Ministerio de Cultura recupera huacas del Museo Túcume de Lambayeque
El Ministerio de Cultura inició la ejecución de la etapa 2023 del proyecto de inversión pública, “Recuperación de Huaca Los Gavilanes, Huaca Las Abejas y Huaca Facho del Sector Suroeste del Complejo Arqueológico de Túcume”, que mejorará las condiciones de visita al Museo Túcume, ubicado en Lambayeque.
Según informó el director de la UE005, Enrique Muñoz Valderrama, en esta etapa se invertirán S/409 412.86 en un plazo de 60 días calendarios. "El Museo Túcume es un testimonio viviente de nuestra rica historia y patrimonio cultural. Con esta importante inversión, lograremos ofrecer un mejor servicio a la comunidad y a los más de 50 000 visitantes, que en promedio recibimos cada año, garantizando un recorrido ameno y seguro para todos", afirmó.
Muñoz detalló que, dentro de los objetivos principales de este componente, se encuentra mejorar el circuito peatonal para los visitantes del Museo Túcume, uno de los más concurridos del país, con acogedoras condiciones.
Para ello, se priorizará el mejoramiento del camino peatonal, desde las salas antiguas del museo hasta Huaca Las Balsas, mediante la colocación de una capa de afirmado y adoquines de concreto. Asimismo, se intervendrán áreas para estacionamientos de bicicletas, zonas de descanso y se actualizará la señalética del camino.
El director de la UE005 resaltó que, desde el inicio del proyecto en 2015, se cuenta con un avance financiero acumulado de 46.9 %, lo que significa que a la fecha se devengó el monto de S/3 890 038.35 de un costo total de inversión actualizado de S/8 298 542.74.
“Al invertir en la conservación y promoción de nuestro patrimonio, no solo honramos a nuestros ancestros, sino que también abrimos puertas de conocimiento y oportunidad para las generaciones venideras”, comentó Muñoz.
De esta forma, el Ministerio de Cultura reitera su compromiso con la conservación y promoción del patrimonio cultural de Lambayeque, para propiciar el desarrollo de las comunidades aledañas a los recintos arqueológicos.
/ES/NDP/
Radio Nacional del Perú rendirá mañana homenaje al Día de la Canción Criolla
Radio Nacional del Perú rendirá mañana domingo 29 de octubre un homenaje al Día de la Canción Criolla, con una programación especial y público presente en el hall de la emisora del Estado.
Desde las 12 del mediodía hasta las 2 de la tarde el programa Otra vez Avilés rendirá homenaje al criollismo, con marco musical en vivo y artistas invitados.
Entre ellos Maritza Rodríguez, Leticia Curay y Trío Los Nuevos Bardos. Nuevos Valores Andrés Munives y Gadiel Bellido.
El marco musical del programa especial lo encabeza Willy Terry, en la dirección musical y guitarra; y Pepe Mantero, en la percusión. Invitados: Octavio Santa Cruz Urquieta y Carlos Ayala Lozano.
El ingreso libre para el público, en la avenida Petit Thouars 447, Santa Beatriz, Lima.
/MO/
Barrios Altos: Mincul conmemora Día de la Canción Criolla con festival gratuito
El Ministerio de Cultura conmemorará el Día de la Canción Criolla con una serie de actividades que tendrá, como gran cierre, un festival gratuito en Barrios Altos, la cuna del criollismo. Así, en conjunto con la Municipalidad Metropolitana de Lima, se desarrollará el evento, “Nacer en esta tierra: Conmemoración por el Día de la Canción Criolla”, que tendrá como estelar al reconocido cantante, Manuel Donayre, quien regresa al país para ofrecer sus mejores interpretaciones, acompañado de sus músicos. Este es un aporte del Ministerio de Cultura para acercar las actividades culturales a la ciudadanía y generar el fortalecimiento de nuestra identidad.
Además, en esta actividad se presentarán organizaciones de cultura viva comunitaria, artistas, cultores locales, en un mismo festival gratuito en espacio público.
