Produce la Navidad: Emprendedores innovadores ofrecen opciones de regalos desde S/10
En el marco de la campaña Produce la Navidad, el Ministerio de la Producción, a través del programa ProInnóvate, presenta una serie de emprendimientos innovadores que ofrecen obsequios para las fiestas de fin de año a precios desde S/10.
El emprendimiento Ainhoa ha desarrollado una línea de productos cosméticos elaborados con insumos de origen natural, 100% cruelty free y de comercio justo, que van desde los S/9. Su página web es https://ainhoabio.pe/
En tanto, Crehana, plataforma de educación online enfocada en industrias creativas y digitales, cuenta con 700 cursos como marketing digital, ilustración y dibujo, fotografía, web, animación, entre otros. Los precios van desde los S/29 y su página web es https://www.crehana.com/
De igual manera, Hangertips, una marca de souvenirs de calidad para viajeros que aprecian la cultura, la naturaleza y la innovación, presenta diseños inspirados en el pasado, las tradiciones y la idiosincrasia de la tierra que habitamos. Ofrecen polos, medias, pines, llaveros, cojines, tazas, entre otros muchos productos desde los S/20. Se les puede encontrar en https://hangertips.com/
Para los pequeños y las mascotas
Para los más pequeños de la casa, el emprendimiento Cuentología, la primera biblioteca digital de audiocuentos para niños, promueve el desarrollo emocional y fomenta la creatividad e imaginación en los niños.
Esta herramienta pedagógica acompaña a los niños en su crecimiento y a las familias en su comunicación, fomentando distintos beneficios, está disponible en Google Play, con planes entre US$ 5.99 (mensual) y US$ 59.99 (anual). Su web es https://www.cuentologia.com/cuentos/beneficios
Y para las mascotas, la mype Titi ofrece productos sostenibles para gastos y perros, principalmente en base al caucho natural silvestre. Los precios van desde S/120 y su página web es: www.titibrand.com.
Se debe indicar que todos estos emprendimientos han sido ganadores de fondos no reembolsables del programa ProInnóvate.
/NDP/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 19 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.773 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.756 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.75 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.83 soles.
/DBD/
Oferta de pavos llegará a 1.62 millones de unidades
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que para las fiestas de Navidad y Año Nuevo 2024, la oferta de pavos será de un millón 621,000 unidades, a fin de atender los requerimientos de comerciantes y consumidores.
Detalló que la oferta nacional de pavos para estas fiestas muestra un decrecimiento de 7.4% respecto a lo ofertado en el 2022, reducción que responde al impacto de la recesión económica que viene afectando al país.
Refirió que la oferta de pavos por fiestas de fin de año representa el 51% de la producción nacional de esta ave. Este año, la oferta de pavo entero para esta campaña proviene exclusivamente de la producción nacional.
Además, se dio a conocer que, del total de pavo disponible para esta campaña, 1.31 millones de unidades se comercializarán en ventas corporativas y en diferentes cadenas de supermercados como pavo entero beneficiado congelado, mientras que la diferencia, equivalente a 312,000 unidades, serán comercializadas en los centros de distribución de aves como pavo vivo.
Del mismo modo, en el presente año, el consumo de carne de pavo alcanzará los 1.07 kilogramos por habitante por año, lo que representaría un incremento de 1.2% respecto al 2022.
Este aumento del consumo per cápita de pavo responde al fuerte incremento de 58% de las importaciones de carne de pavo congelado durante el 2023 respecto al 2022, no obstante ha caído la producción nacional (-11.4%) en el mismo periodo.
Por otro lado, a pocos días de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, varios supermercados de Lima Metropolitana (Plaza Vea, Wong, Tottus, Metro y Vivanda) ofrecen pavo entero (con menudencia) a los consumidores. El precio de esta ave hoy en día oscila entre 13.60 soles y 16.90 soles el kilogramo, además, el peso de cada pavo entero varía entre 5 y 13 kilos por unidad.
