Murió hoy la recordada conductora de "Buenos Días, Perú" Roxana Canedo
La popular y reconocida periodista Roxana Canedo partió a la eternidad hoy en su país natal Bolivia, donde se encontraba radicando desde hace algunas décadas tras ausentarse de la pantalla nacional en donde brilló no solo en los noticiarios de la época, sino en diversos programas dominicales.
Conocida por su estilo incisivo y siempre en busca de la verdad, Canedo desarrolló y marcó toda una etapa en el mundo de las comunicaciones y se coronó como una de las figuras más respetadas de la pantalla chica.
No solo por su belleza y elegancia que impactaron, sino lo aguda en sus entrevistas y su bien cimentada fama de periodista incisiva y a los que los políticos de la época y autoridades le guardaban gran respeto.
La década de los 80 fue el esplendor de los informativos y Roxana Canedo fue la estrella indiscutible de los noticieros matutinos como Buenos Días, Perú y por casi una década presentadora del espacio político Panorama.
Luego de una dilatada trayectoria en nuestra pantalla, Canedo regresó a su país de origen junto a su hija y desde allí continuó en el quehacer periodístico; siempre vinculada a la investigación y a destapar casos emblemáticos.
/DBD/
Ministra de Cultura: "Queremos tener un Perú con igualdad y sin racismo"
"La Comunidad Andina une a los países de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, aportando al diálogo para trabajar en torno a la economía creativa, el patrimonio inmaterial, la defensa del patrimonio cultural, patrimonio arqueológico, el Qhapaq Ñan y los museos, ejes temáticos que nos fortalecen y consolidan como región", remarcó.
"Desde el Ministerio de Cultura, estamos trabajando en dos pilares muy importantes: el fortalecimiento de la identidad cultural y la lucha contra la discriminación y el racismo. Queremos tener un Perú sin racismo y con igualdad de derechos para todas y todos", enfatizó.
"El reto, de ahora en adelante, es el fortalecimiento de la identidad cultural y nuestras vinculaciones a nivel de la región andina", indicó.
Conoce el museo que resguarda los símbolos patrios más antiguos del país
El Ministerio de Cultura, a través del Museo de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, resguarda los símbolos patrios más antiguos del Perú, así como más de 400 mil piezas de nuestro legado prehispánico, colonial y republicano.
Se trata del primer estandarte y el primer escudo nacional diseñadas por don José de San Martín; así como el segundo escudo del Congreso de la República y la partitura original manuscrita del Himno Nacional de Claudio Rebagliati y revisada enteramente por José Bernardo Alcedo en 1869.
El primer estandarte del Perú fue utilizado por don José de San Martín para la declaración de la independencia en Piura el 4 de junio de 1821. Es una de las banderas más antiguas que existen y es parte de la colección textil del Museo. Tiene el diseño oficializado por José de San Martín el 21 de octubre de 1820.
El estandarte, elaborado en seda y con bordado en metal, está dividido por dos líneas diagonales blancas y dos rojas a los costados, tiene un sol radiante sobre una corona de laurel, a lo cual se añade la frase "Libertad y Unión". Tiene 11,30 metros de largo por 7,10 metros de ancho.
Este primer estandarte permaneció vigente hasta marzo de 1822 en el que durante el gobierno de José Bernardo de Tagle se cambió su diseño original por tres franjas horizontales: dos de color rojo a los extremos y una blanca en medio, con un sol rojo en el centro. Sin embargo, este duró solo unos meses y sufrió un nuevo cambio en mayo de ese mismo año que pasó de franjas horizontales a verticales.
La cuarta y última bandera fue creada por la ley del Congreso Constituyente del 25 de febrero de 1825. El diseño anterior de modo general se mantuvo y solo se modificó el escudo. En 1950, durante el gobierno de Manuel Odría, se estableció que el escudo, solo aparezca en el pabellón nacional en las ceremonias oficiales de institucionales estatales y ese modelo permanece vigente en la actualidad.
