedencia de la Colección Ricardo Palma y de la Colección Raúl Porras Barrenechea, que se encuentran en el Fondo Antiguo de la BNP.
“Tradiciones” es considerada una de las primeras manifestaciones literarias autónomas de la región. Asimismo, la obra intelectual de Ricardo Palma ha sido la cantera desde la cual se ha forjado una significativa parte del imaginario histórico peruano por muchas generaciones.
De acuerdo a la resolución del Ministerio de Cultura que emite esta declaratoria, la primera institución cultural republicana del país se encargará del registro, coordinación y gestión para la protección, conservación y difusión de estas obras escritas por Ricardo Palma.
Como se sabe, Ricardo Palma (1833-1919) fue un destacado escritor peruano. Se le recuerda como el creador y máximo exponente del género de la tradición. También ha pasado a la historia por su trabajo como reconstructor de la BNP tras la Guerra del Pacífico, por lo que se le conoce con el sobrenombre del “Bibliotecario Mendigo”.
LAS DOCE UNIDADES BIBLIOGRÁFICAS
Las doce unidades bibliográficas correspondientes a las cuatro primeras series de la obra “Tradiciones” de Ricardo Palma, que fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y se custodian en la BNP para su acceso a la ciudadanía, son:
1.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en el Fondo Antiguo de la BNP (Cód. de barras: 1000006242). Presenta dedicatoria manuscrita de Ricardo Palma al coronel Manuel Odriozola.
2.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en la Colección Raúl Porras Barrenechea (Cód. de barras: 1000018137). Presenta anotación manuscrita, exlibris y sello de Raúl Porras Barrenechea.
3.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077539). Presenta dedicatoria de Ricardo Palma a Pedro García y Sanz.
4.- “Tradiciones” (primera serie, 1872): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077540). Presenta dedicatoria manuscrita de Ricardo Palma.
5.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Raúl Porras Barrenechea (Cód. de barras: 1000018170). Presenta exlibris y sello de Raúl Porras Barrenechea.
6.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077542).
7.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077541).
8.- “Tradiciones” (segunda serie, 1874): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077543).
9.- “Tradiciones” (tercera serie, 1875): Localizada en el Fondo Antiguo de la BNP (Cód. de barras: 1000006244).
10.- “Tradiciones” (tercera serie, 1875): Localizada en la Colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077544).
11.- “Tradiciones” (cuarta serie, 1877): Localizada en el Fondo Antiguo de la BNP (Cód. de barras: 1000006577).
12.- “Tradiciones” (cuarta serie, 1877): Localizada en la colección Ricardo Palma (Cód. de barras: 1000077545).
/RP/NDP/
Ministra de Cultura firmó convenio de cooperación con Chile para promover iniciativas
La ministra de Cultura, Silvana Robles Araujo, participó del IV Gabinete Binacional Chile – Perú, encabezado por los presidentes de ambos países, Gabriel Boric y Pedro Castillo, respectivamente, realizado en Santiago de Chile. En dicho marco, sostuvo una reunión bilateral con la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Julieta Brodsky Hernández, para tratar sobre distintos proyectos del sector a través de una cooperación conjunta.
Ambas autoridades suscribieron un acuerdo de cooperación para el intercambio de experiencias sobre Economía Creativa.
El objetivo del acuerdo es estrechar los lazos de colaboración entre ambas partes, mediante el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la ejecución de políticas públicas para el desarrollo de la economía creativa y para la promoción, difusión, circulación y comercialización de bienes y servicios culturales.
Cabe mencionar que, se entiende por "economía creativa", al sector de la economía basado en ideas, creatividad y conocimiento traducidos, por lo general en bienes y servicios vinculados a las industrias culturales y artes, usualmente protegidos por derechos de autor.
Ambas entidades de Perú y Chile, en el marco de sus competencias funcionales y legales, intercambiarán experiencias referidas a la creación, producción, circulación, comercialización y distribución de bienes y servicios, en las artes escénicas, sector audiovisual, artesanía, sector editorial, música, fonografía y artes de la visualidad.
Las ministras conversaron sobre el intercambio de experiencias exitosas, así como las dificultades afrontadas en los últimos años, que permitirá a ambos países, la implementación de acuerdos, actividades y proyectos, basados en principios fundamentales de solidaridad, complementariedad, igualdad, reciprocidad, no condicionalidad y respeto de las soberanías.
Previamente, como parte de las actividades del gabinete ministerial peruano, la ministra Robles asistió a la entrega de la ofrenda floral ante el monumento del libertador Bernardo O ́Higgins, previo al inicio del IV Gabinete Binacional entre Perú y Chile.
