Cultural

Más de un S/1 millón en ingresos generó realización de “Ruraq maki, hecho a mano” 2022

La exposición - venta más importante del Perú “Ruraq maki – hecho a mano” llegó a su final en su última edición del 2022, con la satisfacción de haberse convertido en el punto de encuentro de las artesanas, artesanos y artistas tradicionales con las familias peruanas.

“Ruraq maki – hecho a mano” cierra con mucho éxito al haber aportado a la reactivación económica del sector cultura, generando un ingreso superior al millón de soles para los colectivos que llegaron de todo el país. En los 15 días que duró la exposición – venta, más de 12 mil personas apreciaron los hermosos trabajos de artesanos y artistas tradicionales.

En cuanto al porcentaje de producción vendida por los colectivos, el 67% de ellos superó el 50% de los productos que trajeron para la exposición - venta. Mientras que el 22% de los colectivos logró vender entre el 75 y 100% de su producción.

En representación de la ministra Leslie Urteaga, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez, clausuró “Ruraq maki – hecho a mano”. Ella remarcó la importancia de esta exposición venta tradicional, que congrega a las artesanas y artesanos, y artistas populares de diversas regiones del país y que funciona desde hace 15 años.

La viceministra Gómez expresó su agradecimiento a los artistas, quienes en estos días mostraron sus mejores creaciones y producciones ante el público visitante en la sede del Ministerio de Cultura. También anunció que la próxima edición de “Ruraq maki – hecho a mano” será entre el 20 y 30 de julio de 2023. Para ello, desde marzo del próximo año se lanzará la convocatoria para los colectivos que quieran estar en dicha edición.

La viceministra entregó los certificados de participación a Santusa Cutipa de la Asociación Sumaq Pitay, Lizeth Álvarez de la Asociación de Artesanos Anaro, Edwin Huasacca, Rubila Sammuel de la Asociación Cultural Caure Chimaguri, Milagros Tasayco de Artesur y Cecilia Asalde de la Asociación de Artesanos Valle de las Pirámides de Túcume, en representación de los 123 colectivos. El Coro Nacional del Perú se encargó de cerrar la simbólica ceremonia con ritmos peruanos y navideños.

En la exposición - venta que acaba de cerrar participaron colectivos de 22 regiones y el Callao. 103 de los participantes pertenecen a algún pueblo indígena amazónico, andino o afrodescendiente. Entre los pueblos amazónicos representados están: Yanesha, Ticuna, Shiwilu, Cocama, Shipibo, Nomatsigenga, Matisigenga, Kichwa, Awajún, Ashaninka, Ese Eja y Bora. Mientras que los pueblos andinos representados fueron: quechua, Jaqaru, Quechua Cañaris, quechua Chanka, quechua Wanka, Q'ero y aimara.

Cocina peruana

Para este fin de año, “Ruraq maki – hecho a mano” ofreció diversos platillos de comida tradicional peruana. Los asistentes disfrutaron de la mejor cocina peruana como la pachamanca, sopa seca chinchana, arroz con pato, seco de cabrito con frejoles, papa rellena y cebiche, así como la comida típica de la selva.

Asimismo, hubo chicha de jora y chicha morada. También los amantes de los postres encontraron los ricos picarones, el suspiro limeño, la crema volteada, el budín, las tortas de chocolate, entre otros. Sin duda, se cierra una nueva edición exitosa de “Ruraq maki – hecho a mano”.  Las maestras y maestros artesanos ahora están regresando a sus regiones y sin duda se prepararán para volver en julio de 2023 a esta reconocida vitrina de la artesanía y el arte peruano.

/RP/NDP/

24-12-2022 | 09:33:00

BNP crea Red Nacional de Bibliotecas Móviles para facilitar acceso a la información

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dispuso la creación de la Red Nacional de Bibliotecas Móviles para facilitar el acceso a la información de la comunidad en general y así promover la equidad en la prestación de los servicios bibliotecarios en el país.

Las bibliotecas móviles son un servicio de biblioteca dinámico, pues no permanece fijo en un punto.

Este se puede valer de un medio de transporte, de tracción propia o remolcada. Además, contiene una variada selección de material bibliográfico técnicamente organizado para diversos públicos.

Con estas bibliotecas se diversifican y mejoran la cobertura de los servicios bibliotecarios y/o de extensión bibliotecarios que se ofrecen.

