“Moda del siglo XIX” fue el libro más vendido por la BNP en la FIL LIMA 2023
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), tuvo una destacada participación en la 27° Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA 2023), donde no solamente realizó exposiciones, charlas, mediaciones de lectura y presentaciones de libros, sino que también puso a la venta las diferentes publicaciones de su sello editorial.
La curaduría de esta obra, que aporta al análisis y a la reflexión un tema tan poco estudiado y tan elocuente como el de la moda y comprende un horizonte temporal que va desde la década del sesenta del siglo XIX y hasta el primer decenio del siglo XX, estuvo a cargo de Cecilia Larrabure.
Es así que los libros más vendidos por la BNP fueron los siguientes:
1.- “Moda del siglo XIX”
2. “Terminación y comienzo” (escritos sobre el libro y las bibliotecas de Jorge Basadre Grohmann).
3.- “Paulet. El lector-inventor” (Katya Adaui/Fátima Ordinola)
4.- “Tarjetas de visita”
5.- “1871 Praetoria. Un álbum de Pancho Fierro”
6.- “Exlibris” (estudio y selección de Gerardo Trillo)
7.- “Arguedas: Poética de la Verdad”
8.- “Revista Libros y Artes N° 95-96. Una biblioteca para construir la nación”
9.- “Coloquio: lo cholo en el Perú. Migraciones y mixtura
“Ensayos: Historia/Literatura/Música”
“La descendencia de don Cristóbal Paullo Ynga”
“Las nuevas lectoras del siglo XIX”
10.- “Revista Libros y Artes N° 89-90. Clorinda Matto”
Para un mayor conocimiento de estas y otras grandes obras literarias visite: (https://libreriavirtual.bnp.gob.pe).
Benito Taibo: La poesía peruana siempre ha sido cercana a mi
El escritor mexicano Benito Taibo sintetiza en “Pasar inadvertido” su poesía desde la década de 1970. Se siente “muy peruano”, por la cercanía que tiene con nuestros poetas y narradores, que descubrió desde muy joven.
Sobre el título del volumen, dice que es una trampa. “En Latinoamérica se dice que no se publica poesía porque no se lee ni se vende. Y dije, a ver si pasamos inadvertido y no, nos fue muy bien. Los chicos jóvenes están leyendo poesía, lo cual es maravilloso. Se están iluminando con los poetas, desde el Siglo de Oro español hasta nuestros días”, afirma.
Reconoce que la poesía tiene una velocidad distinta a la narrativa. “La poesía es el alambique de las palabras: se van poniendo en un dique todas las palabras y solo salen las justas, las precisas y necesarias. Siempre borras más de lo que escribes”, comenta.
Benito no es un autor que rebusque palabras. “Intento ser lo más claro posible, siguiendo el ejemplo de la generación del 27 de ir cincelando la piedra hasta que ese sonido se convierta en un eco”.
Para el escritor, la lectura es la creadora de la educación sentimental. Leer es encontrar la tabla del naufragio que da sentido al mundo. La lectura es como un espejo que nos refleja las pasiones humanas de las que estamos hechos.
A pesar de que se dice que no nos leemos mucho entre nosotros los latinoamericanos, Taibo sí lo hace.
“La culpa la tienen las grandes editoriales estadounidenses y europeas que prefieren enviarnos la nueva novela nórdica de thriller, en vez de estar publicando libros de Guatemala, Perú, Argentina. A pesar de eso, nos leemos todos lo posible”, afirma.
/MPG/DBD/
Día del Niño: ¿Por qué es clave escucharlos para impulsar la transformación educativa?
Día del Café Peruano: FestiProduce se realizará del 24 al 27 de agosto
Ministerio de Cultura formaliza grupo de trabajo para la creación de la Cinemateca Nacional
Organizaciones buscan soluciones para impulsar el reciclaje en el Perú
Día del Niño: 5 claves para que los maestros prevengan la deserción escolar en niños
Una manera de incentivar a los niños, niñas y adolescentes a permanecer en el colegio es brindarles experiencias que estimulen su aprendizaje de forma didáctica y así despertarles la curiosidad de descubrir y conocer.
Los padres y madres de familia o cuidadores principales son fundamentales para prevenir que los menores abandonen la escuela, ya que ellos apoyarán que la educación sea el camino que les permita transformar sus vidas. Como profesores, debemos mantener un diálogo constante con estos adultos e informarles sobre el progreso, las habilidades y dificultades de los menores.
Los alumnos no son todos iguales: no aprenden al mismo ritmo, ni tienen las mismas habilidades ni necesitan del mismo tipo de estimulación. El aprendizaje personalizado puede ayudar a que los escolares sientan que los conocimientos que están recibiendo son más entretenidos y relevantes para su vida.