/RP/NDP/
“Willaq Pirqa: el cine de mi pueblo”, película en lengua quechua llega a las salas de cine
El descubrimiento de la magia del cine y las limitaciones de una comunidad por aceptar esta nueva perspectiva de arte como suya. Un escenario lejano, pero no imposible en nuestro país y que se logra gracias a los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura (Mincul), a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco y la Dirección Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO).
“Willaq Pirqa'' es la historia de Sistu, un pequeño que se deja atrapar por la magia del cine y, al descubrirlo, impregna de esa misma emoción e interés a su comunidad.
El financiamiento de esta película proviene de los esfuerzos del Mincul y del gran grupo humano detrás de la misma, que expresa, sin duda, el desarrollo cultural y social en el Perú, así como el reconocimiento positivo a nuestra diversidad.
Es así que Willaq Pirqa, dirigida por César Galindo, cuenta con importantes galardones, entre ellos: Premio del Público a Mejor Película, Premio del Jurado del Ministerio de Cultura a Mejor Película Peruana y Premio de la Comunidad PUCP a Mejor Película “Hecho en el Perú”, además del Premio Concurso Nacional de Proyectos de Largometraje de Ficción en Lenguas Originarias del Ministerio de Cultura del Perú y el Premio Co-Producción del Programa Ibermedia.
La historia muestra también a un pueblo quechua que conoce y disfruta del séptimo arte pese a las limitaciones de su idioma.
“El apoyo de DAFO permite el desarrollo del cine peruano y en mi caso específico, tratar de llevar algo que vengo trabajando hace muchísimos años. Tuve la suerte de vivir en Puquio y de beber de lo más profundo de mi país”, expresó César Galindo, director de ‘Willaq Pirqa’ para Radio Nacional.
La película se estrena en los cines este 8 de diciembre
/LR/
Modificación de Ley Forestal será evaluada en Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso
El Ministerio de Cultura informó que, la autógrafa de ley que modifica la ley 29736, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y el proyecto de ley N°3518, que reduce los estándares de protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI), serán evaluados por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, antes de ser debatidos en el Pleno del Congreso de la República.
"Es necesario que el debate de estas leyes continúe y que se le brinde el tiempo necesario a la Comisión de Pueblos para escuchar a todas las organizaciones indígenas nacionales", indicó el representante de la presidencia del Congreso de la República quien, junto a su titular, José Williams Zapata, se reunieron esta tarde con los presidentes y representantes de las ocho organizaciones indígenas nacionales, a partir de una gestión realizada por la ministra de Cultura, Silvana Robles.
Las organizaciones que participaron en esta reunión fueron: la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap); la Confederación Campesina del Perú (CCP); la Confederación Nacional Agraria (CNA); la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Femucarinap); la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del (Onamiap); la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (Cunarc-P) y la Unión Nacional de Comunidades Aymara (UNCA).
En el marco de la reunión de trabajo, desarrollada en la sede del Parlamento Nacional, con la participación de la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta y la presidenta de la Comisión de Pueblos, la congresista María Elizabeth Taipe Coronado, el equipo técnico de la presidencia del Congreso de la República detalló que la modificatoria de la Ley Forestal, no pasará al Pleno mientras no haya dictamen de la Comisión de Pueblos.
Esta norma, que busca reducir los estándares reconocidos en la Ley PIACI, será enviada a la Comisión de Pueblos para su dictamen. Cabe recordar que, en el caso de la modificación de la Ley Forestal, se había exonerado del dictamen de la Comisión de Pueblos. Mientras que, en el caso del proyecto de Ley N° 3518, que modifica el alcance de la Ley PIACI, no había sido enviado a la Comisión de Pueblos para su evaluación y posterior dictamen.
Las ocho organizaciones indígenas nacionales hicieron hincapié en que la modificatoria de la ley forestal y la ley PIACI, significa un retroceso en los niveles de protección ambiental de los bosques y el territorio; así como un desconocimiento de la existencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), a pesar de su alta vulnerabilidad.
/RP/NDP/
BNP presenta programación en conmemoración de los 100 años de la publicación “Trilce”
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta una programación especial de actividades culturales relacionadas con la exposición Contra todas las contras: 100 años de Trilce, curada por Valentino Gianuzzi y Carlos Fernández, que estará abierta al público hasta el 22 de diciembre.
