Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 15 de enero del 2024?
El precio del dólar inició con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.6986 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa (viernes 12) de 3.6960 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.71 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.74 soles.
/DBD/
Lanzan la Guía de Negocios Fintech 2023-2024 con el apoyo de Cancillería
Los negocios Fintech están experimentado un crecimiento acelerado. Si bien en los últimos 10 años el crecimiento promedio del número de empresas fue 13%, de 2022 a 2023 los negocios del rubro han aumentado de 154 a 203 a nivel nacional, lo que representa un crecimiento del 24% en un año, según información de la “Guía de Negocios fintech 2023/2024” elaborada por EY Law en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El documento también reveló que, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCR), en setiembre de 2023, el total de operaciones realizadas a través de billeteras digitales se incrementó en 143.7% en comparación al periodo similar de 2022.
“No solo es destacable el rápido incremento de las operaciones con billeteras digitales, según lo ha reportado el BCRP, sino que, además, es interesante conocer en qué medida se han incrementado por tipo de transferencia. Al respecto, a setiembre de 2023 y en comparación con el mismo periodo de 2022, las transferencias intrabancarias aumentaron en 120%, mientras que las interbancarias lo hicieron en 256%", explica Dario Bregante, Gerente Senior de Regulación Financiera y FinTech de EY Law.
"Según lo informado por el BCR, el crecimiento de las transferencias interbancarias se muestra en mayor medida en tanto incluye a las operaciones interoperables; es decir, entre las diversas billeteras digitales, lo cual es resultado de la aplicación de las fases de interoperabilidad implementadas por el ente regulador”, añade.
Y agregó que, las fintech se están expandiendo tanto a nivel local como regional y, por ello, es fundamental identificar el abanico de posibilidades de este rubro en Latinoamérica, lo que permitirá volver más atractivo el mercado regional de cara a inversionistas globales.
“Es esencial que los inversionistas cuenten con un conocimiento del rubro en los diferentes países del continente, lo que facilitará la implementación exitosa de negocios FinTech”, indica Bregante.
En ese sentido, la Guía de Negocios Fintech 2023/2024 constituye una herramienta valiosa que brinda información actual sobre los aspectos legales, económicos, financieros y contables para el desarrollo e implementación de negocios Fintech en el país. Asimismo, forma parte del Acuerdo Interinstitucional entre la Cancillería y EY Perú, además de ser un valioso apoyo para las labores diplomáticas de promoción del Perú en el mundo.
“El trabajo cooperativo entre el sector privado y público es fundamental para promover las inversiones en el país. Parte de ese trabajo se evidencia en esta nueva guía que brinda un panorama general de los negocios FinTech en el Perú y en Latinoamérica, y evidencia los esfuerzos que se vienen realizando para ampliar la digitalización de la prestación de servicios y el uso de nuevas tecnologías para una óptima inclusión financiera en el país”, finaliza Noela Pantoja, Directora General de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores.
/MPG/
Contigo: conozca el cronograma de pagos 2024 para personas con discapacidad severa
El Programa Nacional Contigo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ya cuenta con el cronograma de pagos correspondiente al año 2024, recientemente aprobado mediante Resolución de Dirección Ejecutiva N D0000004-2024-MIDIS/PC-DE y publicado en la Plataforma Digital única del Estado Peruano gob.pe
La subvención económica de 300 soles, que será entregada cada dos meses en seis padrones a lo largo de todo el año, favorecerá a los más de 36 mil nuevos usuarios que serán incorporados a partir del primer padrón y quienes se sumarán a las 107,027 personas con discapacidad severa en condición de pobreza y pobreza extrema que actualmente forman parte del programa, mejorando así la calidad de vida de un total de 142 771 beneficiarios.
La resolución establece que el pago del padrón I, correspondiente a enero y febrero del 2024, se efectuará el 23 de febrero a través del Banco de la Nación. El pago del padrón II será depositado el 19 de abril; el tercero, el 21 de junio; el cuarto, el 23 de agosto; el quinto el 18 de octubre y el sexto el 6 de diciembre.
Orfelina Arpasi, directora ejecutiva de Contigo, señaló que, en convenio con dicha entidad bancaria, el programa social cumplirá con las transferencias monetarias a las cuentas de ahorro individuales de los usuarios o autorizados que podrán hacer el cobro de 300 soles a través de los cajeros Multired y agentes autorizados a nivel nacional.
“Con el fin facilitar el cobro de la pensión a nuestros usuarios que viven en las zonas más alejadas del país, este año 2024 llegaremos a más puntos con las Empresas Transportadoras de Valores o también llamados ‘carritos pagadores’”, precisó.
