Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 4 de enero del 2023?
El precio del dólar inició bajando con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7293 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.7350 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.74 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.77 soles.
/DBD/
Produce: “El 2023 llegamos a un nivel histórico de cuota de captura del recurso pota”
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, indicó que, pese a que el 2023 fue un año atípico para el sector pesca debido a las condiciones climáticas, se dio la oportunidad para abrir la segunda temporada de captura de anchoveta que está permitiendo la recuperación del sector, además se alcanzó una cuota histórica de captura del recurso pota.
“Teníamos informes de proyección sobre un panorama bastante crítico con el Fenómeno de El Niño, pero ahora tenemos un índice moderado. Por ello, en base a los informes científicos del Imarpe abrimos la segunda temporada de anchoveta, que está permitiendo una recuperación de la pesca. Asimismo, la pota alcanzó un récord histórico con una cuota cercana a las 600 000 toneladas, dando trabajo a miles de pescadores y dinamizando el mercado”, aseguró.
La titular del Ministerio de la Producción (PRODUCE) también detalló que el año pasado se reunió con 391 asociaciones de pesca artesanal y gremios de mypes para dialogar y atender sus principales problemáticas.
“La pesca artesanal tiene muchas asociaciones, desde Tumbes hasta Tacna, con diferentes problemáticas, lo que hicimos fue abrirles las puertas del ministerio y recibirlas para dialogar. Por otro lado, también estamos trabajando con los acuicultores de la selva para impulsar la ruta del paiche, y ver posibilidades con otros recursos como la gamitana y la doncella”, indicó.
La ministra Choquehuanca resaltó que desde distintos sectores del Gobierno se vienen haciendo trabajos de descolmatación de ríos y prevención en zonas vulnerables ante un posible Fenómeno de El Niño.
“El Gobierno trabaja intensamente para salvaguardar y proteger la vida de la población y mitigar el impacto del Fenómeno El Niño; todos los martes tenemos reuniones en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) para coordinar acciones conjuntas”, resaltó la titular de PRODUCE.
Asimismo, Choquehuanca, comentó que su sector tiene a cargo la región Arequipa, por lo que se ha reunido con el gobernador regional de la zona a fin de que se traslade la información a los gobiernos locales frente a la situación FEN en el sur, que es diferente a la que ocurre en el norte, porque la complicación no es por lluvias, sino por la escasez hídrica.
/DBD/
“Reactivando a las MYPE” ministra de la Producción reúne a líderes gremiales
La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, y más de 100 líderes gremiales mype se reunieron este martes de 2 enero para dialogar sobre la implementación de las acciones y estrategias planteadas en las seis mesas de trabajo “Reactivando a las MYPE” que se dieron en el 2023 para fortalecer el sector.
Asimismo, a través del viceministerio de MYPE e Industria, se dieron a conocer los tres pilares para impulsar la reactivación y crecimiento de los emprendedores este 2024: facilitar el acceso a los mercados, optimizar la gestión empresarial y la diversificación productiva.
“Tenemos programas como ProInnóvate que pueden ayudarles a cofinanciar misiones comerciales en el extranjero y en el país; también las ruedas de negocios para que se conecten con las grandes empresas y el reforzamiento de Compras a MYPErú para que accedan a las compras estatales”, aseguró.
La titular de Produce destacó que se está repotenciando el programa Compras a MYPErú, con el propósito que este año se logren lanzar las convocatorias por más de 1,100 millones de soles como lo anunció la presidenta de la República, Dina Boluarte.
“Estamos poniendo todos nuestros esfuerzos para avanzar con este programa que es muy importante para las mypes, queremos que las convocatorias sean transparentes y las beneficiadas sean las mypes que tengan todo en orden y ofrezcan la mejor calidad”, añadió.
La ministra Choquehuanca también invitó a las mype a participar en las reuniones que se darán en el marco del APEC 2024 en el Perú, dado que el país será sede de esta importante reunión con las principales economías del mundo.
“A través de la Oficina de Cooperación Técnica y Asuntos Internacionales de Produce pueden recibir toda la información sobre cómo participar en la reunión clave para las pequeñas y medianas empresas que se dará en el mes de setiembre en Pucallpa; así como en las ferias de exposición que se darán en otras sedes durante el año”, puntualizó.