La actividad se desarrollará el martes 31 de octubre, desde la 1:00 p. m. en la Plazuela Buenos Aires, en Barrios Altos, con la presentación de cantantes criollos, agrupaciones, expresiones artísticas y una feria gastronómica, expresando la cultura criolla. El ingreso es libre.
‘Lucha’ Reyes
El mismo 31 de octubre, a las 11:00 a. m., el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana (DAF), en coordinación con Servicios Postales del Perú (SERPOST), empresa adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones-MTC, presentará, en su sede central de San Borja, el sello postal en honor a ‘Lucha’ Reyes, cantante afroperuana y una de las máximas exponentes de nuestra música criolla.
Elencos Nacionales
En tanto, desde el sector Cultura ya se inició las actividades de conmemoración del Día de la Canción Criolla, con una programación de los Elencos Nacionales del Perú, como el Coro Nacional del Perú, el Coro Nacional de Niños del Perú y el Ballet Folclórico Nacional del Perú.
Por ello, el elenco lírico del Estado peruano, invitado por la Dirección de Políticas para la Población Afroperuana, participará en la ceremonia de despedida del centenario del nacimiento Victoria Santa Cruz, este viernes 27 de octubre a las 07:00 p.m. en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura. Se interpretará parte de la obra de Victoria Santa Cruz, además de un repertorio de importantes piezas criollas de reconocidos compositores peruanos. El ingreso es libre.
También, el Coro Nacional de Niños del Perú presenta su ciclo de espectáculos “La Jarana va a empezar”. La primera función se realizó el miércoles 25 de octubre en el Auditorio Los Incas del Ministerio de Cultura y ahora, la segunda presentación será el día sábado 28 de octubre a las 11:00 a. m. en el Museo Nacional del Perú - MUNA. El ingreso es libre, con aforo limitado. Allí, el elenco interpretará un repertorio criollo variado.
Finalmente, el Ballet Folclórico Nacional del Perú presenta su nueva temporada “Nazareno”, una novedosa producción programada el 27, 28, 29 y 31 de octubre, y del 02 al 05 de noviembre a las 8:00 de la noche (domingo 5:30 p.m.), en la sala principal del Gran Teatro Nacional. Bajo la dirección del maestro Raúl Quispe, la función se hará en base a cuadros, empezando por "Cuadro limeño", luego "Cuadro afrodescendiente", "Religiosidad" y el fin de fiesta. Las entradas pueden adquirirse a través de la web de Teleticket (https://teleticket.com.pe/nazareno )
/MRG/NDP/
Mincul ofrece cursos virtuales gratuitos para conocer sobre la diversidad cultural y prevenir el racismo
Con la finalidad de generar un espacio de aprendizaje sobre nuestro país culturalmente diverso y proponer la reflexión ciudadana sobre la prevención y sanciones que deben tener los actos de discriminación étnico-racial, el Ministerio de Cultura invita a la ciudadanía y a trabajadores de las entidades públicas, a conocer más sobre nuestra diversidad cultural y prevenir el racismo, en el marco de la realización de los cursos virtuales gratuitos, “Hablemos de Racismo” y “El ABC de la interculturalidad”.
Así, en el marco de la estrategia Perú sin Racismo, el curso “Hablemos de Racismo”, aborda esta problemática a través del aprendizaje, reflexión y formulación de posturas críticas propias sobre el racismo, la discriminación étnico-racial y la valoración de nuestra diversidad cultural que se refleja, por ejemplo, en los cerca de 7 millones de peruanas y peruanas que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano.
Recordemos que la mitad de los peruanas y peruanos ha sufrido discriminación por motivos como color de piel, ingresos, rasgos físicos, origen o costumbres; siendo los lugares donde han sufrido discriminación, los hospitales (22%), comisarías (19%) y municipalidades (14%). Las formas de discriminación étnico-racial comunes, incluyen la negación de atención, trato diferenciado, bromas e insultos (Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes del Ministerio de Cultura-2018).
“Hablemos de Racismo” está dirigido a la ciudadanía en general que desee aprender y reflexionar sobre la problemática del racismo.