Por ello, se busca promover su implementación por parte de los gobiernos regionales, municipalidades provinciales, distritales, centros poblados menores, organismos públicos e instituciones educativas públicas de todos los niveles. Además, son servicios que pueden ser implementadas por instituciones privadas.

¿CÓMO INSCRIBIR UNA BIBLIOTECA MÓVIL?

Quienes deseen inscribir una biblioteca móvil deberán disponer de una cuenta en la plataforma del Registro Nacional de Bibliotecas (RNB). Para acceder a ella, cualquier ciudadano puede crear una con su DNI y obtener un usuario y contraseña.

Para la inscripción se necesita: RUC de la institución o representante de la biblioteca, datos del responsable de la biblioteca (DNI, correo electrónico, teléfono, fecha de nacimiento, vínculo laboral), datos de la biblioteca: metros cuadrados, número de ambientes, servicios, datos de usuarios, consultas atendidas el año anterior y fotos de la biblioteca en JPG.

Mayor información en el enlace https://snb.gob.pe/#/rnbm y haciendo clic en “Ingresa al Registro Nacional de Bibliotecas Móviles”. También llamando al teléfono (01) 513-6900 anexo 7249 o escribiendo al correo electrónico: snb@bnp.gob.pe.

/RP/NDP/

23-12-2022 | 10:28:00

Cinta peruana ‘’Retablo’’ fue presentada en Portugal

Con el apoyo de la Embajada del Perú en Portugal, la película peruana Retablo, del director Álvaro Delgado Aparicio, fue presentada el 16 de noviembre en el cine São Jorge, ubicado en el centro de la ciudad de Lisboa, como parte de la 13.ª edición de la Muestra de Cine de América Latina, organizada por Casa da América Latina - Lisboa.

Antes de la proyección de la película se presentó un vídeo informativo elaborado por el Ministerio de Cultura, con motivo de la declaración del retablo ayacuchano como Patrimonio Cultural de la Nación.

Al finalizar la película, la Embajada del Perú ofreció a los asistentes una degustación de pisco sour.

Como se conoce, la película Retablo fue grabada íntegramente en quechua y estuvo prenominada al premio Goya como mejor película Iberoamericana y a los premios Óscar como Mejor película internacional en el año 2020.

 

/AC/Andina/

21-12-2022 | 17:00:00

Biblioteca Nacional del Perú lanza campaña “Regala un libro esta Navidad”

“Regala un libro esta Navidad” es la campaña que lanza la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), con la finalidad de acercar la cultura y la lectura a más peruanos y peruanas, sobre todo, a los más pequeños y pequeñas de la casa, en estas fiestas navideñas.

Las publicaciones disponibles son: Plantas nativas del Perú, de Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar; Apuntes sobre el libro como fuente, de Raúl Porras Barrenechea; Exlibris, de Gerardo Trillo; y Soñar el Perú, escrito por Javier Mariscal e ilutrado por Carmen García.

Estos libros, cuyos precios fluctúan entre 21 y 40 soles, pueden ser adquiridos en la Librería de la BNP, ubicada en la avenida De La Poesía 160, en San Borja, o mediante nuestra Librería Virtual, ingresando al siguiente enlace: https://libreriavirtual.bnp.gob.pe/#/.

¿DE QUÉ TRATAN LOS LIBROS?

Plantas nativas en el Perú (40 soles): Podrán descubrir la variedad de plantas nativas y sus propiedades con este libro ilustrado, que invita a valorar el legado agrodiverso de nuestro país.

Apuntes sobre el libro como fuente (32 soles): Reúne una interesante selección de ensayos de Raúl Porras Barrenechea, reconocido historiador, catedrático, crítico literario, político y diplomático peruano.

Exlibris (21 soles): Contiene una selección de marcas de propiedad que se encuentran en los libros que se resguardan en la Biblioteca Nacional del Perú, bellas expresiones artísticas y de la bibliofilia.

Soñar el Perú (39 soles): Con este ejemplar viajarás y descubrirás la historia peruana, a través de los ojos de uno de sus principales investigadores: Antonio Raimondi.

De esta manera, la BNP reafirma su compromiso de fomentar el hábito de la lectura para enriquecer los conocimientos, mejorar el lenguaje, desarrollar la capacidad de concentración y la memoria, además de estimular la imaginación; así como contribuir al desarrollo cultural de nuestra sociedad.