/MPG/NDP/
3 de cada 10 postulaciones para puestos de jefe o supervisor son mujeres
Un informe que analizó la demanda de empleo a noviembre de 2023 reveló que el 39.11% de las postulaciones son de mujeres, mientras que el 60.89% son hombres.
El reporte sobre el mercado laboral de Bumeran manifestó que, a medida que se eleva el cargo, la cantidad relativa de postulaciones femeninas disminuye. En puestos junior tenemos una cifra similar entre mujeres y hombres: 46.53% vs 53.47%, respectivamente. En niveles semi senior o senior se puede observar cómo se amplía la diferencia: 32.94% son mujeres y 67.06% hombres. En puestos de jefe o supervisor, la cantidad de postulaciones femeninas es aún menor: 27.86% frente al 72.14% de hombres.
“El index muestra que, si bien las mujeres representan casi el 40% del total de postulaciones, esta cifra tiende a disminuir a medida que el análisis asciende a los niveles jerárquicos dentro de las empresas. En puestos de mayor seniority, la participación femenina desciende llegando a representar menos de un tercio de las postulaciones, mientras que los hombres realizan la mayoría de postulaciones a puestos de jefe o supervisor", resalta Dora Pinedo, jefe de marketing de Bumeran Perú.
"Sin embargo, es alentador observar un incremento de 3.59 puntos porcentuales en las postulaciones de mujeres a estos puestos de mayor responsabilidad de octubre a noviembre, lo que representa un progreso gradual en la igualdad de oportunidades laborales”, añade.
El Index de Bumeran realizó también el análisis de salarios pretendidos según género. De acuerdo con los datos recolectados, el salario promedio requerido por los hombres fue de 3,393 soles por mes, mientras que el de las mujeres fue de 2,934 soles, lo que evidencia diferencia de requerimiento salarial según género de 15.66%.
En cuanto al salario promedio pretendido, el Index de Mercado Laboral de Bumeran señala que en noviembre de 2023 aumenta un 0.21%, ubicándose en 3,080 soles. Sin embargo, en el acumulado del año desciende un 0.56%. Respecto a noviembre de 2022, el índice presenta una disminución de 1.88%.
En esa línea, el salario solicitado para los puestos de jefe o supervisor es de 5,192 soles para el segmento senior, 3,156 soles semi-senior y 1,914 soles para puestos junior.
El mayor salario pretendido, en el segmento jefe o supervisor, lo ocupó el puesto de Seguridad Informática, perteneciente al sector Tecnología y Sistemas, con 8,000 soles. En el rango senior y semi-senior, las postulaciones para cubrir puestos de Liderazgo de Proyecto (Tecnología y Sistemas) registran la mayor pretensión salarial con 6,000 soles. Por último, en la sección junior, Liderazgo de Proyecto (Tecnología y Sistemas) es el área que registra la pretensión salarial más alta con 4,000 soles.
Avisos y postulaciones
Según el Índice de Bumeran, el área más solicitada es la Comercial, representando más del 28.80% del total de avisos, seguida por Producción. En contraste, los sectores de Marketing y Recursos Humanos son los menos demandados, con un 4.80% y 3.89%, respectivamente.
En relación a las postulaciones, se observa que la composición cambia. El área de Producción encabeza la lista con un 26.10% del total de postulaciones, seguido por Administración, que representa un 22.45%. Por otro lado, se evidencia una menor cantidad de postulaciones en Recursos Humanos (8.62%), Tecnología y Sistemas (4.88%) y Marketing (5.00%).
/MPG/
Conoce las tres estrategias de marketing digital para potenciar tu e-commerce
El comercio electrónico continúa experimentado un crecimiento exponencial, convirtiéndose en un mercado altamente competitivo. En este escenario, las estrategias de marketing desempeñan un papel crucial para destacar entre la multitud y captar la atención de los consumidores.
Marisol Quiñones Saavedra, Chief Marketing Officer de Rextie, comenta algunas estrategias innovadoras y disruptivas que están transformando la forma en que las marcas abordan el marketing digital para el mercado e-commerce.
1. Contenido Generado por el Usuario (CGU): La Fuerza de la Autenticidad. El contenido generado por el usuario ha emergido como una poderosa herramienta de marketing. Según estudios de Nielsen, el 92% de los consumidores confía en las recomendaciones de amigos y familiares más que en cualquier otra forma de publicidad. Integrar CGU en la estrategia de marketing permite a las marcas capitalizar la autenticidad y la confianza que proviene de una experiencia sincera y real.
