Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 10 de enero del 2024?
El precio del dólar inició con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7104 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.7100 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.76 soles.
/DBD/
Emprende UP: Emprendedores crean proyectos innovadores que contribuyen con la competitividad, economía y sostenibilidad del país
“En Emprende UP articulamos y difundimos todas las actividades vinculadas con el desarrollo de la cultura empresarial en el país, el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales y el fortalecimiento de un ecosistema emprendedor que contribuya con el crecimiento del país y el bienestar de la sociedad. Nuestros programas buscan capacitar a los emprendedores e impulsar la innovación, generación de empleo, productividad y competitividad en el país”, señala Norberto Hosaka, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico.
Los proyectos:
- Cobox
- Vitaverde
- Labora Silver
Exportaciones de Perú se recuperan a $58.171,5 millones
Las exportaciones del Perú de enero a noviembre del 2023 sumaron 58,171.6 millones de dólares, cantidad superior ligeramente en 1.1 % respecto al mismo periodo del 2022 (57,528.4 millones de dólares), destacó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
En el periodo de tiempo, los compradores más importantes fueron China (20,933.8 millones de dólares), Estados Unidos (8,111 millones de dólares), Canadá (2,610.9 millones de dólares), India (2,288.5 millones de dólares) y Corea del Sur (2,219.9 millones de dólares), con variaciones de 9.3%, 5.3%, 7.6%, 5.3% y -5.3%, respectivamente.
Los productos peruanos llegaron a 176 países de enero a noviembre del 2023.
En el análisis mensual, solo en noviembre se alcanzó 5,645.9 millones de dólares, 12.2 % más que el mismo mes del 2022 (5,033.1 millones de dólares). Según estas cifras, fue el mes con mayor aumento en exportaciones, seguido por marzo (8 %), octubre (7.6 %) y julio (6.6 %).
Exportaciones tradicionales
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos primarios sumaron 41,606.9 millones de dólares entre enero y noviembre del 2023, reflejando un leve aumento de 1.1% en comparación al mismo periodo del 2022 (40,161.6 millones de dólares).
El rubro más importante fue la minería (35,888.4 millones de dólares), cuya demanda creció 11.9 %. Destacaron partidas como minerales de cobre, oro en las demás formas, cátodos de cobre refinado, los demás minerales de cinc, minerales de hierro, entre otros.
Le siguieron el petróleo y gas natural (3,845.1 millones de dólares), principalmente por los despachos de gas natural licuado; pesca tradicional (1,071.1 millones de dólares), destacando la harina de pescado; y agro tradicional (802.1 millones de dólares) por los envíos de café sin descafeinar.
China (20,066 millones de dólares) fue el principal mercado del sector tradicional, seguido de Estados Unidos (3,202.9 millones de dólares), Canadá (2,336.9 millones de dólares), India (2,225.2 millones de dólares), Japón (1,844.5 millones de dólares), entre otros.
Exportaciones con valor agregado
Por otra parte, los envíos peruanos con valor agregado sumaron alrededor de 16,564.6 millones de dólares entre enero y noviembre del 2023, registrando un incremento de 1.2 % en relación al similar periodo del 2022 (16,366.7 millones de dólares).
La actividad líder fue la agroindustria (8,019.5 millones de dólares) con un ascenso de 7.1 %, seguido del químico (1,829.3 millones de dólares) con una disminución de -15.1 %. En el tercer lugar se ubicó la pesca para consumo humano directo (1,618 millones de dólares) con un aumento de 15.6 %.
Otros fueron la siderometalúrgica, minería no metálica, confecciones, metalmecánico, textil, varios (joyería, artesanía y otros) y maderas.
Los arándanos frescos (1,377.7 millones de dólares), que presentaron un alza de 13.4 %, ocuparon el primer puesto en este ranking. Completaron el top five las uvas (1,294 millones de dólares) con un crecimiento de 37 %, las paltas (958 millones de dólares) con una variación positiva de 8.6 %, potas congeladas y fosfatos de calcio naturales.
Estados Unidos (4,908 millones de dólares) se posicionó en el lugar N° 1, aunque redujo sus pedidos en -1.2 %. También resaltaron por su monto FOB Países Bajos (1,352.3 millones de dólares), Chile (1,110.6 millones de dólares), Ecuador y China. De este grupo, solo el último cerró en azul (37.9 %).