Es importante señalar que, en diciembre del 2022, en días previos a la navidad (25 de diciembre) el pavo entero congelado en mercados minoristas se estuvo comercializando a un precio promedio de 15.73 soles el kilogramo, por lo que no se prevé incremento de los precios de esta ave en estas fiestas.
/DBD/
Actividad económica comenzaría a recuperarse en diciembre
La actividad económica en el Perú empezaría a recuperarse desde diciembre de 2023, porque aún no se han iniciado las intensas lluvias del Fenómeno El Niño y el efecto base favorable del similar mes del 2022 cuando empezaron las protestas sociales, destacó hoy el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.
“Existe la posibilidad que el Producto Bruto Interno (PBI) de diciembre muestre una cifra positiva, considerando el efecto base favorable -el PBI de diciembre del 2022 se vio afectado por el inicio de las protestas sociales- y porque aún no se han iniciado las lluvias intensas asociadas al Fenómeno El Niño (FEN)”, explicó.
Asimismo, refirió que según el Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), ha disminuido la probabilidad de un Fenómeno El Niño de intensidad “fuerte”, siendo la intensidad más probable ahora “moderado”, lo cual implicaría un menor impacto sobre la actividad económica para el primer trimestre del 2024.
Refirió que el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 0.8 % interanual en octubre, completando seis meses consecutivos en territorio negativo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
“El resultado estuvo prácticamente en línea con nuestro estimado de -0.6 % y del -0.9 % esperado por el consenso de analistas. De esta manera, la actividad económica acumuló una caída de 0.7 % entre enero y octubre”, indicó el Scotiabank.
“Para noviembre estimamos que el PBI aún continúe registrando cifras negativas, aunque en una magnitud menor a la de octubre”, agregó.
Refirió que este resultado continuaría siendo explicado por la debilidad de la demanda interna, en particular de la inversión privada que viene afectando sectores como Construcción, Manufactura No Primaria y Servicios.
Asimismo, señaló que lo anterior sería parcialmente compensado por el inicio de la temporada de anchoveta que habría impulsado al sector Pesca e, indirectamente, a la Manufactura Primaria.
PBI
El Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank indicó que los sectores primarios mostraron una evolución heterogénea en octubre.
Por un lado, resaltó la expansión de la Pesca (51.6 %), impulsada por la mayor captura de anchoveta, pues la temporada se adelantó, porque usualmente se inicia en noviembre, ante la posibilidad que el Fenómeno El Niño (FEN) afecte las condiciones oceanográficas.
“Esto, junto a la mayor producción de petróleo, la Refinería de Talara ya viene operando al 100 %, incidió en la Manufactura Primaria (9.1%) y de otro lado, el sector Agropecuario (-7.6%) se vio afectado por las menores cosechas de productos de agroexportación como espárrago, arándano, café y mango, impactados por la caída de los rendimientos ante las altas temperaturas asociadas al FEN”, explicó la entidad financiera.
“Por último, el sector Minería e Hidrocarburos (3.1%) continuó creciendo, pero a un menor ritmo respecto de meses anteriores, al haberse agotado el efecto base positivo del inicio de la producción de cobre de Quellaveco”, agregó.
También indicó que los sectores no primarios continuaron afectados por la debilidad de la demanda interna. La Construcción (-9.1%) acumuló diez meses consecutivos en terreno negativo, en un contexto de caída del gasto en autoconstrucción y de retroceso de la inversión pública, en particular de las municipalidades.
Por su parte, la Manufactura No Primaria (-5.8%) se vio afectada por el menor dinamismo de la industria textil -ante la caída de la demanda interna y externa-, de la industria de conserva de frutas y hortalizas -ante la menor disponibilidad de insumos- y de las industrias vinculadas al sector construcción como cemento y acero.
“Por último, el sector servicios (-0.3%) tuvo una evolución diferenciada, resaltando la caída de Servicios Financieros (-8.3%), ante la menor demanda de financiamiento empresarial, y Telecomunicaciones (-2.8%), ante el menor uso de trabajo y educación remota, parcialmente contrarrestado por Servicios Gubernamentales (+3.3%), en particular en Educación y Salud”, puntualizó.