/MPG/
Midagri: Sandía, melón y naranja son las frutas que más han bajado de precio en el inicio del verano
¿De qué manera los microcréditos contribuyen en la lucha contra la pobreza?
“Los microcréditos son una excelente alternativa para las personas que perciben bajos ingresos – de 1000 a 1500 soles mensuales- ya que, al ser montos pequeños los clientes tienen más facilidades de pagarlos. Además, nuestro segmento es bien específico, nos dirigimos a personas que necesitan liquidez de muy corto plazo para cubrir emergencias. Nuestro modelo de negocio es más humano y flexible”, explica Diego Mercado.
- Intereses reducidos: No pagas intereses a largo plazo, al ser nuestro tiempo de pago de 7 a 14 días, los intereses son reducidos, esto evita el riesgo del sobreendeudamiento o de que el deudor entre en mora.
- Desembolsos rápidos: Al ser montos menores y plazos cortos, los desembolsos son rápidos y al instante. Esto permite a los clientes cubrir emergencias o poner en marcha su emprendimiento.
- No requiere garantía: Los préstamos no son colateralizados, no requieren garantía que es algo muy frecuente en el mercado - casas de empeño-.
- Más oportunidades crediticias: Los clientes tienen la posibilidad de incrementar su línea de crédito si demuestran ser responsabilidad. “Trabajamos bajo un modelo de confianza apoyando a los prestatarios que están dispuestos a construir su historial crediticio con nosotros”, resaltó Mercado.
“En Kashin le damos la oportunidad al segmento desatendido de tener nuevos ingresos. Estos microcréditos permiten a las personas emprender a fin de mejorar su situación económica. A la fecha, hemos otorgado más de 200 000 préstamos a más de 40 000 peruanos ofreciendo flexibilidad y desembolsos instantáneos”, concluye Diego Mercado.
Produce: Más de 32 mil beneficiarios cobraron el Bono del Pescador Artesanal
A la fecha, más de 32 mil beneficiarios ya recibieron la subvención económica de S/700.
El Ministerio de la Producción recuerda que el plazo para hacer efectivo el cobro vence el 28 de febrero.
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que 32 068 beneficiarios cobraron el Bono del Pescador Artesanal, la subvención monetaria brindada por el Gobierno en el marco de mitigar los impactos económicos a consecuencia del Fenómeno El Niño y los oleajes anómalos.
El total del monto cobrado, a la fecha, es igual al S/22 447 600 en beneficio de pescadores artesanales embarcados y no embarcados, debidamente acreditados por las Direpros y Dicapi respectivamente a nivel nacional, en el marco del plan de reactivación económica “Con Punche Perú”.
Lima provincias, Piura, Arequipa e Ica son los departamentos del país con mayor número de pescadores artesanales que han realizado el cobro de este bono de S/700 a través del Banco de la Nación.
El cobro de la subvención monetaria por parte de los pescadores artesanales se realiza de forma personal y puede hacerse efectivo hasta el 28 de febrero de 2024.
Cómo cobrar el bono
El pago del bono se realiza en las agencias del Banco de la Nación, presentando el documento de identidad vigente. Antes de acudir al banco, los pescadores artesanales deben verificar si se encuentran en el padrón de beneficiarios. Para ello deben ingresar al sitio web del bono pescador artesanal: bonopescadorartesanal.produce.gob.pe/.
Para consultas, el Ministerio de la Producción ha puesto a disposición los números (01) 209 7700 anexo: 7440 o el WhatsApp 941 829 651 en el horario de 8:30 a. m. a 5:30 p .m.
/DBD/
INEI: Lima Metropolitana cerró el 2023 con una inflación anual de 3,24 %
Inteligencia artificial en la última milla genera impactos
La sociedad se encuentra inmersa en una era de innovación tecnológica sin precedentes, donde la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en la fuerza motriz indiscutible detrás de la actual revolución digital. Este impacto transformador se manifiesta en diversos sectores, desde la salud, con diagnósticos cada vez más precisos, hasta la industria financiera, con experiencias personalizadas y mayor seguridad. Sin embargo es en la tecnología logística y la última milla donde este desarrollo genera impactos más sobresalientes a poco tiempo de su implementación.