2. Realidad Aumentada (RA): La Experiencia de Compra Real e Inmersiva. La realidad aumentada ha dejado de ser solo una fantasía de ciencia ficción para convertirse en una herramienta transformadora en el e-commerce. Según Statista, se espera que el mercado de RA alcance los 18,800 millones de dólares en 2023. Integrar la RA en la experiencia de compra online permite a los clientes visualizar productos de manera más realista antes de comprarlos.
3. Chatbots Inteligentes: Atención al Cliente 24/7. La atención al cliente es un factor clave en la satisfacción del cliente y los chatbots inteligentes han elevado el estándar. Según Gartner, se espera que para 2024, el 25% de las interacciones con los servicios de atención al cliente involucren tecnologías virtuales. Los chatbots, además de estar disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pueden proporcionar respuestas rápidas y personalizadas.
Integrar chatbots en plataformas de e-commerce permite resolver consultas, proporcionar recomendaciones de productos y facilitar el proceso de compra. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que, también, mejora la experiencia del cliente, llevando a tasas de conversión más altas. Punto de partida: primero conoce a tu cliente.
Recomendaciones especiales:
- Tu chatbot debe estar familiarizado con el lenguaje de tu audiencia objetivo a tal punto que tu cliente sepa de qué estás hablando. Emplea palabras que tu cliente ideal usaría; antes de pensar cómo habla la marca, piensa en cómo me habla mi cliente.
- No todas las conversaciones tienen que ser asumidas por un bot; problemas especiales o consultas muy detalladas deberían ser abordadas por un humano. En este caso es importante comunicar los horarios de atención del personal o hacer el seguimiento específico a tu cliente para que la comunicación termine satisfactoriamente.
Para las empresas que brindan servicios esto es esencial, como lo hace Rextie, que, al ser una casa de cambio online líder en su categoría, asume un horario extendido con atención de agentes y la plataforma disponible 24/7 para los servicios de cambio de dólares.
La especialista destacar que, aunque estas estrategias pueden ser novedosas, la clave del éxito radica en la coherencia y la adaptabilidad de la marca y, sobre todo, del equipo de trabajo.
Además, recomienda mantenerse al tanto de las tendencias emergentes, evaluar constantemente el retorno de inversión y escuchar las necesidades cambiantes de los clientes. Son prácticas fundamentales para el éxito a largo plazo.
/MPG/
Empleo informal alcanza más del 85 % de jóvenes peruanos menores de 25 años
“Este panorama demuestra una vulnerabilidad particular que enfrentan los jóvenes en el mercado laboral peruano. La combinación de altas tasas de informalidad y desempleo entre este grupo de edad no solo limita su capacidad para acceder a trabajos estables y bien remunerados, sino que también afecta su desarrollo socioeconómico a largo plazo”, señaló Kon.
Emprendedores crean innovadores proyectos que contribuyen con el crecimiento del país.
Tres emprendedores del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP) desarrollaron innovadores proyectos que brindan soluciones y contribuyen con el crecimiento del país. Las iniciativas planteadas buscan aportar con aspectos como la planificación logística sostenible, el empleo en mayores de 50 años y la reducción del estrés y ansiedad.
Cobox
Cobox es una plataforma pensada en la planificación logística. Nació con el objetivo de ofrecer una operación más amigable, optimizada y personalizada para emprendedores y empresas que requieran servicios logísticos.
“Tener a todos los operadores logísticos en un solo lugar contribuye a que la planificación sea mucho más sencilla – un emprendedor se ahorrará el tiempo de cotizar con 10, 15 o más empresas-. “, explica Max Figueroa, fundador de Cobox.
Vitaverde
Vitaverde es una plataforma que cuenta con programas y contenidos que sirven para acompañar a las personas en su proceso de autoconocimiento y crecimiento - como retiros de yoga y mindfulness-, donde las personas se adentran en la naturaleza y se desconectan de la rutina para conectar con ellos mismos.
“Buscamos impulsar a las personas a vivir conscientemente mediante prácticas de yoga, meditación, respiración consciente y herramientas en mindfulness”, menciona Valeria Mazzetti, vocera de la firma.
Labora Silver
Con el objetivo de buscar oportunidades laborales para las personas mayores de 50 años, Alex Kudzuma fundó Labora Silver, una plataforma enfocada en contactar empresas para solicitar los perfiles de los puestos en los cuales pueden contratar personal senior.
“Nos mueve el convocar y preparar a las personas plateadas, de 50+, que quieran reinsertarse laboralmente. Los empoderamos y conectamos con empresas que valoren su compromiso, estabilidad, experiencia y conocimiento”.