Las personas que están interesadas pueden inscribirse hasta el 6 de noviembre en el siguiente link: https://forms.gle/hDfqqHBfJNFDTqst9
El ABC de la Interculturalidad
En tanto, el Ministerio de Cultura también abre la convocatoria al curso MOOC, “El ABC de la Interculturalidad”, que busca fortalecer el conocimiento en pueblos indígenas u originarios, pueblo afroperuano, diálogo intercultural e interculturalidad para promover servicios con pertinencia cultural; es decir, según la lengua materna y costumbres de la población a la que se dirige.
Este curso, está orientado principalmente a servidores y/o funcionarios públicos, así como a la comunidad académica y a la ciudadanía en general. Las inscripciones también están abiertas hasta el 6 de noviembre en el siguiente link https://forms.gle/6HAWmbPMoxtH5trD9
DATOS:
- El curso "Hablemos de Racismo" se divide en 3 módulos lúdicos e interactivos, mientras que el curso "El ABC de la Interculturalidad" consta de 4 módulos.
- A los aprobados en cada curso, se les hará entrega de constancias de participación a nombre del Ministerio de Cultura.
- Existen más de 9 mil localidades en las que viven y ejercen sus derechos colectivos, 55 pueblos indígenas u originarios, siendo 51 originarios de la Amazonía y 4 de los Andes.
- Los más de 800 mil ciudadanos afroperuanos viven en 1 227 distritos de todo el país, según los Censos Nacionales 2017
/DBD/NDP/
Museo Pachacamac será sede de Encuentro Regional del Comité de Educación y Acción Cultural
El Ministerio de Cultura, a través del Museo Pachacamac, como parte del Sistema Nacional de Museos, organiza el XIII Encuentro Regional del Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe – CECA LAC - 2023, que este año tendrá como tema principal ‘Los museos y el desarrollo sostenible’, buscando incorporar estrategias de sostenibilidad en los museos de la región.
Esta actividad se realizará desde este miércoles 25 al 28 de octubre del presente año, y se desarrollará en la sede del Museo Pachacamac, teniendo como objetivo principal acompañar y potenciar la relevancia social de la educación en las actividades esenciales de los museos de la región, considerando la importancia de compartir experiencias sobre la sostenibilidad en los museos como ejes del patrimonio cultural, incorporándolas a la dinámica educativa que ofrecen.
En esta ocasión, reunirá a miembros del Comité de Educación y Acción Cultural para América Latina y el Caribe - CECA LAC - junto a profesionales vinculados al mundo de los museos y educadores, relacionados con la educación en museos y la labor cultural, con el fin de generar espacios de diálogo frente a la importancia de articular los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 de Las Naciones Unidas.
El Comité Organizador del XIII Encuentro Regional, está encabezado por Silvana M. Lovay, Coordinadora Regional de CEC LAC y la directora del Museo Pachacamac, Denise Pozzi-Escot; además contará con la colaboración de las instituciones internacionales IBRAM – Brasil e Ibermuseos y, también, con el apoyo de la empresa privada, LATAM.
Dentro de los invitados al encuentro estarán presentes, el presidente del Consejo Intergubernamental del Programa Ibermuseos, Alan Trampe; la Coordinadora del Núcleo de Acción Educativa de la Pinacoteca del Estado de San Pablo, Mila Chiovatto; el director del Museo de la República de Río de Janeiro, Mario Chagas; la presidenta del Instituto Brasilero de Museos (IBRAM), Fernanda Castro y la funcionaria del IBRAM, Marielle Costa; entre otros invitados internacionales.
Han asegurado su asistencia, 120 participantes, provenientes de 9 países latinoamericanos y nacionales, quienes serán parte de un nutrido programa que considera mesas temáticas, charlas y talleres. Asimismo, los profesionales de museos podrán intercambiar y potenciar sus estrategias educativas, abordando el tema de sostenibilidad.
Se llevará a cabo, homenajes a quienes forjaron el camino de los museos en el Perú y a mujeres latinoamericanas, referentes en la región por su labor.