La muestra documental dedicada al poemario de César Vallejo, el poeta más universal de la literatura peruana, es de ingreso libre en la Sala “Francisco Laso” de la sede San Borja (Av. De la Poesía 160), de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
En ese contexto, la BNP invita al público a participar de estas actividades culturales, de manera presencial y virtual, con el fin de dar a conocer el valor histórico y literario de Trilce, obra cumbre de la vanguardia peruana y universal.
ACTIVIDADES CULTURALES
El viernes 2 de diciembre, de 7:00 a 9:00 p.m., se tiene programada una lectura colectiva, en la que se leerán en voz alta los 77 poemas que componen Trilce, el cual contará con la participación del público, previa inscripción, en homenaje a los 100 años de publicación del poemario.
Este evento, que cerrará con la presentación artística a cargo de los bailarines nacionales Urpy Fisher y Christopher Guerra, se realizará en la Sala “Francisco Laso” de la sede San Borja y también se transmitirá en vivo desde el Instagram de la BNP.
Para consultas e informes, escribir a gestioncultural@bnp.gob.pe, y para participar en la lectura colectiva de Trilce, puede escoger uno o dos poemas y completar el siguiente formulario: http://bit.ly/3GDv18M.
Por otro lado, el sábado 3 de diciembre, a las 3:00 pm, se llevará a cabo el segundo recorrido virtual a cargo de los curadores de la exposición; Carlos Fernández López y Valentino Gianuzzi Armijo, el cual será transmitido en vivo a través del Instagram de la BNP.
El mismo sábado 3 de diciembre, continuará el ciclo de conversatorios de la exposición de Contra todas las contras: 100 años de Trilce, en su sesión 4 titulada “Trilce y el perfil de frente” que estará a cargo de Marcel Velásquez, director de la Escuela Profesional de la Literatura de la UNMSM.
La siguiente sesión “Trilce y la música” será el martes 6 de diciembre con el poeta José Ramón Ripoll (España). Luego, el sábado 10 diciembre estará Joseph Mulligan (Estados Unidos), profesor de Duke University con “Traducciones en inglés de Trilce”, mientras que el martes 13 de diciembre se presentará Michelle Clayton (Irlanda), profesora de Brown University con “Trilce y el cuerpo”.
Posteriormente, el jueves 15 de diciembre, Tania Favela (México) de la Universidad Iberoamericana de México, estará a cargo “Trilce entre el modernismo y la vanguardia”, y finalmente, para la última sesión del sábado 17 de diciembre, los poetas Ángel Cerviño (España) y Maurizio Medo (Perú) presentarán “Vigencia de Trilce”.
Cabe resaltar que todas las sesiones del ciclo de conversatorios serán transmitidas en vivo a través de Facebook de la BNP, desde las 11:00 a.m. hasta las 12:30 p.m.
De esta manera, la BNP reafirma su compromiso de fomentar el conocimiento e invita también a inscribirse a las visitas mediadas (https://bit.ly/3yUAWBO) de la exposición Contra todas las contras: 100 años de Trilce, dirigida a estudiantes del 5° grado de primaria en adelante, todos los martes y jueves en los horarios de 10:00 a 11:30 a.m. y de 3:00 p.m. a 4:30 p.m.
/RP/NDP/
Otorgan “Premio Nacional a la Mujer Artesana 2022" a representantes de 4 regiones
El Ministerio Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) condecoró a cuatro destacadas artesanas de las regiones Ucayali, Ayacucho, Loreto y Puno, quienes obtuvieron el “Premio Nacional a la Mujer Artesana 2022”, certamen que destaca la trascendencia, el talento y la creatividad de las mujeres que contribuyen en el desarrollo de la artesanía nacional.
Las ganadoras pertenecen a dos categorías. En el caso de la categoría Artesana Emprendedora y/o Empresaria, las galardonadas fueron Adelina Maldonado Agustín (Ucayali) y Tania García Meza (Ayacucho). De otro lado, en la categoría Artesana Lideresa, las premiadas fueron Olinda Silvano Inuma (Loreto) y Santusa Cutipa Cutipa (Puno).
Ellas recibieron esta importante distinción en una ceremonia que se realizó en la sede del Mincetur, en la ciudad de Lima. Se les otorgó un diploma de reconocimiento, una medalla y la resolución ministerial que acredita su triunfo.
La artesanas vencedoras del certamen podrán participar en las diversas actividades de la Dirección General de Artesanía de Mincetur, en calidad de expositoras, y se elaborará y difundirá material audiovisual para su promoción en las plataformas digitales de dicho portafolio.
La viceministra de Turismo, Isabel Álvarez, saludó a las flamantes ganadoras y refirió que con esta medalla se resalta el verdadero valor de las artesanas en el Perú, porque a través de su trabajo cultivan permanentemente nuestro arte, así como nuestras tradiciones y herencia histórica.