/MPG/
Conoce como reclamar en caso el transporte interprovincial no cumpla con lo ofrecido
Ante el posible aumento de viajes al interior del país durante el feriado, Indecopi realiza un monitoreo constante y te indica qué pasos debes seguir en caso las empresas de transportes terrestre interprovincial no cumplan con lo ofrecido.
Entre otras obligaciones, los proveedores deben contar con la autorización para brindar el servicio, incluir en los boletos de viaje información relevante de los seguros contratados, implementar mecanismos que acrediten la recepción del equipaje, cumplir con el horario de salida, y que difundan un número telefónico y medio alternativo para la recepción de quejas y reclamos a distancia.
Recomendaciones para los viajeros
Indecopi te recuerda que antes de contratar el servicio de transporte terrestre, debes identificar al proveedor y asegurarte de que sea una empresa formal, a fin de disfrutar de una buena experiencia de viaje y no poner en riesgo su integridad ni su vida.
Asimismo, debes verificar la información del servicio a contratar, política de flexibilidad para cambios, condiciones y restricciones aplicables, formas de pago aceptadas y entrega de equipajes, garantías, costo de envío, entre otros.
Recuerda que los precios informados por proveedor deben ser totales, incluyendo cualquier tipo de recargo adicional, IGV u otros.
¿Cómo presentar tu reclamo?
Ante cualquier inconveniente, puedes solicitar el libro de reclamaciones de la empresa de transportes para el registro de quejas o reclamos, esta deberá responderle en un plazo máximo de 15 días hábiles, improrrogables.
Si no te respondieron, o la respuesta no solucionó el problema, puedes presentar un reclamo ante Indecopi a través de los siguientes canales de atención:
• Servicio gratuito Reclama Virtual.
• Líneas telefónicas: 224 7777 para Lima y 0 800 4 4040 para regiones.
• Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe.
/MPG/
En Perú se registraron más de 75,712 empresas entre julio y septiembre del 2023
En el tercer trimestre de 2023, el número de empresas activas registradas en el Directorio Central de Empresas y Establecimientos fue de 3 millones 216.007 empresas, cifra 4% superior a la del mismo trimestre de 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Asimismo, el INEI informó que entre julio y septiembre se registraron 75,712 empresas, mientras que 144,318 cesaron sus actividades, registrando una variación neta negativa de 68,606, debido a la reactivación de la Sunat, principal proveedor del registro administrativo base, a través de un proceso de verificación de bajas de oficio.
Cabe indicar que la tasa de altas, la cual relaciona las empresas creadas en el tercer trimestre de 2023 con el stock empresarial al final del periodo, constituyó el 2.4% del total; en tanto que, la tasa de mortalidad empresarial, la cual muestra la relación entre las empresas que dejaron de operar con el stock al final del periodo en mención, fue de 4.5%. Por consiguiente, se obtuvo una tasa de variación neta negativa de 2.1%.
El INEI informó que, en el trimestre de estudio, se crearon 75,712 empresas, cifra mayor en 15.2% en comparación con el periodo similar del año anterior.
El mayor número de empresas creadas se presentó principalmente en las actividades de comercio al por menor (25.5%), seguido del rubro ‘otros servicios’ que incluyen las actividades de servicios personales, salud humana, de asociaciones, inmobiliarias, deportivas, de esparcimiento y recreativas, enseñanza y financieras (13.3%).
Siguen, comercio al por mayor (13.1%), servicios prestados a empresas (9.4%), actividades de servicio de comidas y bebidas (8.9%), transporte y almacenamiento (8.1%) e industrias manufactureras (6.9%).
En el tercer trimestre de 2023, la cantidad de cierres de empresas aumentó 142.7%, en comparación con el mismo periodo del 2022.
