Gamarra adelanta venta y ofertas de ropa interior para recibir el Año Nuevo
La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra, Susana Saldaña, señaló que el conglomerado de fabricación textil más grande del país y uno de los mayores a nivel mundial, adelantó las ofertas de temporada y ventas de prendas desde 1 sol, como la ropa interior amarilla, para recibir el Año Nuevo.
“Las ofertas que nosotros normalmente las presentamos en enero, las hemos adelantado en diciembre, entonces eso hace que la gente tenga precios incluso más baratos que tenía en años anteriores”, dijo a la Agencia Andina.
“Pueden encontrar prendas desde 5 soles, outfits completos que comprenden prendas superiores e inferiores, vestidos o enterizos desde los 20 soles hacia adelante, cuando teníamos antes precios un poco mayores, ¿Cuál es el objetivo con ello? Es incentivar la demanda de la campaña minorista, para que en estos últimos días del año, los empresarios puedan recuperar lo más que puedan su capital invertido”, explicó.
Refirió que la demanda ha estado débil este año, a pesar de las expectativas que tenían de superar las ventas del 2022 y ahora el objetivo de los empresarios de Gamarra es igualar las ventas del año pasado.
“Estos dos o tres días que faltan para fin de año son claves, ha sido un año muy difícil, cargamos con una recesión económica, con la competencia desleal del comercio informal en nuestra puerta, la campaña mayorista no ha podido vender más del 50% de lo esperado”, dijo.
“Por ello, hemos adelantado la oferta de temporada que lanzamos hace dos o tres semanas. Se pueden encontrar prendas desde 5 soles como los polos, tops, blusas y obviamente la ropa interior acostumbrada para Año Nuevo, desde 1 sol o 1.5 soles hacia adelante”, dijo.
Saldaña señaló que el año pasado los outfits (conjunto de prendas superiores e inferiores) se vendían a un mínimo de 30 soles y las individuales desde 10 soles, ahora este año 2023 se venden desde los 20 soles y 5 soles respectivamente.
“Muchos empresarios tratan de incentivar la demanda para recuperar su capital invertido y eso implica que a veces tienen que dejar de ganar, vender al precio de costo o a veces hasta debajo del precio de costo, porque su objetivo es recuperar el capital invertido, el beneficiado es el cliente pero el perjudicado es el empresario”, dijo.
- Pymes de Gamarra tendrán tarifa preferencial en despacho de productos
Fenómeno de El Niño
Por otra parte, Susana Saldaña, refirió que espera que el Fenómeno El Niño no sea tan intenso de manera que las lluvias cierren carreteras, porque perjudican el comercio.
En dicho sentido, recalca que los empresarios necesitan más medidas desde el Ejecutivo para mejorar la producción e incentivar la demanda, así mismo, en el campo de la seguridad y la lucha contra el comercio informal en Gamarra.
/MPG/
Produce capacitó a pescadores artesanales para emprender negocios productivos
El Ministerio de la Producción capacitó a más de 200 pescadores artesanales y productores acuícolas de Lima y Callao con el propósito que puedan emprender negocios productivos e incrementar sus ingresos familiares.
La titular de Produce, Ana María Choquehuanca participó en la clausura del programa de capacitación, realizada en la Punta, Callao, y destacó el objetivo alcanzado por los pescadores y acuicultores.
“Se les ha capacitado en fileteado de pescado, empacado al vacío de pescado, transporte y distribución, y comercialización de productos hidrobiológicos. De esta manera, podrán mejorar su calidad de vida y conseguir el aumento de sus ingresos económicos”, aseveró.
En el evento organizado por el programa A Comer Pescado, también estuvieron presentes el alcalde del distrito de La Punta, Ramón Garay; la viceministra de Pesca y Acuicultura, Desilú León; el coordinador ejecutivo del Programa Nacional A Comer Pescado, Félix Puente de la Vega., entre otras autoridades.
De igual manera, se realizó una feria de exhibición de emprendimientos pesqueros y acuícolas, producto de las capacitaciones del programa.
/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 27 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de cierta volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.684 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.692 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.695 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/
Midagri logró destrabar 36 proyectos agrícolas durante este año
Uno de los principales logros del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) para este año fue el destrabe y la ejecución de 36 proyectos de inversión, lo cual implicó la inyección de 469.7 millones de soles, sostuvo la titular del sector, Jennifer Contreras.
“Después de seis años se ha inaugurado una infraestructura de riego en el sector agrario, lo cual es muy importante para el desarrollo de esta actividad productiva”, informó el Diario Oficial El Peruano.
Destacó el desarrollo de seis proyectos en regiones como Áncash, Ayacucho, Cusco, Apurímac; por su impacto en la mejora de la competitividad agropecuaria. En este caso, también subrayó el destrabe del proyecto de irrigación de Chavimochic III.
