BNP promueve la lectura de cuentos en quechua para niños y niñas
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) presenta el ciclo de mediación de lectura “Willaykaway: cuentos para niños y niñas en quechua”, que se llevará a cabo, de manera virtual (vía Zoom), los días viernes de noviembre, a partir de las 5:00 p.m.
Las sesiones de mediación de lectura en quechua wanka y quechua chanka están diseñadas para para rescatar y difundir las historias de nuestros ancestros en quechua entre los participantes.
Asimismo, esta propuesta busca comprender nuestras vidas interculturales, fomentar el aprecio por nuestras raíces, desarrollar la creatividad e imaginación y hábitos de lectura en lenguas originarias. “Willaykaway” está dirigido a niños y niñas de 4 a 12 años, acompañados de sus padres o un adulto.
Cabe indicar que las lenguas originarias son importantes por sus conocimientos, historias y tradiciones que definen la identidad de los pueblos que las hablan. Aprenderlas y reconocerlas desde la infancia, aportan a comprender el mundo de manera plural y diversa.
La promotora y encargada de las sesiones de mediación de lectura es Mabel Amado, administradora de la Escuela de Lenguas Originarias Takyay y voluntaria de “Aló BNP”.
Para participar no es necesario tener conocimientos de quechua, solo interés y entusiasmo por aprender sobre nuestras culturas. Los interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace: https://bit.ly/3UmJUA9. Los interesados pueden solicitar mayor información al correo electrónico gbpl@bnp.gob.pe.
/AC/NDP/LD/
Perú recibe a líderes de sistemas de bibliotecas de Iberoamérica
Con el firme propósito de conocer experiencias de los sistemas bibliotecarios de la región, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), el Ministerio de Cultura y el CERLALC-Unesco inauguraron el I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (Sirbi), que reúne a líderes y representantes de bibliotecas de 14 países.
Durante la ceremonia de inauguración, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, manifestó que este evento denominado “Hacia la implementación de una agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura” busca promover un trabajo articulado entre los países iberoamericanos para contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las bibliotecas.
Afirmó que en el Perú trabajamos para poner en valor a las bibliotecas públicas como instituciones culturales esenciales para el desarrollo de las comunidades y para la convivencia democrática. “Reafirmamos nuestro compromiso con la ciudadanía para garantizar el derecho del acceso a la lectura, al libro y a las bibliotecas”, aseguró.
“Rol de las bibliotecas”
En el acto inaugural, Jeimy Hernández, gerenta de Lectura, Escritura y Bibliotecas del CERLALC-Unesco, sostuvo que “este evento es una posibilidad para repensar el rol de las bibliotecas y también dará lugar a conocer las fortalezas, debilidades y desafíos de las mismas”.
Por su parte, Janie Gómez Guerrero, viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, resaltó que “las bibliotecas fomentan el diálogo, intercambio y colaboración, y tienen un rol indiscutible en generar sociedades democráticas; las bibliotecas forman ciudadanos con capacidad crítica y analítica”.
Este evento culminará el viernes 11 de noviembre en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura (San Borja), a partir de las 8:30 a.m. El ingreso será libre y la transmisión será vía Facebook Live de la BNP. Se encuentra dirigido a bibliotecarios, mediadores de lectura, editores, docentes y público en general.
/AC/NDP/LD/
Museo de Minerales Andrés Del Castillo exhibe valiosos ejemplares de la textilería del Perú antiguo
En el marco de la celebración de su XIV Aniversario, el Museo de Minerales Andrés Del Castillo (MAD), va a reaperturar la renovada sala de textiles denominada: “Textilería Prehispánica: vestimenta y tecnología”, espacio donde se exhibirán valiosos ejemplares de la textilería del Perú antiguo, clasificados bajo dos temáticas principales: las vestimentas y la tecnología textil.
El primero agrupará piezas que formaron parte de la vestimenta masculina y femenina, como: tocados, vinchas, fajas, bolsos, sandalias, entre otros. Mientras que la segunda temática complementará la exposición, destacando la técnica textil con la que fueron elaboradas.
En ese sentido, el MAD busca dar a conocer la belleza, calidad e importancia del arte textil en las sociedades prehispánicas que nos antecedieron; de las cuales, somos herederos y responsables de su valoración, preservación y cuidado.