Finalmente, se escribirá de manera colectiva un Manifiesto con las voces de las y los participantes, exponiendo las realidades y retos de la educación en los museos en Latinoamérica y el Caribe.
Esta es una importante oportunidad para que los museos nacionales y de la región, puedan narrar sus experiencias educativas, permitiendo fortalecer vínculos para ser espacios comunitarios de diálogo y construcción de conocimiento para promover buenas prácticas.
/MRG/NDP/
Semana Cultural del Japón
Reconocen como Personalidad Meritoria de la Cultura al escritor Roger Rumrrill
"Con su escritura mágica y su voz nos anima a seguir trabajando por la Amazonía, por los pueblos indígenas. El honor es mío", expresó la ministra durante la entrega de la distinción.
FeL 2023
Mincul organiza la Sexta edición de La Independiente, la gran feria de editoriales peruanas
El Ministerio de Cultura organiza “La Independiente. Feria de Editoriales Peruanas. Lima”, que se realizará, una vez más, en su sede central de San Borja. Desde el 27 de octubre al 5 de noviembre, de 1:00 p. m. a 9:00 p. m., más de 45 editoriales independientes, provenientes de Arequipa, Huánuco, Junín, Lambayeque, Lima, Loreto, Puno y San Martín, exhibirán su oferta editorial para el público de todas las edades.
El evento abarca más de 35 actividades culturales, que incluyen presentaciones de libros, conversatorios, lecturas públicas de poesía, activaciones de lectura, eventos musicales, entre otras propuestas. La ceremonia de inauguración, que se realizará el viernes 27 de octubre a las 7:00 p. m.
Para conocer el programa cultural completo, pueden ingresar al link https://bit.ly/PC_LaIndependiente2023. Como en otras ocasiones, la oferta de las editoriales se presentará en un formato mixto: 30 editoriales independientes participarán con un estand propio, mientras que otras 15 lo harán en un stand colectivo.
Un dato importante para destacar es que, 18 de las editoriales que se presentan en esta oportunidad, están dirigidas por mujeres, provenientes de las regiones de Huánuco, Junín, Lima y Loreto. Con esto se evidencia la inclusión y diversidad, como muestra del compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el ámbito editorial.
Cabe señalar que la feria, se desarrolla en el marco de una noticia muy importante para el ecosistema del libro: el pasado 11 de octubre se promulgó la Ley N.º 31893, que dicta disposiciones económicas y tributarias para el fortalecimiento y posicionamiento del ecosistema del libro y de la lectura en los ámbitos nacional e internacional.
En la actualidad, La Independiente busca ser un espacio de exposición, comercialización y encuentro para la promoción de la labor editorial peruana, el intercambio productivo de ideas, los modelos de gestión editorial y las buenas prácticas editoriales. Con el tiempo, la feria ha logrado posicionarse en el calendario cultural del país, como un gran referente para aquellos que integran el ecosistema del libro y la lectura.
Con propuestas como esta, el Ministerio de Cultura busca enriquecer la experiencia de la comunidad lectora en general y los agentes del libro en particular; así como seguir avanzando en el cumplimiento de los objetivos prioritarios trazados en la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030.
/NDP/DBD/
BNP: declaran Patrimonio Cultural de la Nación 54 volúmenes del Diario El Peruano
Como resultado de un trabajo conjunto entre la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) y Editora Perú, el Ministerio de Cultura (Mincul), declaró Patrimonio Cultural de la Nación 54 volúmenes facticios (impresos diversos) del Diario Oficial El Peruano, correspondientes al periodo comprendido desde 1868 (II semestre) hasta 1900.
Las publicaciones presentan singularidades que los diferencia de otros y permiten conocer su historia y procedencia.
Por ejemplo, contienen marcas de propiedad. Entre las que destacan los siguientes sellos: “Diario Oficial El Peruano. Hemeroteca”, “Sección Archivo y Mesa de Partes. Ministerio de Gobierno”, “Instituto Libertador Ramón Castilla” y “Sociedad de Beneficencia Pública de Lima. Secretaria”.