Los profesores, junto a los padres, pueden formar un frente común para construir un mismo relato: quedarse a mitad de camino traerá consecuencias para el futuro, por lo que terminar la escuela siempre será la mejor opción.
Una de las razones detrás de la deserción escolar es que algunos alumnos sienten que están apartados en el aula o que los conocimientos que están adquiriendo son inútiles. Un ambiente escolar positivo, conexiones significativas con los profesores y métodos de enseñanza atractivos los motivará a continuar en la escuela.
/LC/NDP/
Ministra de Cultura anuncia reapertura del Museo Regional de Ica
DATOS
- La atención en el Museo Regional será de martes a domingo. De martes a viernes, entre las 8:00 a. m. y 7:00 p. m. Sábados, domingos y feriados, entre las 8:30 a. m. y 6:30 p. m.
- Los adultos pagarán S/ 8; estudiantes nivel superior, docentes y jubilados, S/ 4. Escolares y niños, S/ 1.
- También hay ingreso libre el primer domingo de cada mes, a través del programa Museos Abiertos; así como el 30 de marzo y 18 de mayo, por aniversario del museo.
Se exhibirán películas peruanas e internacionales en Festival de Cine de Lima.
Se inaugura desde hoy hasta el 18 de agosto el Festival de Cine “seamos protagonistas". La 27 edición con la presencia del Director Frances Leos Carax,la productora argentina Lita Stantic y la productora Esther García.
Este año entran en la competición una selección de 16 películas de ficción de Latinoamérica, de las cuales cuatro representan al cine peruano.
El festival recalca que ofrecerá al público retrospectivo de películas de grandes figuras del cine latinoamericano e internacional a modo de homenaje. Además, hay once títulos latinoamericanos que competirán para alzarse como mejor documental.
La organización destacó que el festival se inaugurará con la versión restaurada de "La muralla verde", la película más emblemática del cineasta estadounidense-peruano Armando Robles Godoy.
El público podrá visualizar títulos del aclamado Leos Carax, quien acudirá al festival, como "Annette", "Mala Sangre", y "Boys meets girl".
Además, García es responsable de otros filmes que se proyectarán como "Mi vida sin mí", de Isabel Coixet, y "El ángel", de Luis Ortega.
La presencia francesa en el festival será notable, puesto que gracias a la embajada de Francia en Perú, el Instituto Francés y la Alianza Francesa, se ofrecerá una retrospectiva de cuatro largometrajes restaurados de uno de los más importantes cineastas galos y del mundo, Robert Bresson.
Otra de la figuras reconocidas presente en el festival, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), es la productora argentina Stantic, de la cual se ofrecerán proyecciones como "La ciénaga", de Lucrecia Martel; "Errante. La conquista del hogar", de Adriana Lestido, y "Yo, la peor de todas", de María Luisa Bemberg.
/MG/Andina/
Ministra de Cultura afirmó que la Ley de Consulta Previa es un logro de los pueblos indígenas u originarios del Perú
“En este día tan especial debemos reflexionar acerca de rol de nuestros pueblos indígenas u originarios, que debe ser prospectiva, puesto que debe priorizar una mirada de futuro a la hora de discutir el desarrollo sustentable de la región, con inclusión social, y responsabilidad climática, en beneficio de todas y todos”, señaló la ministra de Cultura.
“Como también la creación de algunos espacios multisectoriales de naturaleza permanente, que permiten el seguimiento al derecho de Consulta, el desarrollo integral de los pueblos indígenas, y asegurar la protección de los pueblos en contacto inicial o aislamiento voluntario”, enfatizó.
“Es preciso destacar que, desde hace algunos años, venimos desarrollando junto a las organizaciones indígenas de representatividad nacional, una propuesta de política nacional, cuyo objetivo es abordar específicamente la problemática que atraviesan las peruanas y peruanos que se autoidentifican como indígenas. En torno a temas como educación y salud intercultural, territorio y tierras, pueblos en aislamiento y contacto inicial, mujeres indígenas, entre otros”, culminó.
Trabajo en favor de los pueblos indígenas
EL DATO
-
El Perú es un país culturalmente diverso, donde viven cerca de 6 millones de peruanas y peruanos que se autoidentifican como parte de pueblos indígenas u originarios.
-
Es el tercer país latinoamericano con mayor población indígena después de Guatemala y Bolivia.
-
Según el Censo Nacional 2017, el 25 % de los peruanos se autoidentifican como parte de uno de los 55 pueblos indígenas u originarios, de los cuales 51 son amazónicos y 4 andinos.
-
La diversidad de nuestros pueblos también se expresa en las 48 lenguas indígenas u originarias habladas por el 16 % de la población total.