Paralelamente, el MAD Galería estará inaugurando Hilos Invisibles, exposición individual del artista plástico, Belinda Tami, que estará expuesta hasta el mes de diciembre.
/RP/NDP/
Biblioteca del Congreso de EE.UU adquiere fotografías del artista peruano Inti Pachurin
La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, considerada la más grande del mundo, ha adquirido parte de las fotografías del reconocido artista peruano Inti Pachurin (Hijo del Sol, en idioma quechua, y nombre artístico de Humberto Carreño).
En marzo pasado, la Galería de Arte de la Embajada del Perú en los Estados Unidos presentó la muestra fotográfica de Inti denominada ‘’Los Mestizos: Survivors of history’’, compuesta de 26 fotografías que retratan a pobladores de la costa, sierra y selva peruanas, en las que se destaca la diversidad cultural y biológica del Perú, así como la importancia de salvaguardar nuestro ecosistema.
Las fotografías de Inti Pachurin se catalogarán y formarán parte de las colecciones de la Biblioteca del Congreso, específicamente de la División de Fotografías (Prints & Photographs Division). De esta forma, Inti se une al selecto grupo de fotógrafos peruanos, cuyas obras forman parte de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, como Lorry Salcedo-Mitrani y Max T. Vargas.
Inti Pachurin es un connacional radicado en la ciudad de Nueva York hace 20 años, quien viaja frecuentemente a nuestro país. Cuenta con cursos de especialización en el Centro Internacional de Fotografía (ICP, por sus siglas en inglés).
Sus obras han sido presentadas en galerías de arte de Nueva York, Miami y Lima, así como publicadas en importantes medios de alcance global como The New York Times, Rolling Stone Magazine, entre otros. Inti comparte su conocimiento con jóvenes estudiantes de fotografía de nuestro país y la región sudamericana, a través de talleres y pasantías anuales.
/AC/NDP/
Biblioblock: Innovador proyecto busca promover la lectura en el Perú
Esta novedosa propuesta, que busca generar buenos hábitos de lectura en niños y niñas en etapa escolar, se puso en marcha en la Institución Educativa Estatal Gabriel Moreno ubicada en la localidad.
Gracias a su innovador diseño funcional y atractivo de la biblioteca, ayudará a enriquecer la concentración, la memoria e imaginación de los más de 300 estudiantes de la zona que se beneficiarán con este proyecto.
“Hoy el diseño es una herramienta que te permite realizar cosas trascendentales y generar un cambio positivo en la sociedad. A través de esta iniciativa, quisimos crear un espacio propicio donde los estudiantes estén a gusto y disfruten un buen momento de lectura; priorizando su comodidad y seguridad. De esta manera, contribuimos en su formación y aprendizaje.”, señala Claudia Tassara, coordinadora académica de Diseño de Toulouse Lautrec.
Biblioteca lúdica y creativa
Para el diseño de este proyecto se han adaptado los espacios a las nuevas necesidades y tendencias de los escolares. “Hemos aplicado la teoría del color e incorporado al diseño aspectos naturales, que identifican a la localidad”.
“Estas características siempre repercuten en la creatividad de las personas y los colores de la naturaleza fortalecen la concentración y autocontrol.”, señala Tassara
Biblioblock cuenta con una zona de cómputo y un espacio de almacenamiento de libros, el cual tiene un diseño llamativo que invita a los niños a leer. Asimismo, tiene una mesa de trabajo, donde pueden estudiar, pintar y realizar otras actividades académicas.
/AB/NDP/
Presentan Festival de Cine Europeo y Semana de la Cocina Italiana con ingreso libre
El Instituto Italiano de Cultura presenta su renovada cartelera para noviembre; entre las que resalta el Festival de Cine Europeo y la Semana de la Cocina Italiana.
El ingreso para estos eventos es gratuito previa inscripción en la entrada, correo del Instituto o la página web de Joinnus, según sea el caso.
Como parte de las actividades del Festival de Cine Europeo se proyectarán las películas QuiridoIo del director Mario Martone (10 de noviembre), Ennio de Giuseppe Tornatore (11 de noviembre) y A Taste of Hunger del danés Christopher Boy (24 de noviembre). Todas las proyecciones tendrán lugar en el renovado Auditorio Leonardo da Vinci del Instituto, Av. Arequipa 1055.