En este ámbito, la IA no solo automatizó procesos y redujo la incertidumbre de compradores y distribuidores por igual, sino que además ha trazado nuevos caminos hacia la eficiencia operativa, energética y empresarial en una industria determinante para la economía mundial. A esto se suma una precisión inédita que registra el sector logístico desde que comenzó la adopción de esta tecnología.
El gerente general de DispatchTrack para Latinoamérica y analista de esta tendencia en la industria, Carlos Díaz, explica que la IA ha sido un componente transformador en todas las etapas logísticas, pero sobre todo en la última milla.
“Desde la automatización de rutas mediante chatbots, hasta el despliegue de vehículos autónomos, las rutas dinámicas y el autorreabastecimiento de inventarios, la IA ha transformado radicalmente la manera en que concebimos la entrega de mercancías y productos en menos de una década”, sostuvo.
De acuerdo con un informe presentado por HelloSafe, Perú se consolida como el segundo país con mayor adopción de inteligencia artificial en América Latina, con una tasa del 49 %, por encima de gigantes como Brasil (41 %) y México (39 %).
En términos generales, el informe prevé que el uso de la IA en el entorno empresarial genere 31,200 millones de dólares en ingresos para el 2025. Según información proporcionada por empresas peruanas, un 48 % señala que emplea inteligencia artificial para abordar la necesidad de disminuir costos y automatizar procesos fundamentales. Justamente, entre los sectores que más usan IA en Perú se encuentra punteando la industria retail, con un 29 % de adopción.
Para Díaz, el futuro de la última milla se perfila más revolucionario con la anticipación y adopción de innovaciones que cambiarán las dinámicas del sector. Para las empresas peruanas que prioricen la transformación digital y sienten las bases para una tecnología más inteligente y conectada, la adaptación a estos cambios significativos —sugiere el experto— será clave para mantener la competitividad en un mercado que evoluciona a un ritmo vertiginoso, especialmente tras la crisis sanitaria del covid-19, que potenció el comercio electrónico y elevó el valor de la labor logística.
De hecho, estimaciones recientes de DispatchTrack señalan que la integración adecuada de tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning en la logística de última milla no solo representan una mejora a nivel de productividad, sino también una redefinición completa de las expectativas y experiencias de los consumidores en cuestión de puntualidad, calidad y personalización de entregas.
Por esto, Díaz destaca la importancia de elegir proveedores tecnológicos adecuados en esta revolución hacia una logística más inteligente y eficiente.
A pesar de estas perspectivas, la adopción de la IA y otras innovaciones alrededor de este desarrollo, requiere de una mayor tasa de aceptación en las empresas y comercios cuyo modelo de negocio y fuerza laboral se ven confrontados con esta tecnología. Asimismo, distintos países de la región aún presentan dificultades para la incorporación de la inteligencia artificial y existen aún brechas de acceso y capacitación frente al uso de herramientas y plataformas impulsadas a partir de IA.
En síntesis, el impacto de la inteligencia artificial en la última milla es un aspecto clave a tener en cuenta y una hoja de ruta para pymes y compañías de larga trayectoria en un país que avanza rápidamente en materia de innovación y para el que el futuro de la logística parece estar lleno de oportunidades.
“Aquellos comercios que estén dispuestos a apostarle a esta tecnología, ineludible y con mucho por aprovechar, se verán beneficiados en distintas áreas de su negocio y lograrán liderar el camino hacia una revolución logística impulsada por la inteligencia artificial”, subrayó Díaz.
/MPG/
Conoce cuáles serán los efectos tributarios y laborales del Nuevo valor UIT para este 2024
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio a conocer el nuevo valor de la unidad impositiva tributaria (UIT) para el 2024, que subió de 4,950 a 5,150 soles, monto que se ha fijado considerando los supuestos macroeconómicos, entre ellos, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 2023.
El gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Álvaro Gálvez, explicó que esta variación tendrá, entre otros, efectos tributarios, laborales y administrativos para los contribuyentes, pues el aumento de la UIT tiene aplicación en el índice de referencia para la declaración y pago del impuesto a la renta (bases imponibles, deducciones, límites de afectación, etcétera), impuesto predial, impuesto al patrimonio vehicular, impuesto de alcabala, entre otros.