La Biblioteca Nacional deberá inscribir estos ejemplares en el Registro Nacional de Material Bibliográfico y coordinará con Editora Perú, en su condición de propietaria del material, las acciones necesarias para la protección, conservación y difusión de los volúmenes facticios del Diario Oficial El Peruano.
Más sobre El Peruano
Empezó a publicarse durante el mandato de Simón Bolívar, el 22 de octubre de 1825, con el nombre de El Peruano Independiente, el que permaneció por 19 entregas, pues el 6 de mayo de 1826, el Ministerio de Gobierno lo declaró órgano oficial.
Desde el 13 de mayo de 1826, bajo el título de El Peruano, se mantuvo hasta el 11 de diciembre de 1827.
/RA/
Entregan distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Róger Rumrrill
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó anoche en Iquitos, la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Róger Rumrrill García, en ceremonia pública en el marco de la clausura de la Feria del Libro de Loreto (FeL 2023).
"Con su escritura mágica y su voz nos anima a seguir trabajando por la Amazonía, por los pueblos indígenas. El honor es mío", expresó la ministra durante la entrega de la distinción.
Este reconocimiento es en mérito a su destacada labor como escritor, poeta, investigador, defensor y promotor de la cultura amazónica peruana. Cabe precisar que esta distinción fue otorgada el pasado 14 de abril de este año, a través de la R.M. N° 000144-2023-MC.
Rumrrill es un especialista en temas amazónicos, tiene una amplia trayectoria que le ha permitido publicar 35 libros sobre la Amazonía, en cuanto a su historia, ensayo, narración, guion para cine, poesía y periodismo. Asimismo, escribió cientos de artículos en la prensa peruana e internacional.
Así, en horas de la noche de ayer sábado 21, la titular de Cultura clausuró la FeL 2023, que se inició el pasado 14 de octubre en la Plaza de Armas de Iquitos, organizado por el Gobierno Regional de Loreto, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la Municipalidad Provincial de Maynas.
Esta feria fue un evento artístico, educativo y cultural, que tuvo como protagonista el universo del libro y cuyo eslogan principal fue La magia de leer está en ti. Este año se priorizó la participación y promoción de escritores, editoriales y librerías de Loreto.
Agenda de actividades
Antes de ello, la ministra Leslie Urteaga, cumplió una agenda de trabajo del sector y, en su primera actividad, visitó la IE Madre Teresa de Calcuta, para observar los avances del Proyecto Cine Mural Amazónico Revalorando nuestras raíces del Plan RescatARTE.
Esta iniciativa busca generar la valoración de la cultura amazónica en los adolescentes. Es un proyecto de la Asociación Espíritu Verde Amazónico (EVA), beneficiario de Barrio Seguro con Cultura del Plan RescatArte.
"Que los estudiantes puedan saber que a través de la identidad y la cultura se pueden transformar vidas y puedan ser los futuros artistas, escritores y creadores", dijo la ministra de Cultura.
Resaltó que el Ministerio de Cultura trabaja en dos ejes fundamentales como el fortalecimiento de la identidad cultural y lucha contra el racismo.
Asimismo, indicó que ha sido recién en este gobierno, que por disposición de la presidenta Dina Boluarte, a través del plan Con Punche Seguridad, se pueda tener un presupuesto y, de esta manera, se pueda intervenir en temas culturales con este Plan RescatArte.
Posteriormente, sostuvo reuniones con traductores oficiales y líderes de Padre Cocha, comunidad habitada por el pueblo indígena Kukama Kukamiria, ubicada en el distrito de Punchana, provincia de Maynas.
Luego, visitó a la orquesta infantil-juvenil conformada por niños y adolescentes de la comunidad, que nació el 2021, en marco del proyecto educativo Centro Comunitario de Estudios Artístico-Humanistas (CCEAH), ganadores de los Estímulos Económicos del 2022.
“Ustedes son una muestra de que los Estímulos Económicos sí funcionan. No necesitamos reducirlos, sino más bien ampliarlos para llegar a más niñas, niños, jóvenes y a toda la población en general", enfatizó la ministra.
/ES/NDP/