/RP/NDP/

20-12-2022 | 09:46:00

“Ruraq maki, hecho a mano” estará cuatro días más en sede del Ministerio de Cultura

La exposición - venta artesanal más importante del Perú, “Ruraq maki – hecho a mano. Nuestra cultura es el mejor regalo”, se quedará unos días más en la sede central del Ministerio de Cultura.

Los maestros y maestros artesanos, y artistas tradicionales de los 123 colectivos de los diferentes pueblos y etnias del país, estarán en la sede principal hasta el jueves 22 de diciembre, en el mismo horario de 10:00 a.m. a 8:00 p.m., ofreciendo lo mejor de su arte.

Esta es una ocasión para poder apreciar los productos de colección y adquirir piezas únicas de juguetería, joyería, ropa, artículos para el hogar, nacimientos, entre otros.

Aquí se podrá encontrar el regalo perfecto para las fiestas de navidad, con artículos que van desde los 5 soles. Precios accesibles para todos los bolsillos.

Para los más pequeños de la casa, los maestros Rafael Castrillón Lavalle y Flaviano Gonzales Rojas, ofrecen juguetes de madera, como los clásicos camiones y carritos de los 20 hasta los 45 soles; así como también los cajones decorativos a 25 soles.

En el mezzanine de la sala Kuélap, Alex Winder Mermao de Loreto, nos sorprende con su técnica para transformar la madera de balsa topa en juguetes de viento para los pequeños de la casa.

En el stand de la Asociación de Artesanos Virgen del Pilar de Piura, podrás encontrar a doña Josefa Solano con una variedad de carteras tejidas con la paja toquilla de vistosos colores, con precios que van desde los 20 soles.

En tanto, la cerámica Awajún, elaborada por las mujeres de la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa, de la región Amazonas, es uno de los productos que mayor acogida tiene en la exposición.

También, el ayacuchano Yuri Medina Ventura, ofrece productos de orfebrería hechos de lata galvanizada. Candelabros, mariposas y hasta un gallo de pelea, con precios desde los 10 nuevos soles.

Como parte del atractivo que este año presenta ‘Ruraq maki – hecho a mano’, está la exposición de nacimientos en la sala Mochica de la sede central del Ministerio de Cultura.

El ingreso es libre y se realiza de manera peatonal por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja. El ingreso vehicular es por la calle del Comercio (puerta 6).

/JV/NDP

17-12-2022 | 17:48:00

Danza Qanchi de Mamuera fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Qanchi de Mamuera del distrito de Maranganí, provincia de Canchis, departamento de Cusco.

Esta expresión folklórica constituye una manifestación tradicional representativa de esta comunidad en contextos festivo-rituales, festivales y otros espacios de intercambio cultural a nivel local, regional y nacional.

La Resolución Viceministerial N° 000267-2022-VMPCIC/MC resalta que la Danza Qanchi de Mamuera es un vehículo para la reproducción de valores estéticos, y para la continuidad de un estilo de vida, ritualidad, lengua y cosmovisión que la identifican como expresión de una comunidad originaria.

En la actualidad, la Danza Qanchi de Mamuera, se practica en varios momentos del año, siendo protagonista del calendario festivo de la comunidad, tanto en las celebraciones relacionadas con la producción agrícola como en las festividades religiosas, festivales artísticos y conmemoraciones cívicas.

Entre las principales fiestas donde se practica esta danza aparecen: la festividad de San Sebastián (20 de enero), la fiesta de la Virgen Purificada (2 de febrero), la Fiesta de la Santísima Cruz (3 de mayo), el Inti Raymi que se festeja en la ciudad de Cusco (24 de junio), el Festival Folklórico de Raqchi (tercer domingo de junio), entre otros.

El significado de los personajes de la danza está vinculado a un sistema de organización tradicional para la producción del maíz, en el cual las autoridades máximas son los denominados qollanas.

En la danza se escenifican una serie de coreografías que representan la relación de los agricultores con el cultivo de la tierra, incluyendo los rituales que se realizan ancestralmente para agradecer a la pachamama o madre tierra y a la sara mama o madre del maíz, a quienes se les reza y canta como parte de la actividad productiva.

/JV/NDP

17-12-2022 | 13:44:00

Biblioteca Nacional invita a visita guiada de exposición por 100 años de publicación “Trilce”

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) invita a participar de la visita guiada presencial de la exposición Contra todas las contras: 100 años de Trilce, este lunes 19 de diciembre, a las 4:00 p.m., en Av. De La Poesía 160, San Borja.