Balanza comercial superavitaria
Por último, Adex destacó que la balanza comercial cerró con un superávit de 10,566 millones de dólares gracias a que las exportaciones sumaron 58,171.6 millones de dólares y las importaciones 47,604.7 millones de dólares.
/MPG/
Puerto de Paracas supero meta de embarque de contenedores en más de un 30 por ciento
El Puerto de Paracas informo hoy que superó en más de 30% la meta que había establecido para atender la presente campaña de uva, que comenzó en noviembre de 2023.
Detalló que, inicialmente, había proyectado la movilización de 2,000 contenedores durante los dos primeros meses de la campaña.
Sin embargo, ha logrado el embarque de más de 2,700 contenedores de los casi 9,000 exportados desde todos los puertos de Perú durante noviembre y diciembre.
Potencial
Considera que los resultados obtenidos por este terminal portuario muestran el gran potencial de Ica y del Puerto de Paracas, y se han alcanzado en buena parte gracias a que se logró que operen en el Puerto de Paracas las navieras más grandes del mundo, MSC y Maersk, con servicios directos a Norteamérica y Europa.
“Propiciamos un trabajo conjunto entre todos los actores: nuestro puerto, agroexportadores y navieras, quienes llegaron a acuerdos a favor de la descentralización portuaria, superando incluso las expectativas previstas. Esto no beneficia a un solo sector, sino que es un hito para el comercio exterior en su conjunto, especialmente del sur del país”, comentó el presidente ejecutivo del Puerto de Paracas, Jorge Arce.
Despachos
Asimismo, dijo que de enero a diciembre de 2023, PdP ha despachado un total de 6,000 contenedores de productos de agroexportación.
“Hemos embarcado uva, cebolla, arándanos y granada a los puertos más importantes del mundo permitiendo a las empresas de la agroindustria reducir sus costos logísticos y asegurar la competitividad de sus productos en el mercado extranjero”, comentó Arce.
El ejecutivo estimó que para los próximos dos años el crecimiento seguirá a buen ritmo con el objetivo de movilizar gran parte de la producción de frutas y otros perecibles de Ica, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, entre otras regiones del país.
Agregó que en dos semanas entrará en operaciones la tercera grúa móvil del Puerto de Paracas, incrementando su capacidad instalada de descarga y embarque en 50%.
Puerto de Paracas
El Puerto de Paracas (PdP) se ha convertido en un punto nodal en la cadena de exportación e importación de la región sur del Perú y un actor clave en el comercio internacional de productos provenientes de Lima, Pisco, Ica, Nazca, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Arequipa, Moquegua, entre otros.
Entre las ventajas competitivas del puerto destaca su alta capacidad y ubicación. Se encuentra a una distancia de entre 30 minutos y dos horas de las operaciones de sus clientes, lo cual significa menores tiempos de espera y menores trayectos para ellos, entre otra serie de eficiencias de alto aporte a su gestión.
En 2023 fue galardonado con el premio internacional “Green Port Award System” del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) que lo reconoce como “Puerto Verde” por sus destacadas prácticas ambientales.
/NDP/PE/
Perú: Solo 3 de cada 10 postulaciones para puestos de jefe o supervisor son de mujeres
“El index muestra que, si bien las mujeres representan casi el 40% del total de postulaciones, esta cifra tiende a disminuir a medida que el análisis asciende a los niveles jerárquicos dentro de las empresas. En puestos de mayor seniority, la participación femenina desciende llegando a representar menos de un tercio de las postulaciones, mientras que los hombres realizan la mayoría de postulaciones a puestos de jefe o supervisor. Sin embargo, es alentador observar un incremento de 3.59 puntos porcentuales en las postulaciones de mujeres a estos puestos de mayor responsabilidad de octubre a noviembre, lo que representa un progreso gradual en la igualdad de oportunidades laborales”, resalta Dora Pinedo, jefe de marketing de Bumeran Perú.
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 8 de enero del 2024?
El precio del dólar inició bajando con una ligera baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7179 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa (viernes 5 de enero) de 3.7200 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.76 soles.