“Quiero ofrecerles el más profundo reconocimiento desde el Mincetur. Gracias por llevar nuestro arte y presentarlo a nuestros compatriotas y al mundo. No olvidemos, más del 73% de artesanos inscritos en el Registro Nacional del Artesano (31,996), son mujeres, lo cual demuestra su empoderamiento a escala nacional. Muchas felicidades”, destacó la viceministra.
Como se sabe, el aporte de las mujeres artesanas es fundamental en el desarrollo de la actividad artesanal, desde la creación de la artesanía tradicional, así como de la innovadora. Ellas sobresalen por su destreza en el uso de las manos, creando productos de calidad, con alto contenido estético y cultural, así como también siendo líderes empresariales o de organizaciones de artesanos.
Es importante destacar, además, la presencia de las mujeres según la línea artesanal. Casi el 70% de las artesanas (22,501) se dedican a la línea artesanal textilería.
En el Perú, por historia, tradición, economía y cultura, predomina la artesanía textil y esta abarca a las 25 regiones del país, respecto a otras líneas artesanales.
/LR/ANDINA/
BNP invita a participar en la tercera edición del Programa de Ciencias
Conocedores del avance científico que se viene dando en el mundo, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) invitan a la comunidad científica del país, estudiantes universitarios y público en general a participar en la tercera edición del Programa de Ciencias, bajo modalidad virtual.
Este evento académico gratuito tiene como principales objetivos conocer el desarrollo científico en la historia del Perú y sus aportes al desarrollo humano, promover la cultura de la investigación científica y el desarrollo de proyectos, así como fomentar la divulgación de la ciencia para la formación del pensamiento crítico.
A través de nueve charlas magistrales, destacados especialistas participarán en este encuentro, que estará conformado por tres ejes temáticos: “Políticas para el fomento y desarrollo de las ciencias en América Latina y el Perú”, “Ciencia para la investigación, el desarrollo y el futuro” y “La divulgación científica para la formación ciudadana”.
La tercera edición del Programa de Ciencias se desarrollará del lunes 28 de noviembre al viernes 16 de diciembre, los días lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., mediante la plataforma Zoom y también será transmitido por Facebook Live de la BNP.
Para quienes deseen una constancia de asistencia, pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/ProgDeCiencias2022. Mayor información escribiendo al correo electrónico gestioncultural@bnp.gob.pe. Cabe indicar que se entregará constancia digital de asistencia con 80% de participación (7 sesiones).
Entre los especialistas que participarán tenemos a Pedro Bernal Pérez (profesional especializado en Tecnología Médica y Gestión de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y director de Políticas y Programas de Concytec), quien expondrá el tema “Balance de las políticas de fomento a la ciencia y el proyecto de la nueva ley de ciencia y tecnología”.
También estarán Mario Bazán Borja (doctor en Gestión Estratégica del Consorcio de Universidades y presidente de Foro Nacional Internacional), con la charla “¿Cómo incentivar la ciencia y la innovación en el Perú?”; y Agnes Franco Temple (maestrista en Economía, experta en dirección y gestión estratégica, consultora en gestión pública y miembro de la Comisión Consultiva de CTI), que hablará sobre la “Ciencia, tecnología e innovación en pro de los objetivos de desarrollo sostenible”; entre otros.
La lista de ponentes la completan Martha Valdivia Cuya (doctora en Ciencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y jefa del Laboratorio de Fisiología de la reproducción de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos), Layla Hirsh Martínez (doctora en Biociencia y Biotecnología en la Universidad de Padua e investigadora Concytec - Carlos Monge III), y Myriam Pajuelo Cubillas (magíster en Física por la Pontificia Universidad Católica del Perú y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú).
Asimismo, tenemos a Sigrid Falla Morales (magister en Comunicación Social y directora de Arquitectura de Experiencias en Maloka - Museo Interactivo de Ciencias, en Colombia), Luz Gómez Pando (doctora en Ciencias Agrícolas de la Universidad Ciego de Ávila y jefa del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina) y Myra Flores Flores (doctora en Ciencias y especialista del Programa Especial de Popularización de la Ciencia de Concytec).
En el siguiente link puedes descargar el cronograma de la tercera edición del Programa de Ciencias: http://bit.ly/3EBjB2H.
De esta manera, la BNP reafirma su compromiso de acercar el conocimiento y fomentar el aprendizaje e intercambio de ideas en torno a la divulgación de diversos temas relacionados con la ciencia.
/RP/NDP/