Este recorrido por la muestra en homenaje a la obra cumbre de la vanguardia peruana y universal se desarrollará en la Sala Francisco Laso a cargo del curador Carlos Fernández. El ingreso es libre.

Es importante recordar que la mencionada exposición documental dedicada al poemario de César Vallejo, es de acceso gratuito de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 6:00 p.m., los sábados de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. y puede ser visitada hasta el 22 de diciembre.

En ese contexto, la BNP también desarrolló diversas actividades culturales (conversatorios, charlas, visitas mediadas, lectura colectiva, recorridos virtuales, etc.) para dar a conocer el valor histórico y literario de Trilce, obra del poeta más universal de la literatura peruana.

De esta manera, la primera institución cultural del país reafirma su compromiso de fomentar el conocimiento para seguir construyendo comunidad y espera la participación del público en general.

/RP/NDP/

17-12-2022 | 10:35:00

Biblioteca Nacional del Perú descentraliza servicio del Depósito Legal a nivel nacional

Con la finalidad de estar más cerca de la ciudadanía, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) descentraliza sus servicios; esta vez, a través de la creación de centros de acopio desconcentrados del Depósito Legal en diferentes regiones del territorio nacional.

Prueba de ello, recientemente, la BNP suscribió un convenio con la Municipalidad Provincial de Cusco, en el que se estableció acreditar a la Biblioteca Municipal del Cusco “Gustavo Pérez Ocampo” como Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal.

De esta manera, el Cusco es el departamento que cuenta con el tercer centro de acopio desconcentrado del Depósito Legal de la BNP en el país. El primero está en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica y el segundo en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (Tingo María, Huánuco). Próximamente, en La Libertad, Arequipa y Junín.

Ahora, las editoriales, productores de publicaciones y contenidos, así como autores y editores de los departamentos de Ica, Huánuco y Cusco podrán cumplir con la entrega de sus obras al Depósito Legal de la BNP sin tener que salir de su localidad.

CONVENIO EN EL CUSCO

Cabe indicar que, en la Ciudad Imperial, la firma de este importante convenio estuvo a cargo de Fabiola Vergara, jefa institucional de la BNP, y Víctor Boluarte, alcalde provincial del Cusco.

 “Agradezco el compromiso de la Municipalidad Provincial del Cusco por sumarse a trabajar de manera articulada con nosotros. La desconcentración del Depósito Legal es una medida fundamental, pues busca dinamizar la industria editorial nacional contribuyendo con el fortalecimiento de la cadena del libro y la lectura. Hago un llamado a los interesados para que sus publicaciones pasen a formar parte de la BNP y así puedan ser consultados por más peruanos y peruanas”, afirmó Vergara.

Agregó que “como BNP estamos acercándonos con nuestros servicios a los autores, editores y editoriales regionales de la mano con gobiernos provinciales y universidades, que son los principales centros de producción académica y fomento de la investigación; seguiremos trabajando para que exista un Centro de Acopio Desconcentrado del Depósito Legal en cada departamento del país”. Recordó que la Ley N° 31253 regula el Depósito Legal como instrumento para preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, sonoro, visual, audiovisual y digital nacional.

Por su parte, Boluarte aseguró que “en la BNP se conserva la memoria de nuestro país”. “Todo esto se logra gracias a un trabajo interinstitucional, que permite alcanzar los objetivos trazados. El Depósito Legal preserva la labor de autores y editores. Estamos en la búsqueda de un proceso de descentralización que le haga fácil la vida a todas aquellas personas que viven en las provincias”, indicó.

REGISTRO EN LÍNEA

Puedes reservar tu número de registro de Depósito Legal en línea, a través del Sistema Integrado de Procedimientos Administrativos (https://sipad.bnp.gob.pe/). Tienen que publicar la obra consignando el número de registro que hayas obtenido y, luego, entregar los cuatro ejemplares correspondientes.

El Depósito Legal tiene por finalidad acopiar y registrar el patrimonio bibliográfico documental, que incluye toda publicación en cualquier soporte, para su custodia, conservación, preservación, difusión y acceso; para garantizar el resguardo de la memoria histórica, el derecho a la información, investigación y cultura de los peruanos.

Asimismo, quienes cumplan con el Depósito Legal verán como sus obras pasarán a formar parte del Catálogo General (http://bit.ly/3VzlLHc), donde se puede consultar material bibliográfico, hemerográfico y documental de la BNP y de la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL).