Según actividad económica, las mayores proporciones de empresas cerradas se registraron en los rubros de comercio al por menor (20.0%), seguido de otros servicios (16.3%), comercio al por mayor (14.5%), transporte y almacenamiento (12.2%), industrias manufactureras (9.3%) y de servicios prestados a empresas (7.5%).
Lima Metropolitana
En el tercer trimestre de 2023, se crearon en Lima 30,481 empresas, cifra que representó el 40.3% del total de empresas creadas en el periodo analizado, lo que indica que, de cada diez nuevas empresas, cuatro iniciaron actividades en esta jurisdicción.
Asimismo, en Lima, 70,257 empresas cerraron sus actividades, cifra que representó el 48.7% del total de empresas cerradas en el país en el tercer trimestre.
Personas naturales
Según forma de organización de los negocios, las mayores proporciones las registraron; las personas naturales con negocio, con el 59.4 %, seguido de aquellas constituidas como sociedad anónima (17.0 %) y las que operaron bajo la modalidad de empresa individual de responsabilidad limitada (14.3 %).
Asimismo, en el Perú se registraron 44,986 empresas dadas de alta como personas naturales, de las cuales 22,727 empresas son conducidas por mujeres, representando el 50.5 % del total; lo cual evidenció una mayor participación de mujeres en la conducción de este tipo de emprendimientos.
En tanto, en 17 departamentos se presentó una mayor participación de mujeres que conducen empresas registradas como personas naturales, destacando Tumbes con 57.9 %, Cusco (56.5 %), Ica (55.6 %), Arequipa (55.1 %), Amazonas (54.9 %) y Junín (54.1%), entre los más representativos.
Por otro lado, predominó la conducción de empresas por parte de los hombres en los departamentos de Cajamarca (54.0 %), Huancavelica (53.7 %), Apurímac (52.0 %), Lima (51.8 %), Moquegua (51.4 %), La Libertad (51.0 %), la Provincia Constitucional del Callao (50.9%) y Huánuco (50.6%).
Según actividad económica, la mujer tuvo mayor participación en el rubro de salones de belleza (72.0%), actividades de servicio de comidas y bebidas (61.8%), comercio al por menor (59.7%), comercio al por mayor (55.4%) y actividades de alojamiento (54.5%).
Los hombres representaron un mayor porcentaje en la conducción de emprendimientos en unidades productivas relacionadas a la construcción (80.7%), transporte y almacenamiento (79.0%), explotación de minas y canteras (72.1%), venta y reparación de vehículos (70.7%), información y comunicaciones (67.4%) y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (62.3%), entre las más resaltantes.
/MPG/
Debido al crecimiento en las exportaciones se favorecieron los términos de intercambio
Los términos de intercambio registraron un incremento de 11.6% en octubre del 2023 frente al mismo mes del 2022, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Este avance estuvo favorecido por el incremento de los precios de exportación en 5.5%, principalmente por la subida de los precios del cobre (3.4%), oro (15.1%) y agropecuarios (23.7%).
Por su parte, los precios de importación se redujeron en 5.4%, debido a los menores precios del petróleo, alimentos e insumos industriales de exportación.
¿Y en relación al mes pasado?
Respecto a setiembre pasado, los términos de intercambio disminuyeron 2.1% en el Perú.
Los precios de las exportaciones se redujeron en 1.8%, por los menores precios del cobre en el mercado internacional.
Los precios de las importaciones crecieron 0.3% por los mayores precios del petróleo, indicó el Banco Central de Reserva.
/PE/
Produce elabora plan de contingencia sectorial ante el Fenómeno El Niño 2023-2024
Con el objetivo de contribuir en la seguridad y la continuidad de las actividades productivas del país, el Ministerio de la Producción (Produce) aprobó su Plan de contingencia sectorial ante la eventual presencia del Fenómeno El Niño (FEN) 2023-2024.
A través de la Resolución Ministerial N.º 000427-2023, se menciona que la finalidad de este plan es la asignación de responsabilidades claras para proteger los intereses económicos y la estabilidad del sector.