La ministra también resaltó que hace unas semanas se anunció el destrabe del proyecto de irrigación Iruro, ubicado entre Ayacucho y Arequipa, que permitirá irrigar más de 10,250 hectáreas y beneficiará de modo directo a 2,665 familias, especialmente productores de la agricultura familiar.
Las obras de este proyecto de irrigación demandarán una inversión de 185.2 millones de soles y su plazo de ejecución es de 610 días.
La construcción de la represa Iruro en el distrito de Acarí, tendrá una capacidad de embalse de 61 millones de metros cúbicos, conducción de 35.7 kilómetros (km)y con una mejora de 89 km de canales.
Agregó que desde el ministerio vienen asistiendo de manera técnica a los gobiernos regionales de Piura y Arequipa para el destrabe de los proyectos de irrigación Alto Piura y Majes-Siguas II respectivamente.
“También tenemos en agenda el proyecto de irrigación de Chinecas (Áncash) y otros que permitirán ampliar la frontera agrícola, incrementar la producción de alimentos y generar empleo productivo en el campo”, dijo.
La ministra explicó que a lo largo de este año se priorizó la atención de las necesidades de los pequeños productores de la agricultura familiar, que representan más del 90% del universo del agro nacional.
El agro no solo es fuente de ingresos, sino que también es una herramienta generadora de empleo productivo, donde el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) depende de las actividades agropecuarias. Además, considera a esta actividad como un elemento fundamental para elevar la calidad de vida de las familias campesinas.
Por ello, enfatizó que una de las principales acciones del sector fue promover mecanismos para incrementar el acceso de nuevas tecnologías, líneas de financiamiento, asistencia técnica, planes de negocios, entre otros.
/DBD/
Produce: Mipymes generaron más de S/180 millones en compromisos de ventas durante el 2023
“Nuestras mipymes han generado alrededor de S/180 millones en compromisos de ventas que significa un gran avance de cara al 2024, donde tenemos el firme compromiso de seguir apostando por nuestros empresarios, el ministerio de la Producción seguirá articulando estrategias a fin de lograr la incorporación a mercados internacionales”, indicó la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca.
“De esta manera, reitero el compromiso del Ministerio de la Producción de seguir trabajando de manera articulada en todos los niveles de Gobierno, la empresa privada y la sociedad civil organizada, con el objetivo de promover el desarrollo productivo de las mipymes y contribuir con la competitividad del sector, fomentando la innovación, calidad y sostenibilidad ambiental”, puntualizó.
Perú exportó chocolates por un valor de US$ 73 millones de enero a octubre del 2023
Las exportaciones de chocolates peruanos, incluyendo el de taza tan consumido en Navidad y fiestas de fin de año–, sumaron entre enero y octubre más de 73 millones 119,000 dólares, registrando un alza de 75% en comparación al mismo periodo del 2022 (41 millones 702,000 dólares), indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
De acuerdo con la gerenta de Agroexportaciones del gremio, Claudia Solano Oré, estos productos –con diferentes porcentajes de cacao– se despacharon en barras, tabletas y con rellenos.
“El chocolate para taza (35,783 dólares entre enero y octubre del 2023), logró un alza de 12.1% en relación al mismo periodo del 2022 y aterrizó en países como Estados Unidos, Japón, Chile, Aruba, Zambia y Suiza”, explicó.
Asimismo, Perú exportó chocolates convencionales y orgánicos. Los primeros (54 millones 976,000 dólares) representaron el 75% del total y los orgánicos (18 millones 142,000 dólares) el 25% restante.
Los convencionales, con un aumento de 131%, llevan frutas deshidratadas como mango, piña, aguaymanto, naranja, carambola y arándanos. También cañihua, kiwicha, menta, canela, sal de maras, quinua crunch; y frutos secos como almendras y pasas. En cuanto a los envíos en su presentación orgánica, tuvieron un alza de 2%.
Cabe mencionar que el chocolate peruano es muy utilizado en la preparación de postres.
Destinos del chocolate peruanos
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los destinos de los chocolates peruanos (convencional y orgánico), fueron Estados Unidos (43 millones 619,000 dólares) con una participación de 60 % y un incremento de 103 %. El segundo y tercer lugar lo ocuparon Reino Unido (6 millones 997,000 dólares) y Canadá (4 millones 883,000 dólares).
Completaron el top ten Bolivia, Chile, Australia, Ecuador, Colombia, México y Sudáfrica. De este grupo disminuyeron sus pedidos Canadá, Bolivia, Ecuador y México en -18%, -2%, -22% y -7%, respectivamente.
Destacaron por sus tasas de crecimiento Reino Unido (4,035%), Australia (1,034%), Nueva Zelanda (10,655%), Venezuela (688%) y Países Bajos (304%).