/MPG/
Produce: mype productoras de pisco apuestan por el chilcano este verano 2024
El Ministerio de la Producción (Produce) destaca el trabajo de las micro y pequeñas empresas vitivinícola que apuestan por la innovación en cocteles a base de pisco como los chilcanos hechos con diferentes frutas autóctonas.
El chilcano, en su versión tradicional, se compone de pisco, jugo de limón, bebida gasificada y hielo. Sin embargo, con el pasar del tiempo, se han creado nuevas variaciones donde se han incorporado diferentes frutas autóctonas que representan la rica diversidad biológica de nuestro país, cautivando así los gustos de quienes la prueban.
Mype pisqueras como “Tierra Nueva”, “Viña El Paso”, “Pisco Monte Luna”, “Sérvulo”, “Don Cortéz”, “Llaska”, que han recibido los servicios de Produce como capacitaciones y acceso a nuevos mercados a través de ferias comerciales, concuerdan en que el chilcano es una bebida “bebida refrescante, versátil y deliciosa”.
El empresario Hernán Correa de Ica resalta que el chilcano es “muy sencillo de preparar y es una muy buena manera de consumir el pisco”. Mientras que, la empresaria Milagros Guardia de “Pisco Monte Luna” indica que “para el calor cae muy bien”.
Sin duda, el chilcano ha abierto las puertas a la innovación y la creatividad; generando variant
Produce impulsa la participación de las mypepisqueras en diversos espacios comerciales, beneficiando a través del Programa Nacional Tu Empresa (PNTE) a más de 40 micro y pequeñas empresas, con un reporte de ventas totales a S/137 173.
Este año, el sector se compromete a generar más espacios comerciales para que las mype puedan incrementar sus ventas, visibilizar su marca en diversas regiones del país, establecer contactos con potenciales clientes y posicionarse en el mercado internacional.
Además, el PNTE continuará bri
Los interesados en recibir algunos de los servicios que ofrece el Programa Nacional Tu Empresapueden escribir vía WhatsApp al 914 104 392.
/ES/NDP/
Destacan a Perú como el quinto país latinoamericano más atractivo en energías renovables
El Perú se posiciona como el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energías renovables (detrás de Chile, Brasil, Argentina y México), según el último ranking 2023 elaborado por EY.
En el último año, el Perú retrocedió una posición dentro del ranking, pasando de la ubicación 40 a la 41.
Actualmente la generación de energía en el Perú se concentra en las hidroeléctricas y las termoeléctricas, esta última utilizando al gas natural como fuente principal. Cabe mencionar que, a octubre del 2023, la generación energética por RER (Recursos Energéticos Renovables) representó el 9.4% del total, donde la mayor generación vino por el lado de proyectos eólicos (40.4%), hidráulicos (37.9%) y solares (16%), principalmente.
“Tenemos un gran potencial de proyectos de energías renovables y es importante que estos cuenten con el apoyo necesario para promover su desarrollo, lo cual evidentemente atraerá y potenciará la ejecución de iniciativas de inversión sostenible en nuestro territorio”, comenta Carla Puente, Socia de Impuestos de EY Perú.
Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) cuenta con una cartera de proyectos de 31 centrales eléctricas a construir, de las cuales 9 contarían con fuentes de energía eólica y solar. Estos proyectos se ejecutarían hasta el 2028, con una inversión superior a los 5,000 millones de dólares.
Asimismo, respecto a las cuatro subastas RER (2009, 2011, 2013 y 2016) se lograron adjudicar 64 proyectos, con una inversión cercana a los 1,950 millones de dólares.
“Si bien la demanda de energía no ha aumentado considerablemente en el 2023, se espera que esta se incremente junto con el proceso de recuperación económica. Se debería apuntar a diversificar la fuente de energía e intentar cubrir la mayor parte del incremento de la demanda con fuentes renovables que permitan el desarrollo sostenible”, comenta Puente.
De acuerdo con el estudio de EY, las fuentes energéticas con mayor desarrollo son justamente las de proyectos RER adjudicados, mientras que las fuentes renovables menos desarrolladas son las de energía marina y geotérmica.
Cabe señalar que la diversificación de fuentes de energía renovables es una tendencia que vienen promoviendo no solo diversos países, sino también las propias industrias ligadas a hidrocarburos.
Algunas de las más importantes empresas de hidrocarburos del mundo han iniciado hace unos años un fuerte proceso de adquisición de proyectos de energías renovables. Esta es una medida alineada a la creciente preocupación por el cambio climático, así como por la futura demanda energética. En esta línea, señala Puente, el Perú debería revisar el Plan Energético Nacional y proyectar un horizonte para la inversión en energías renovables.
/AC/