Asimismo, señaló que la UIT también se emplea para determinar el monto de los derechos de trámite en la administración pública, la aplicación de multas tributarias, administrativas y obligaciones contables.
Sobre las remuneraciones
Para el caso del pago del impuesto a la renta (IR) sobre las remuneraciones, el nuevo valor de la UIT permite ampliar el rango de exoneración del IR, tanto para trabajadores en planilla (dependientes) como para independientes, lo que significa un pequeño ahorro para los trabajadores.
Precisamente, para trabajadores dependientes que figuran en planilla, a los que se le retiene el IR de Quinta Categoría, durante el 2024 no pagarán el impuesto a la renta, siempre que sus ingresos anuales no superen 7 UIT de 5,150 soles, esto es, la suma de 36,050 soles anuales (sin considerar la 3 UIT adicionales por gastos admitidos).
Trabajadores independientes
En el caso de trabajadores independientes que emiten recibo por honorarios, no pagarán el impuesto a la renta, en tanto sus ingresos anuales no superen 45,063 soles, aproximadamente, teniendo en cuenta que esta categoría de renta tiene una deducción de 7 UIT y, además, el 20% de la renta bruta. (sin considerar las 3 UIT adicionales de gastos).
En relación con el impuesto predial y el impuesto de alcabala, el pago también será menor, dado que el tramo inafecto –10 UIT– sube a 51,500 soles.
Mipymes
Por otro lado las micro, pequeñas y medianas empresas se clasifican según sus niveles de ventas anuales:
– Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT, es decir, 772,500 soles a partir del 2024.
– Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de 1,700 UIT, equivalente a un monto de 8,755 000 soles a partir del 2024.– Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1,700 UIT y hasta el monto máximo de 2,300 UIT, es decir 11,845 000 soles a partir del 2024.
En los últimos años, la UIT ha registrado las siguientes variaciones: 3,650 soles en el 2012; 3,700 soles en el 2013; 3,800 soles en el 2014; 3,850 soles en el 2015; 3,950 soles en el 2016; 4,050 soles en el 2017; 4,150 soles en el 2018; 4,200 soles en el 2019; 4,300 soles en el 2020; 4,400 soles en el 2021; 4,600 soles en el 2022; y 4,950 soles en el 2023.
A continuación, se presenta el cuadro en que se constata la incidencia de la variación de la UIT en el pago de impuestos, la obligación de llevar libros contables y el embargo de sueldos de trabajadores demandados judicialmente por deudas alimenticias.
Aspecto laboral
Remuneración Integral Anual (RIA): Puede pactarse, siempre que la remuneración mensual del trabajador sea igual o mayor a 10,300 soles (2 UIT).
Remuneraciones inembargables: 5 URP equivalente a 2,575 soles.
Calificación de mypes: en función de sus ingresos anuales:
– Microempresas: hasta 772,500 soles (150 UIT)
– Pequeñas empresas: hasta 8’755,000 soles (1700 UIT)
/MPG/
Este será el año de la recuperación económica del Perú
Si el 2023 fue para el Perú el año de las crisis, el 2024 estará favorecido por los menores niveles de inflación y un impulso de la inversión privada, prevé el vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche.
Un mejor contexto político podría mejorar la perspectiva crediticia del Perú, sostiene el ejecutivo en una entrevista para el Diario Oficial El Peruano.
–¿Cuáles son sus perspectivas sobre la economía peruana para este 2024?
–Claramente, la inflación convergía rápidamente hacia el rango meta del Banco Central de Reserva (BCR). Creemos que esto tendrá un impacto positivo en el consumo el próximo año.
El consumo fue afectado por la alta inflación. En general, esperamos que el 2024 sea un año de transición hacia un entorno de crecimiento más sostenible. Lo vemos como un año de recuperación, en el que se debería dar un rebote.
–¿Hablamos de un rebote tenue o una recuperación sostenible?
–La verdad es que depende mucho de cómo se desarrollen las cosas y de los factores que incidan en la economía, sobre todo el Fenómeno El Niño. Nuestra expectativa es que el crecimiento potencial sufrió y que probablemente está en torno al 2.7%.
La proyección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y del BCR es que la actividad productiva crezca 3% el 2024, por encima del potencial.
Esto tiene mucho sentido porque tenemos una brecha del producto bruto interno (PBI), pero este año debería estar más fuerte que su nivel potencial.