Otro de los valiosos objetos que resguarda el Museo ubicado en el distrito de Pueblo Libre, es la lámina del primer escudo Nacional impreso en color en 1888. El diseño de este símbolo patrio fue aprobado por decreto de José de San Martín el 21 de octubre de 1821. En él se incluyen la fauna y flora nativa, y la Cordillera de los Andes con un fondo de sol naciente llevando como lema: “Renació el Sol del Perú”. Sin embargo, la complejidad para su confección llevó a su cambio en 1825 y su posterior modificación en 1950.
El segundo escudo se presenta conjuntamente con el oficio de Hipólito Unanue como ministro de Relaciones Exteriores a José Joaquín Olmedo, ministro plenipotenciario del Perú en Europa, informando sobre el cambio del diseño del escudo nacional. Este incluye un ejemplar único del grabado del escudo elaborado por Marcelo Cabello, grabador de la Casa de Moneda de Lima, con algunas modificaciones, y es el que se usa hasta la actualidad.
Otra de las valiosas joyas que protege el Museo es la Partitura autógrafa del Himno Nacional, registro musical manuscrito de la canción nacional realizada por Claudio Rebagliati y revisada enteramente por José Bernardo Alcedo en 1869.
Firmada por ambos autores, el himno está compuesto por 12 folios de papel de partitura correspondiente al siglo XIX, escrita para orquesta y canto y lleva las enmendaduras propias del trabajo de corrección y sincronización musical. Además, se ha armonizado con la letra, dándole una introducción inicial original.
Sala Independencia y la Quinta de los Libertadores
El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP), es el primer museo del país, uno de los más antiguos y representativos de nuestra nación. Dentro de sus instalaciones está la Sala Independencia que fue inaugurada en julio del 2021 como un espacio concebido para conocer el proceso independentista desde las gestas libertarias más tempranas, proclamación de la independencia y la victoria de Ayacucho en 1824.
Compuesta por once áreas con textos en español, quechua e inglés, la Sala permite conocer los pasos que dio el país para alcanzar la libertad, las batallas que libraron, así como la primera Constitución y nuestros símbolos patrios. De esta manera, se puede ver cómo el Perú se convirtió en República.
La Sala se encuentra dentro de La Quinta de los Libertadores, símbolo arquitectónico del bicentenario. Su historia se une a la de nuestro país cuando el penúltimo virrey en el Perú, Joaquín de la Pezuela, la adquiere en 1818 y la convierte en su residencia. Años después fue destituido y tanto José de San Martín y Simón Bolívar, en distintos momentos, eligieron a esta casona como su residencia.
La Sala Independencia está abierta al público los lunes de 12:00 p.m. a 7:30 p.m. y de martes a domingo de 9:00 a.m. a 7:30 p.m.
/DBD/
Ministerio de Cultura: “Ruraq maki Andino” trae lo mejor del arte de Bolivia, Ecuador y Colombia
El Bordado y tallado ecuatoriano
La Textileria boliviana
Lo mejor de la joyería colombiana
Sobre Ruraq maki
Escolares japoneses quedan fascinados con la comida peruana y bailan marinera
"En la escuela del distrito de Shibuya, los escolares quedaron fascinados con el sabor de nuestro delicioso lomo saltado y de un rico guiso a base de nuestra nutritiva quinua. ¡Qué orgullo!", se lee en la publicación.
"Solo puedo decir que está muy delicioso", dice uno de los estudiantes entrevistados para la nota. Y agrega "al comer se siente un sabor muy agradable".
"Entre el sabor de la comida peruana y el sabor de la comida japonesa hay platos donde el sabor se parecen y en otros platos donde los sabores no se parecen", dice sonriente mientras se lleva una cucharada de lomo saltado.