Mientras que el taller presencial Luz Cinematográfica: Crear una luz especial para ese momento de la historia estará a cargo del director de fotografía italiano Roberto Cimatti, del 10 al 12 de noviembre. Se dictará en el marco de las actividades de las profesiones del cine que forman el programa CINELABS, acompañando el Festival del Cine Europeo, promovido por la Unión Europea.
Presentaciones musicales
En la Semana de la Cocina Italiana en el Mundo, reseña del Ministerio de los Asuntos Exteriores de Italia que este año celebra la VII edición, se presentará la conferencia sobre RAGÙ: Redes y Archivos del gusto (16 de noviembre), un proyecto de digitalización y conservación de recetarios familiares manuscritos; una Clase maestra gratuita de cocina italiana (17 de noviembre); una Convocatoria de recetarios manuscritos (18 y 19 de noviembre) que serán entregados al Instituto y digitalizados en pocos minutos para formar parte de RAGÙ. La chef italiana Alessia Morabito y la profesora Mila Fumini compartirán todos sus secretos.
Por otro lado, también habrá presentaciones musicales. El saxofonista Javier Girotto y el acordeonista Vince Abbracciante llegan al Perú desde Apulia (Italia) para presentar el concierto de jazz South by South (8 de noviembre). Su gira por Argentina, Chile y Perú se inició un año después del lanzamiento de su primer álbum como dúo: Santuario.
El evento más importante de la nueva programación italiana del Teatro Pirandello será el concierto de la famosa cantautora italiana Carmen Consoli, que vendrá acompañada por otra cantautora -y amiga- Marina Rei en Lima, para cerrar su gira por Sudamérica el 28 de noviembre en el Auditorio de Santa Úrsula. Carmen es indiscutiblemente una de las protagonistas del escenario musical italiano, pues ha logrado fascinar al público y a la crítica con su último disco "Volevo Fare la Rockstar".
/RP/Andina/
“Museos Abiertos” retorna con más de 30 actividades en ocho regiones del país
El Ministerio de Cultura, en el marco de la onceava edición del programa ‘Museos Abiertos’, invita a las familias, turistas nacionales, extranjeros residentes en el país y púbico en general, a visitar libremente, este domingo 6 de noviembre, en 51 museos administrados por el Estado.
Como cada primer domingo de cada mes, se realizarán 34 actividades de manera presencial y virtual, en los diferentes museos de ocho regiones del país. Todo ello dentro de la campaña “Museando en noviembre”.
En esta ocasión, el público podrá acceder a la variada programación que ofrecen las ferias artesanales, exposiciones de arte, historia y cultura; conversatorios, cursos y talleres de arte. Así como también a las presentaciones escénicas, performances musicales y de danza, visitas guiadas, entre otras actividades.
Los museos de las regiones de Áncash, Cajamarca, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima y Loreto, abrirán sus puertas para recibir a peruanos/as y residentes en el país, para conocer un poco más de nuestro legado histórico.
Cabe destacar que, el programa Museos Abiertos, brinda acceso gratuito a los museos, sitios arqueológicos y lugares históricos administrados por el Estado, los primeros domingos de cada mes, gracias a la Ley 30599, promulgada en el año 2017. La ciudadanía puede ver la lista completa de los museos y sitios arqueológicos en el siguiente enlace: https://bit.ly/3zYj3TK
Además, ingresando a: https://visitavirtual.cultura.pe/ la ciudadanía podrá visitar virtualmente y hacer recorridos virtuales en 360°, de las más de 30 opciones que presenta la plataforma digital, que el Ministerio pone a su disposición.
/AC/NDP/LD/
Central de Lenguas Originarias acorta distancia entre el Estado y los hablantes indígenas
El Ministerio de Cultura, a través de la Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias, desde marzo del año 2020, brindó más de 4,000 atenciones, contribuyendo como un puente de comunicación entre el Estado y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, con la finalidad de otorgarles un mejor acceso a los servicios públicos.
Los servicios gratuitos de traducción y de interpretación, se dieron en 41 lenguas indígenas u originarias y las diversas variedades del quechua, para un total de 50 entidades públicas como la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, INDECI, RENIEC, Biblioteca Nacional del Perú, entre otras, a fin de garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos indígenas.