/DBD/
Conoce los subsidios que están vigentes este año
El Gobierno seguirá este año con la entrega de algunos bonos a escala nacional para apoyar a las familias en situación de vulnerabilidad frente a posibles emergencias o escenarios desfavorables.
En este sentido, a continuación, te presentamos los subsidios que se mantienen vigentes el 2024, los requisitos y hasta cuándo se podrán cobrar.
Bono Pescador
Según Decreto de Urgencia 038-2023, se ha autorizado la entrega del segundo Bono del Pescador Artesanal por 700 soles.
Este subsidio está destinado a más de 47,500 pescadores artesanales en el país, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes).
Requisitos: el Banco de la Nación ha fijado los siguientes criterios para acceder a este apoyo monetario:
-Estar formalmente dedicado a la actividad pesquera artesanal, conforme al Reglamento de la Ley General de Pesca aprobado por el Decreto Supremo 012-2001-PE.
-Ser parte del padrón de beneficiarios de los pescadores artesanales.
-No recibir beneficios de otros programas sociales.
¿Hasta cuándo puedo cobrar el Bono Pescador?
La distribución de este bono se llevará a cabo hasta el 28 de febrero del 2024.
Bono de Arrendamiento o Bono 500
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) ha continuado con la entrega del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) de 500 soles.
Tal como lo menciona su nombre, este subsidio es otorgado de forma mensual a las familias que habiten en zonas de riesgo debido al Fenómeno de El Niño por un periodo máximo de dos años, a fin de que puedan alquilar una vivienda en áreas más seguras.
Requisitos: presentar la solicitud para la obtención del Bono de Alquiler de Vivienda para Emergencias (BAE).
Declaración jurada que certifique que no posees otra vivienda aparte de la que ha colapsado o resulta inhabitable, ubicada en el mismo departamento.
El contrato de arrendamiento de la vivienda, firmado por ambas partes, debe llevar las firmas legalizadas ante el juez de paz o notario público.
Cabe destacar que el MVCS es la única entidad que puede aprobar el otorgamiento del BAE. Ello se realizará a través de una convocatoria aprobada por resolución ministerial en la que se establezca el ámbito de intervención y el número de bonos a entregar.
Como parte del convenio de negociación colectiva 2023-2024 suscrito entre el Ministerio de Educación (Minedu) y el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), se ha previsto la entrega de un nuevo bono este año.
Se trata del Bono de 380 soles, que entregará el Minedu a los docentes. Si bien aún se desconocen los detalles, el ministerio tiene planeado el otorgamiento de este subsidio durante el primer trimestre del 2024.
/MPG/
Titular de trabajo se reunió con representantes APEC de la Cancillería
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, se reunió con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores encargados de las temáticas para el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) para dar a conocer detalles sobre las acciones estratégicas que desarrolla su gestión con el objetivo de impulsar el empleo formal, capacitar a los jóvenes para su inserción en el mercado laboral y luchar contra la informalidad, entre otros.
Se debe recordar que nuestro país volverá a ser sede de APEC este 2024, luego de haber sido anfitrión en 2008 y 2016. Esta decisión se enmarca en la política de Estado de fortalecer nuestras relaciones con las economías de la región Asia-Pacífico.
Ante ese grupo de trabajo, Maurate Romero manifestó que APEC es muy importante para su sector y explicó que su gestión pone énfasis en el capital humano con el propósito de mejorar su eficiencia, lo cual redundará en la productividad de las empresas e impactará positivamente en la producción del país. Sabemos que solo incrementando la productividad del país podemos generar más empleo, mejores condiciones de vida y laborales, agregó.
El equipo de la Cancillería estuvo presidido por el embajador Carlos Daniel Chávez-Tafur Schmidt, responsable ante el Estado peruano de la realización de la citada cumbre, quien explicó los pormenores de lo que será la realización de esa actividad en nuestro país, a la que asistirán líderes de las principales economías del mundo, como Estados Unidos, China y Rusia
A su turno, el embajador Carlos Vásquez Corrales detalló las acciones y avances en el marco del APEC 2024 y los temas que son competencia del MTPE. Explicó, en ese sentido, que el ministerio se trasladará a Arequipa del 4 al 9 de mayo 2024 para liderar el encuentro internacional en los ámbitos de su sector.