Artesanos ofrecen trajes típicos para muñecas y juguetes tradicionales en Ruraq maki
Novedosas muñecas con vestimentas de danzantes de la Diablada, Morenada y otros bailes tradicionales peruanos son ofrecidas al público por artesanos de Puno y Arequipa en la exposición feria “Ruraq maki, Nuestra herencia hecha a mano’ que se desarrolla en la sede central del Ministerio de Cultura ubicada en el distrito de San Borja.
En los ambientes del segundo piso de la sala Kuélap de la sede central del Ministerio de Cultura, podrán encontrar una variedad de muñecas con motivos peruanos a su medida, que se distinguen por sus coloridas vestimentas regionales finamente bordadas. Allí podrán hallar ropas únicas y típicas del Perú, así como máscaras tradicionales para muñecas Barbie y su compañero Ken.
Asi por ejemplo encontraremos a la Barbie con la vestimenta de la Morenada, que identifica a los danzantes en la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno o con la vestimenta típica andina de las mujeres del centro del Perú, que plasman figuras geométricas de variados colores, mediante el hilado artesanal.
En esta edición de Ruraq maki se ofrecen, además, casas y muebles para muñecas, conservando la tradición de los juguetes hechos a mano, de forma rústica y artesanal. Cada pieza, fue confeccionada de manera única con madera de pino y especialmente decorada con colores para los más pequeños de la casa.
Juguetes de madera desde Junín
Los amantes de los juguetes tradicionales encontrarán a los maestros artesanos que presentan en sus respectivos stands, camiones, cocinas, títeres, juegos de comedor, entre otros juguetes de madera hechos de pino y aliso, que nunca pasan de moda.
Uno de ellos es don Flaviano Gonzáles Rojas, maestro artesano del Valle del Mantaro de Junín, cuya especialidad es la tradicional práctica del tallado y la construcción de juguetes de madera con patrones y figuras tradicionales.
En su stand los asistentes pueden adquirir juguetes infantiles, títeres, aviones, camiones, familias de gato, entre otros animales del centro del país, hechos de madera, con ruedas o articulables que le dan movimiento para el disfrute de los más pequeños de la casa. Los precios de sus creaciones van desde los 25 soles.
Como en las anteriores ediciones, en los diferentes ambientes del ministerio, el público asistente podrá encontrar productos procedentes de varias regiones del país, así como apreciar y conocer a sus creadores, quienes presentarán la gran variedad de textiles, cerámica, cestería, tallado en madera y piedra, entre otros.
La exposición-venta de arte popular tradicional estará abierta al público de forma gratuita hasta el próximo domingo 30 de julio, en la sede central del Ministerio ubicado en la avenida Javier Prado Este 2465, San Borja, entre las 10:00 a.m. y 08:00 pm. El acceso peatonal es por la avenida Javier Prado y el vehicular por la calle del Comercio.
/ES/NDP/
Mincul convoca este domingo 23 a la ciudadanía para el cierre de ''Activando Cultura''
Como parte del cierre de actividades de la iniciativa ‘’Activando Cultura en Fiestas Patrias’’, el Ministerio de Cultura anuncia un programa variado para este domingo 23 de julio, para disfrutar en familia y amigos, en su explanada de San Borja.
Las actividades de carácter recreativo y cultural, se iniciarán a las 9:30 a. m., con la clase maestra de Marinera. Luego de ello, a las 10:00 a. m., inicia el ensayo abierto y presentación en vivo de la Agrupación ''Pitones Caporales por Siempre''.
Asimismo, para el disfrute de los más pequeños del hogar, se tendrá la actividad de cuentacuentos, que narrará la historia de ''Los Regalos del Tiempo''. Un espectáculo familiar que contará con música en vivo hecha con kalimbas, flautas y cajón, que acompañan los cuentos populares de amor, paciencia y resiliencia.
El Plan RescatARTE también se sumará a esta última fecha del “Activando Cultura”, con un festival de juegos y talleres lúdicos para la familia. Asimismo, a la 1:45 p. m., está programada la clase maestra de cajón peruano en la explanada del Ministerio de Cultura.