Sin embargo, calculamos un crecimiento económico de 2.7%. Esto también tiene sentido, porque vemos una brecha del PBI, aunque algo menor que el 3% que proyectan el MEF y el BCR.
Nuestra proyección es conservadora porque captura los riesgos de El Niño, que podrían restar tres puntos porcentuales al impulso económico el próximo año. Sin embargo, si el fenómeno climático es débil, entonces hay cierto sesgo a que las proyecciones estén más hacia el alza.
–¿Este crecimiento entre 2.7% y 3% que proyectan las autoridades económicas le da tranquilidad a la calificadora?
–Sí. Nosotros no estamos preocupados por la contracción de economía en el 2023, porque es un fenómeno cíclico y no creemos que sea estructural.
Entonces, nuestra preocupación no es tanto sobre la capacidad de rebote de la economía. Confiamos en eso y eso es justamente lo que se ve en esta proyección. Nuestra inquietud es por el entorno político.
En ese ámbito observamos un desarrollo positivo. Se dio una primera votación sobre la reforma para regresar a la bicameralidad y a la reelección de congresistas. Estas reformas que eran unas de nuestras principales preocupaciones fueron aprobadas en esta primera votación. Esto nos da cierto grado de tranquilidad.
–¿Es positiva la reforma?
–Sí, porque se gesta una reforma que podría dar más estabilidad a los poderes del Estado y al entorno político, que estuvo demasiado volátil. Si se aprueba, sería un factor significativo para revertir la perspectiva negativa.
–El presupuesto del 2024 registra un fuerte crecimiento. ¿Le preocupa a Moody’s?
–Lo vemos como un presupuesto de emergencia orientado a ayudar a la recuperación económica del 2024. Entendemos que es excepcional, con un crecimiento del gasto del 12%, para tratar de anclar la reactivación. Confiamos en que los presupuestos futuros tendrán un sesgo más moderado. En cuanto al alza del gasto, no creemos que el presupuesto genere desequilibrios importantes, siempre que los ingresos estén en línea con la expectativa de mejora.
Si los ingresos no crecen, confiamos en que el MEF hará ajustes necesarios al presupuesto para priorizar el gasto más eficiente y evitar que el déficit se expanda. En general, creemos que los ingresos rebotarán acorde con lo que prevé el MEF.
–¿Están tranquilos con la trayectoria fiscal del Perú?
Sabemos que es una trayectoria fiscal desafiante, pero confiamos en la credibilidad del MEF y del país para cumplir con sus reglas fiscales. No decimos que será algo fácil. Naturalmente, el entorno económico y político dificulta la tarea, pero confiamos en que, al final, se cumplirán las reglas fiscales. Cuando la economía se recupere, la trayectoria fiscal volverá a seguir la senda de reducción para no depender tanto de la deuda.
–¿Cuándo emitirán un nuevo informe sobre la calificación crediticia del país?
–La perspectiva negativa, suele tener una duración de 12 a 18 meses. Por ello, nuestra intención es resolver esta perspectiva negativa hacia mediados del 2024, pero no más allá de mediados, para dar tiempo a que la economía se recupere, que las condiciones económicas y políticas se normalicen.
Megapuerto de Chancay
El vicepresidente del grupo Moody’s Investors Service, Reusche, proyectó que el megapuerto de Chancay aportaría cerca de 0.2 puntos al crecimiento anual del PBI, una vez que entre en operación.
“Este proyecto tiene un aporte importante durante su etapa de construcción. Una vez que termine generará un mayor potencial para la exportación peruana”, dijo.
Sostuvo que la infraestructura impulsará la actividad minera del país.
“Tiene gran potencial para ayudar al sector minero. Se hablan de encadenamientos y de hacer un hub logístico cerca del puerto, eso todavía está por verse. Cuando culmine el proyecto se conocerá el potencial del megapuerto”, anotó.
El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral) a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión privada cuyos accionistas son las empresas de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60% y la peruana Volcan Compañía Minera con 40%.
La construcción del puerto genera 1,300 puestos de trabajos directos y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.
Desde abril del 2011 se desarrolla el proyecto de diseño y construcción del puerto de Chancay, cuya inversión total superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.
/DBD/