En ese sentido, los organismos públicos adscritos y programas nacionales, según sus competencias, estarán preparados para brindar servicios y dar continuidad a sus atenciones frente al peligro inminente del Fenómeno El Niño.
Produce también señala que ha conformado un Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de Desastres, presidido por la titular de la cartera, Ana María Choquehuanca.
El referido documento se elaboró tomando en consideración posibles escenarios asociados a dicho fenómeno natural, como el movimiento en masa, las inundaciones a causa de posibles lluvias o un déficit hídrico.
Acciones del sector frente al FEN 2023 – 2024
Es importante señalar que, frente a un eventual desarrollo del fenómeno El Niño, el Ministerio de la Producción ha elaborado un listado de medidas de contingencia.
Así, en pesca y acuicultura, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), se hará el traslado de nueve motobombas para asistir en caso de emergencia a las infraestructuras pesqueras ubicadas en el note del pais, prioritariamente en Piura y Tumbes.
Asimismo, se contempla la asignación de mayores recursos presupuestales por S/4.5 millones para el otorgamiento de créditos a pescadores artesanales y acuicultores en el marco del Decreto Supremo N.º 176-2023-EF.
A su vez, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), entre otras medidas, brindará facilidades para las habilitaciones sanitarias y registro sanitario de nuevas especies para el procesamiento a los establecimientos pesqueros que lo soliciten.
El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) continuará efectuando constantes monitoreos, cruceros y otras acciones para conocer la situación de los recursos hidrobiológicos a fin de tomar decisiones respecto a su protección.
En cuanto a MYPE e Industria, por ejemplo, el Programa Nacional Tu Empresa procedería con la atención personalizada que se brinda en los Centro de Desarrollo Empresarial de manera remota, utilizando para ello las plataformas de instituciones aliadas como Sid, SUNARP y Personas SUNAT, para continuar el proceso de formalización de los negocios, previo contacto vía correo electrónico o WhatsApp del programa.
Recursos financieros
El ministerio detalló, igualmente, que las acciones de respuesta del Plan de Contingencia Sectorial se realizarán a través del presupuesto institucional de los Organismos Públicos Adscritos y Programas Nacionales, sin demandar recursos adicionales.
/NDP/DBD/
Tipo: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 18 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.758 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.76 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.77 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.85 soles.
/DBD/
Produce: autorizan pesca exploratoria de anchoveta con embarcaciones de cerco
El Ministerio de la Producción (Produce) autorizó al Instituto del Mar del Perú (Imarpe) la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta y anchoveta blanca en la Zona Sur del Mar Peruano utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala.
Para ello publicó la Resolución Ministerial N° 000429-2023-Produce en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
De este modo, autorizó al Imarpe la ejecución de la pesca exploratoria del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus) en la Zona Sur del Mar Peruano utilizando embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala, a partir del tercer día calendario de publicada la presente Resolución Ministerial.
Plazo
Será por un período de 10 días calendario, en el área marítima comprendida desde los 16º00’ S hasta el extremo sur, a partir de las cinco millas marinas de distancia de la costa.
Precisó que el Imarpe coordinará y realizará el seguimiento al desarrollo de la citada pesca exploratoria debiendo comunicar oportunamente al Ministerio de la Producción sobre su desenvolvimiento, recomendando con la prontitud del caso, las medidas que resulten necesarias; o de ser el caso, la suspensión de actividades, el cierre inmediato de zonas de pesca por incidencia de juveniles o por enmallamiento; así como, la conclusión de la pesca exploratoria, según corresponda.
La citada pesca exploratoria cuenta con la participación de embarcaciones pesqueras de cerco de mayor escala con permiso de pesca vigente para la extracción del recurso anchoveta y con Porcentaje Máximo de Captura por Embarcación en la Zona Sur (PMCE Sur) asignado.
Las capturas del recurso anchoveta extraídas por las embarcaciones que participen en la pesca exploratoria serán descontadas del Límite Máximo de Captura por Embarcación (LMCE Sur) de la siguiente temporada de pesca del recurso anchoveta en la Zona Sur.
/DBD/