Enfatizó que las prioridades para APEC Perú 2024 se centran en Comercio e Inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado; Innovación y digitalización para promover la transición a la economía formal y global; y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
/NDP/PE/
Iniciará el primer pago a más de 740,000 pensionistas
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que el miércoles 10 de enero inicia el primer pago de pensiones del año 2024.
Este cronograma empieza por los pensionistas del régimen 19990, que suman 678,016, ellos podrán acercarse a las entidades bancarias (agentes autorizados, cajeros automáticos o ventanillas), según la primera letras del apellido paterno:
• De la letra A-C: miércoles 10
• De la letra D-L: jueves 11
• De la letra M-Q: viernes 12
• De la letra R-Z: lunes 15
Mientras que los jubilados de los regímenes 18846, 20530 y pensiones por encargo como 30003 (Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros) y 26790 (Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo), que ascienden a 64,084 personas, se les depositará su pensión en una fecha única: 16 de enero.
Pago a domicilio de la ONP
El servicio gratuito de pago a domicilio iniciará visitando entre el martes 16 y martes 23 de enero a los 490 pensionistas de los regímenes 18846 y 20530. Mientras que los 9,391 del Sistema Nacional de Pensiones será a partir del miércoles 17 al viernes 26 de enero.
Siendo Lima la provincia que congrega el mayor número de pensionistas (6,133) que hacen uso del pago a domicilio, se divide el cronograma en tres zonales:
En la Zonal Norte, se tiene programado la visita del 17 al 19 de enero a los distritos Ancón, Bellavista, Callao, Carabayllo, Carmen de la Legua, Comas, Independencia, La Perla, La Punta, Los Olivos, Mi Perú, Magdalena, Pueblo Libre, Puente Piedra, San Martín de Porres, San Miguel, Santa Rosa, Santa Rosa de Quives y Ventanilla.
En la Zonal Sur, los pagadores llegarán los días 20 y 22 de enero. Esta zonal está comprendida por los distritos de Barranco, Chilca, Chorrillos, Lurín, Miraflores, Punta Negra, San Borja, San Isidro, San Juan de Miraflores, Santiago de Surco, Surquillo, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.
Mientras que, del 23 al 25 de enero, los asegurados domiciliados en la Zonal Lima.
Centro recibirán su pensión, esto abarca los distritos de Ate, Breña, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Jesús María, La Molina, La Victoria, Lima, Lince, Lurigancho, Pachacamac, Ricardo Palma, Rímac, San Juan de Lurigancho, San Luis, Santa Anita y Santa Eulalia.
En caso los pensionistas residentes en Lima no se encuentren en sus viviendas en las fechas establecidas, el personal pagador realizará una segunda visita los días 21 (Zonal Lima Norte) y 26 de enero (Zonal Lima Sur y Lima Centro) para realizar la entrega de la pensión.
/MPG/
En el año 2023 la inversión pública tuvo un crecimiento de 3,1 por ciento
La inversión pública creció 25% en términos reales en diciembre, luego de cinco meses continuos de caída. La notable expansión en dicho mes se explicó por el crecimiento de la inversión de los gobiernos regionales (74%) y del Gobierno Nacional (38%), reportó el Instituto Peruano de Economía (IPE).
De esta manera, refiere la entidad, en el 2023 la inversión pública logró un crecimiento real de 3.1%, impulsada por el aumento de la inversión del Gobierno Nacional (7.1%) y los gobiernos regionales (2.7%), pese a la caída de los gobiernos locales (-6.7%). Este resultado contrasta con las disminuciones registradas en los periodos anteriores de inicio de gestión de los gobiernos subnacionales.
Según el IPE, el año pasado, la inversión pública superó los 50,000 millones de soles, la cifra más alta en términos reales desde que se tiene registro. Luego de un periodo de estancamiento entre el 2015 y 2019, el monto de inversión pública se ha incrementado de manera consistente en los últimos años (2021-2023).
De los 26 gobiernos regionales, 17 registraron un aumento en su inversión. En particular, la inversión del gobierno regional de Tumbes creció un 174%, impulsada principalmente por la reconstrucción del Hospital De Apoyo Saul Garrido Rosillo II. Este proyecto, con una inversión de casi 62 millones de soles, representó el 29% del total ejecutado en la región.
/NDP/PE/