/RP/NDP/

13-12-2022 | 09:18:00

BNP: presentan edición N°50 de la emblemática revista Fénix 

A partir de 1944, cuando el historiador Jorge Basadre estuvo al frente de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), tras el dantesco incendio que la consumió en 1943, la primera institución cultural del país edita Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional del Perú, cuya edición N°50 se presentará al público de manera virtual. 

Este acto se realizará este martes 6 de diciembre, a partir de la 7:00 p.m., a través del Facebook Live de la BNP. Se contará con la presencia de la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, y participarán Gladys Lizana (bibliotecóloga especialista de la BNP y coordinadora de la revista Fénix) y Julio Santillán (bibliotecólogo e investigador, miembro del comité editorial). 

El público en general está invitado a formar parte de esta presentación virtual de ingreso libre. En esta nueva edición, la revista Fénix podrá ser leída en línea ingresando al siguiente enlace: http://revistafenix.bnp.gob.pe.

Además de ser considerada la primera revista de Latinoamérica especializada en temas de bibliotecológica, fomento de la lectura y ciencias de la información, Fénix tiene como objetivo primordial estimular la creación intelectual y promover la investigación de los bibliotecólogos y profesionales afines.

Nueve Artículos

En esta edición N°50, la revista Fénix reúne nueve artículos organizados en tres secciones: Historia del libro, la lectura y las bibliotecas, Gestión de la información y de la cultura, y Estudio de Fuentes bibliográficas y documentales. Además, su nuevo diseño aspira a posicionarla como una publicación moderna y acorde con los tiempos actuales.

Con esta edición N°50 de la revista Fénix, la BNP espera promover e impulsar el diálogo prolífico para el mejor desarrollo profesional de los bibliotecarios(as) y del público interesado. 

Desde su fundación, en 1944, la revista Fénix se publicaba de forma impresa y tenía una periodicidad semestral y anual, pero desde el año 2020 se publica solo de forma electrónica. 

/AC/NDP/LD/

05-12-2022 | 16:49:00

Vuelve Ruraq maki: Nuestra Cultura es el mejor regalo

El Ministerio de Cultura presentará por décimo quinto año consecutivo la exposición venta de arte y artesanía tradicional peruano Ruraq maki, hecho a mano, que en esta edición contará con la participación de 123 colectivos de diferentes pueblos y etnias del país.

Estando cerca de las fechas navideñas, esta exposición venta es una gran oportunidad para compartir en familia conociendo el Perú a través de belleza de sus artesanías. Es una ocasión, además, para adquirir piezas únicas de juguetería, joyería, ropa, artículos utilitarios para el hogar, nacimientos, entre otros.

Ruraq maki estará abierta al público del 8 al 18 de diciembre y como todos los años, tendrá lugar en distintos ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura. El público asistente podrá encontrar productos procedentes de varias regiones del país, así como apreciar y conocer a sus creadores, quienes presentarán la gran variedad de textiles, cerámica, cestería, tallado en madera y piedra, entre otros.

También se podrá apreciar, en el marco de la exposición venta, actividades como música, danza, cine y degustación de cocina regional tradicional.

Como en todas las ediciones nacionales de Ruraq maki se realizarán talleres demostrativos. Estos talleres tienen el propósito de dar a conocer al público visitante las diversas técnicas artesanales peruanas y permiten que los maestros artesanos participantes intercambien experiencias y conocimientos relacionados con sus respectivas prácticas artísticas.

En esta ocasión, el Ministerio de Cultura vuelve a impulsar la descentralización de Ruraq maki, con la realización de 4 ediciones macro regionales, lo que significa la reactivación económica de más de 200 colectivos de artistas tradicionales, que conforman uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria en nuestro país. Las ediciones macro regionales se realizarán en Ayacucho, La Libertad, San Martín y Tacna.

La exposición-venta de arte popular tradicional Ruraq maki, hecho a mano, estará abierta al público del 8 al 18 de diciembre y tendrá lugar en distintos ambientes de la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 10:00 a.m. a 08:00 p.m. El ingreso peatonal será por la avenida Javier Prado y el vehicular por la Calle del Comercio y se realizará con todos los protocolos de bioseguridad para espacios públicos y no se requerirá inscripción para el ingreso.

/RP/NDP/

 

05-12-2022 | 11:30:00

Páginas