Las compañías líderes fueron Machu Picchu Foods, Compañía Nacional de Chocolates de Perú, Arcor de Perú, Nestlé Perú, F y D Inversiones, Molitalia, Fab de Chocolates La Ibérica, Organic Rainforest, Bombonería Di Perugia y Exportadora Romex.
/MPG/
Evita fraudes al alquilar una casa de playa o de campo en verano
Durante el verano, muchos residentes optan por alquilar una casa de playa o de campo para disfrutar en familia y/o con amigos.
En ese sentido, para prevenir estafas o inconvenientes asociados al alquiler de estos inmuebles, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) brinda las siguientes recomendaciones:
- Busca un inmueble de acuerdo con tus posibilidades económicas, compara las diferentes opciones que se brindan en el mercado.
- Acude al inmueble y verifica que no se trate de una estafa. Además, asegúrate de que tenga las características que deseas: ubicación, seguridad y área construida; número de dormitorios; servicios básicos y estacionamiento.
- Lee todo el contrato con antes de firmarlo, pon atención al plazo de entrega del inmueble y las condiciones de alquiler: plazo de entrega y devolución, formas y oportunidad de pago, reembolsos, garantías, entre otras.
- Solicita que te aclaren los alcances de aquellas cláusulas del contrato que no se entienden y exige una copia.
- Asegúrate de que quien dispone del inmueble para alquiler sea el propietario o esté debidamente facultado para ello.
-Puedes conocer quiénes son los propietarios de un inmueble en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).
- Si contratas en línea, asegúrate de que la página web o aplicativo ofrezca seguridad en sus medios de pago, que brinde la posibilidad de identificar al arrendador y cuente con canales de atención y reclamo.
No olvides consultar las evaluaciones y experiencias de usuarios anteriores para saber si las características del inmueble se ajustan a lo publicitado y lee atentamente los términos y condiciones antes de pagar.
Canales de atención
Indecopi resaltó que, ante cualquier situación que vulnere los derechos de los consumidores, se puede presentar el reclamo o denuncia a través de los siguientes canales de atención:
- Correo: sacreclamo@indecopi.gob.pe
- Reclama Virtual
- Teléfonos: 224-7777 (Lima) y 0800-4-4040 (provincias)
/MPG/
Tipo de cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 26 de diciembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.679 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.685 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.69 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.79 soles.
/DBD/
Prevén mayor recuperación de la inversión privada en el 2024
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, previó hoy que la economía peruana crecería en el primer trimestre del 2024 y registraría una aceleración en el ritmo de expansión en los trimestres sucesivos.
En conferencia de prensa realizada para dar alcances de las acciones de prevención que se viene ejecutando ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, el ministro se ratificó en su proyección de crecimiento de 3% para el próximo año.
“La previsión de crecimiento económico para el Perú en 2024 se mantiene en el 3%. Esta previsión coincide con la del Banco Central de Reserva (BCR). El crecimiento se producirá principalmente en el segundo semestre del año, con un primer trimestre positivo que irá acelerándose a lo largo del año”, indicó.
Seguidamente, el ministro sostuvo que la inversión privada se está recuperando gradualmente en el Perú, luego de haber caído alrededor de 12% en el primer trimestre del año.
"Lo que estamos observando a lo largo del año es una recuperación gradual de la inversión privada. Luego de haber caído alrededor de 12% en el primer trimestre, se ha ido recuperando y nosotros esperamos una mayor recuperación para el año 2024", anotó.
En esa línea, señaló que el avance en el destrabe de proyectos mineros es uno de los factores que está contribuyendo a la recuperación de la inversión privada. "La inversión minera es fundamental para generar un impulso a la inversión privada", dijo.
Posteriormente, aseveró que el gobierno está tomando medidas para promover la inversión privada, las cuales incluyen la reactivación de proyectos. “En el marco del Plan Unido, el gobierno continuará aprobando medidas para acelerar la recuperación de la inversión privada”, dijo.
Asimismo, destacó la adjudicación de más de 2,300 millones de dólares en proyectos de inversión privada en infraestructura durante el 2023.
"Este es un paso importante. Los 2,300 millones adjudicados equivale a 24 veces lo que se adjudicó el año pasado y cerca de cinco veces el total que se ha adjudicado en los últimos cuatro años previos", subrayó.
Expectativas
En otro momento, el titular del MEF señaló que el gobierno continuará trabajando para revertir las expectativas empresariales que se ubican desde hace cuatro años en el tramo pesimista.
"El Perú es un país con enorme potencial y no vamos a descansar hasta que su potencial se materialice en crecimiento económico, en reducción de la pobreza y en un impulso al empleo", enfatizó.
Finalmente, indicó que el 2023 fue un año de alta inflación en el Perú, pero para beneficio del país, esta ha ido convergiendo al rango meta del BCR.
“La inflación comenzó el año en un 9% y se espera que cierre en un 3.1%, este es un paso importante hacia la recuperación económica”, puntualizó.
/DBD/