La CIT, cuenta con una central telefónica (01) 618 9383, que brinda los servicios gratuitos de traducción e interpretación remota y presencial en situaciones de emergencia, en ocho lenguas indígenas u originarias: aimara, ashaninka, awajún, shipibo-konibo, ticuna y quechua en las variedades Áncash, chanka y Cusco Collao, dirigidos a servidores de diversas entidades públicas; así como a entidades privadas, con presencia en localidades indígenas, como parte de una alianza estratégica.
Esta labor se refuerza con el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI), base de datos oficial que incorpora a ciudadanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, que han aprobado el curso formativo de intérpretes y traductores de lenguas indígenas del Ministerio de Cultura. Estos cursos se vienen desarrollando desde el 2012, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos de los hablantes.
¿Qué servicios brinda la CIT?
La Central de Interpretación y Traducción en Lenguas Indígenas u Originarias (CIT), brinda los siguientes servicios en situaciones de emergencia:
1.- Interpretación remota a través de teléfono o videoconferencia, donde se transmite mensajes de una lengua a otra de forma oral. Por otro lado, la interpretación presencial, asiste de manera física a una entidad pública con usuarios hablantes de alguna lengua indígena.
2.- Traducción, trasladando mensajes escritos de una lengua a otra, empleando las normas de escrituras y alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación. Para acceder a este servicio, comunicarse a través del correo electrónico (cit@cultura.gob.pe).
Cabe destacar que, a fines del año 2020, en el marco de la emergencia sanitaria causada por la COVID-19, se creó la CIT con el Decreto Supremo N° 012-2020-MC, para garantizar el derecho de acceso de los hablantes de lenguas indígenas u originarias, a las entidades públicas a nivel nacional.
/RP/NDP/LD/
Perú será sede del I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes de Bibliotecas
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) será sede del I Encuentro del Sistema Iberoamericano de Redes Nacionales de Bibliotecas Públicas y Escolares (SIRBI), denominado “Hacia la implementación de una Agenda regional para el desarrollo de las bibliotecas y el fomento de la lectura”, que se realizará los días 9, 10 y 11 de noviembre.
Este importante evento convocará a los responsables de las redes o sistemas de bibliotecas públicas y escolares de los 21 países miembros del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), en torno a una agenda que desarrollará actividades de intercambio y reflexión a través de conferencias, presentaciones y mesas de trabajo, entre otras.
De esta manera, se busca propiciar la identificación de necesidades y caminos de acción conjunta de cara a la construcción e implementación de una hoja de ruta de cooperación regional que impulse el desarrollo de las bibliotecas en articulación con las políticas y planes de lectura de los países miembros.
Es necesario precisar que, el 9 y 10 de noviembre, los representantes de cada país informarán de los avances y desafíos de sus bibliotecas, a través de conferencias y mesas de trabajo. La mesa de inauguración será transmitida en vivo vía Facebook Live de la BNP, el 9 de noviembre, de 8:30 a.m. a 10:15 a.m.
El 11 de noviembre, bibliotecarios, mediadores de lectura, editores, docentes y público en general podrán participar de manera presencial y virtual en el eje “Perú en diálogo con Iberoamérica: El derecho a la lectura, el acceso al libro y el fomento de bibliotecas”, que se desarrollará en la Sala Kuélap del Ministerio de Cultura, a partir de las 8:30 a.m. hasta las 6:00 p.m.
Habrá cuatro mesas de trabajo a cargo de comentaristas internacionales y una conferencia magistral de clausura, de Gloria Pérez Salmerón, presidenta de la Fundación Stichting IFLA Global Libraries de España. Esta programación será transmitida vía Facebook Live de la BNP.
/RP/NDP/LD/
Celebrarán Día de los Muertos a la mexicana en el Circuito Mágico del Agua
La Embajada de México en el Perú ha organizado para hoy una celebración por el Día de los Muertos al estilo de su país en el Circuito Mágico del Agua.
A partir de las 18:00 horas podrán acercarse las personas disfrazadas de catrinas o catrines (calaveras) que quieran participar de un concurso a la mejor caracterización.
A las 19:00 horas se inaugurará el altar del Día de los Muertos. Como parte de los festejos se proyectará un material audiovisual sobre cómo se conmemora el 1° de noviembre en México.
Este video se apreciará en la Fuente de la Fantasía del Circuito Mágico del Agua.
La Embajada de México invitó al público local a este evento en el que se celebra “esta tradición mexicana, llena de colores, aromas, folclor y sabores”.
/RP/