Finalmente, como cierre de actividades se podrá presenciar el ensayo abierto y presentación de los ''Caporales Huáscar''.
Feria de emprendedores de San Borja
El programa contará con una feria cultural. Un espacio destinado a la exposición y/o venta del programa “Emprendedores” del distrito de San Borja, quienes ofrecerán diferentes tipos de potajes tradicionales como anticuchos, picarones, postres tradicionales. Mientras que, “La Casa de la Gastronomía”, participará con módulos de comida tradicional.
Demuestra tu talento en el escenario abierto ''Soy Cultura''
Los asistentes que así lo deseen podrán demostrar su talento en canto, baile, declamación u otro talento en el escenario abierto, “Soy Cultura”, que es un espacio dedicado a la expresión artística. Los asistentes que deseen inscribirse para reservar su participación, pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/4db7372h.
Dato:
Esta actividad tiene como finalidad promover el acceso y participación de la ciudadanía a distintas prácticas culturales y artísticas, reconociendo la importancia de las artes en la formación integral para la construcción y fortalecimiento de sus identidades.
/AC/NDP/
Día de la Fuerza Aérea del Perú: Conoce esta importante fecha desde sus bienes culturales muebles
Este domingo 23 se conmemora el Día de la Fuerza Aérea del Perú y desde el Ministerio de Cultura se destaca su importancia desde sus bienes culturales muebles. En esta jornada se recuerda la heroica acción del capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzales, durante el conflicto con Ecuador en 1941.
Al respecto, la Dirección de Gestión, Registro y Catalogación de Bienes Culturales Muebles del Ministerio de Cultura, ha logrado documentar más de 40 bienes culturales muebles con esta temática, pertenecientes al Museo Casa Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones, Museo Aeronáutico del Perú y de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú.
Entre los bienes, podemos encontrar piezas mobiliarias de diversos ambientes de la casa del capitán FAP José Abelardo Quiñones, fragmentos de avión en el que falleció el héroe de la aviación civil Jorge Chávez, el itinerario de ruta perteneciente al sub teniente FAP Alejandro Velasco Astete, el motor de Reacción Experimental del científico aeronáutico Pedro Paulet, entre otros.
La declaratoria de estos bienes culturales muebles como Patrimonio Cultural de la Nación, a través de las Resoluciones Viceministeriales N° 000061-2022-VMPCIC/MC y N° 000063-2023-VMPCIC/MC, contribuye a su conservación y protección, pues reflejan la importancia histórica de los personajes a los que están asociados, sintetizan los principales hechos heroicos y aportes científicos relacionados con la aviación y la aeronáutica peruana, y a su vez, son orgullo y ejemplo para el pueblo peruano.
Cabe destacar que, José Abelardo Quiñones Gonzales es recordado por su acto de valentía y sacrificio al tomar la decisión de estrellar su avión NA-N°50-33509 contra el puerto de Quebrada Seca para abrir paso a las tropas peruanas, entregando su vida en el cumplimiento del deber. Con esta nueva conmemoración, el pueblo peruano rendirá homenaje a todos los héroes y heroínas que han servido con valentía en la Fuerza Aérea del Perú.
/AC/
UNI presentará obra “Kachkaniraqmi, Arguedas” de Eduardo González Viaña
Como parte de las actividades para revalorar la obra literaria de autores nacionales, la Universidad Nacional de Ingeniería se sumará a la corriente mundial denominada la "Ola Arguedas” presentando el libro ‘Kachkaniraqmi, Arguedas”, de Eduardo González Viaña, el próximo martes 25 de julio a la 6.30 pm, en el salón de usos múltiples del INICTEL-UNI (Av. San Luis 1771, San Borja).
‘Kachkaniraqmi” es una expresión quechua que significa “sigo siendo” o “aún soy”, el cual da nombre a la novela que recrea la infancia de José María Arguedas, y que está contada por zorros, montañas y ríos, árboles que se enamoran, pumas, pájaros y piedras colmados de vida; además, por hombres y mujeres dispuestos a fundar otra vez la patria.
Para la presentación de “Kachkaniraqmi, Arguedas”, estará presente el rector de la UNI, Dr. Alfonso López Chau, quien describe esta obra como “la novela del año”; además participarán el académico Antonio González Montes, de la Asociación de Academias de la Lengua Española; la investigadora Cecilia Heraud, y José Antonio Mazzotti, presidente de la Asociación Internacional de Peruanistas con sede en Boston (Estados Unidos).
También estará en la cita el músico Lino Bolaños Baldassari, quien musicalizó una canción de González Viaña en homenaje al autor de “Todas las sangres”.
Es preciso mencionar que, estudiosos de diversas partes del mundo están realizando coloquios y conferencias en honor a la obra de nuestro compatriota, como las realizadas recientemente en las universidades españolas de Murcia y Madrid, que congregó a participantes provenientes de Estados Unidos, Italia, Francia, Suiza, entre otros; y que ahora gracias a la UNI llegará a su país de origen.
Sobre el autor:
Eduardo González Viaña es un novelista, abogado, periodista y catedrático emérito en Estados Unidos. Ha recibido diversas distinciones desde muy joven desde el Premio Nacional de Fomento a la Cultura del Perú en narración, cuando apenas tenía 24 años hasta galardones internacionales como el Premio Juan Rulfo en París o el Premio Latino Internacional 2007 de los Estados Unidos con su novela “El corrido de Dante” que es considerada un clásico de la literatura de inmigración.
/MO/NDP/
Ministerio de Cultura ofrece clases gratuitas de cajón peruano y marinera
Mañana domingo 23 de julio y como parte del cierre de la iniciativa “Activando Cultura en Fiestas Patrias”, se ofrecerán clases gratuitas de cajón peruano y marinera, entre otras actividades para toda la familia, en su explanada ubicada en el distrito de San Borja.
Las actividades de carácter recreativo y cultural se iniciarán a las 9:30 a. m., con la clase maestra de Marinera. Luego de ello, a las 10:00 a. m., inicia el ensayo abierto y presentación en vivo de la Agrupación “Pitones Caporales por Siempre”.
Asimismo, para el disfrute de los más pequeños del hogar, se tendrá la actividad de cuentacuentos, que narrará la historia de “Los Regalos del Tiempo”, un espectáculo familiar que contará con música en vivo hecha con kalimbas, flautas y cajón, que acompañan los cuentos populares de amor, paciencia y resiliencia.
El Plan RescatARTE también se sumará a esta última fecha del “Activando Cultura”, con un festival de juegos y talleres lúdicos para la familia. Asimismo, a la 1:45 p. m., está programada la clase maestra de cajón peruano en la explanada del Ministerio de Cultura.
Finalmente, como cierre de actividades se podrá presenciar el ensayo abierto y presentación de los “Caporales Huáscar”.
Feria de emprendedores y escenario abierto
El programa contará con una feria cultural. Un espacio destinado a la exposición y/o venta del programa “Emprendedores” del distrito de San Borja, quienes ofrecerán diferentes tipos de potajes tradicionales como anticuchos, picarones, postres tradicionales. Mientras que, “La Casa de la Gastronomía”, participará con módulos de comida tradicional.
Además los asistentes que así lo deseen podrán demostrar su talento en canto, baile, declamación u otro talento en el escenario abierto, “Soy Cultura”, que es un espacio dedicado a la expresión artística. Las personas que deseen inscribirse para reservar su participación, pueden hacerlo en el siguiente enlace: https://tinyurl.com/4db7372h.
Dato
● El programa “Activando Cultura” tiene como finalidad promover el acceso y participación de la ciudadanía a distintas prácticas culturales y artísticas, reconociendo la importancia de las artes en la formación integral para la construcción y fortalecimiento de sus identidades.
/MO/NDP/






