Perú gestiona 13 nuevos accesos para productos agrícolas en el 2024
Con miras a ratificar al Perú como uno de los principales proveedores de alimentos del mundo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) tiene proyectado 13 nuevos accesos al mercado internacional para los productos agrícolas peruanos para este año.
Las gestiones que realiza el Senasa están destinadas a lograr el ingreso de pimiento fresco a Argentina, uva de mesa a Chile, granada y frutas congeladas (mango palta y arándanos) a China, lúcuma a Colombia, palta a Malasia, espárragos, aguaymanto y pitahaya a Estados Unidos, Hydrangea - flor cortada a Brasil, cítricos a Nueva Zelanda, arándanos a Japón y cítricos a Vietnam.
“Con el potencial agroexportador que tiene el país, es fundamental seguir trabajando para lograr nuevos mercados internacionales para los productos peruanos y generar mayores oportunidades comerciales para los productores. Estas acciones van de la mano con el trabajo de campo, que está enfocado a darle el respaldo fitosanitario, asegurando la sanidad e inocuidad de nuestros productos agropecuarios”, señaló el viceministro de Políticas y Supervisión de Desarrollo Agrario del MIDAGRI, Victor Parra Puente.
Es importante mencionar que, durante el 2023, Perú logró 8 nuevos accesos de mercados internacionales para el tomate, flor cortada de leucospermun, flor cortada de waxflower, microplantas de arándanos, semillas de girasol, pimiento fresco, semillas de pimiento y uvas.
/AC/NDP/
Perú tiene ahorros fiscales de US$ 3,201 millones para afrontar emergencias
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) alcanzó los 3,201 millones de dólares, recursos que son considerados como los ahorros del Perú para afrontar cualquier emergencia.
“El Perú tiene lo que se llama el Fondo de Estabilización Fiscal, cuyos recursos pueden catalogarse como nuestros ahorros para cualquier emergencia, porque no se usan nunca para el presupuesto anual”, sostuvo.
“En diciembre del 2019 teníamos 5,500 millones de dólares en el Fondo de Estabilización Fiscal, pero el covid-19 se llevó todos esos recursos, luego al cierre del 2022 llegamos a 1,500 millones y el año pasado cerramos con 3,201 millones de dólares, recursos disponibles para enfrentar cualquier tipo de emergencia”, agregó.
Alex Contreras destacó que ahora el Perú tiene el doble de ahorros fiscales con relación al 2022 para afrontar las situaciones de crisis, como sucedió con el covid-19.
“La idea es seguir acumulando estos ahorros que permitan que el país tenga la fortaleza fiscal para hacer frente a los diferentes tipos de riesgo”, manifestó.
Perú potencia fiscal
El ministro resaltó que el Perú continúa siendo una potencia fiscal, con un déficit menor (2.7% del PBI) y la deuda pública más baja de la región (33% del PBI).
“El Perú ha mostrado una vez más que es una economía fiscalmente resiliente, con fundamentos reconocidos por las clasificadoras en sus diferentes indicadores y reportes, porque valoran esa fortaleza a pesar de los shocks que la afectaron”, dijo.
“Que el Perú haya mantenido su calificación crediticia es un resultado importante para el país, además de que tiene uno de los riesgos más bajos para la inversión”, añadió.
Alex Contreras consideró que el 2023 fue un año retador en materia fiscal porque los ingresos tributarios sufrieron una fuerte caída de 10.4%.
“Dejando de lado la pandemia, tuvimos la peor caída de los ingresos tributarios. Pero nos adaptamos y, a pesar de que hemos tenido que hacer gastos extraordinarios asociados a la reactivación y la emergencia, cerramos el 2023 con uno de los déficits más bajos de la región”, explicó.
/DBD/
Productores vitivinícolas impulsan producción de Pisco para elaboración de bebidas como el Chilcano
¿Dónde puedo recibir asistencia técnica?
En los últimos meses se anunciaron inversiones no mineras por 5,484 millones de dólares.
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó hoy que, en los últimos meses, se anunciaron diversos proyectos de inversión no minera en el Perú, los cuales alcanzan un monto total de 5,484 millones de dólares.
“Hubo anuncios de inversión privada en los últimos meses, no solamente de minería, también se anunciaron inversiones en transporte, sector inmobiliario, manufactura y energía, entre otros”, manifestó.
“El Perú está volviendo a ser centro de atracción de inversiones que no veíamos. Por ejemplo, están retornando las plantas de ensamblaje y esa es una muy buena noticia que ha pasado desapercibida, porque nuevamente se ensamblarán autos en nuestro país. Hay oportunidades enormes para desarrollar maquilas y otros sectores productivos, pero eso requiere de mucho trabajo”, agregó.
Durante el Foro Hub Portuario Chancay-Callao, Alex Contreras sostuvo que hay señales evidentes de recuperación de la inversión privada, con proyectos mineros que se están reactivando, por lo cual el rol del Gobierno central es generar las mejores condiciones para las inversiones y la prosperidad.
“Necesitamos trabajar en la simplificación de los procesos, la reducción de trámites y la optimización regulatoria en general. Tenemos el marco porque se aprobaron 13 decretos legislativos el último año que permitir acelerar la inversión pública y privada”, dijo.
Inversión pública
El ministro resaltó que la inversión pública jugó un rol clave en el 2023 para amortiguar el efecto negativo de los shocks internos y externos.
“Esta es la primera vez que, en un año de cambio de autoridades regionales y locales, la inversión pública ha crecido alrededor del 9%. Esto no lo vimos en el 2019, ni en el 2015, ni tampoco en el 2011, lo cual fue básicamente por el impulso del Gobierno nacional”, explicó.
“También hubo un esfuerzo, que debemos reconocer, de los gobiernos regionales. La estrategia ‘Con Punche Gerentes’ de proveer de gerentes altamente especializados en las regiones ha dado sus frutos”, añadió.
Asimismo, Alex Conteras destacó que el Gobierno nacional ha creado el primer fideicomiso de titulización en la historia del Perú, el cual permitirá desarrollar las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao.
“Y estamos trabajando ahora en hacer un fideicomiso de titulización de megaobras a nivel nacional. Los diferentes ministerios, en coordinación con los gobiernos regionales, trabajamos en la construcción de esos portafolios”, informó.
/NDP/PE/
Sunass impuso 244 sanciones a 42 empresas de agua potable en el 2023
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) impuso durante el 2023, 244 sanciones a 42 de las 50 empresas de agua potable y alcantarillado a nivel nacional, y removió de sus cargos a tres gerentes generales.
Detalló que las empresas prestadoras con más sanciones fueron: EPS Grau de Piura (66), Epsel de Lambayeque (22), la unidad ejecutora Agua Tumbes (12), Sedapal (9) y Emapa Pasco (8).
Principales motivos de sanción
Los principales motivos de sanción fueron por incumplimiento de medidas correctivas (55%), falta de remisión y/o difusión de información (15%) e incumplimiento de metas de gestión (11%).
Cabe precisar que la Sunass tiene entre sus funciones la supervisión del gobierno corporativo de las empresas prestadoras, en temas como la composición y recomposición del directorio, así como la designación, remoción y vacancia de los miembros del directorio y del gerente general de las empresas de agua.
Resoluciones de amonestación
En esta línea, el regulador emitió, durante el 2023, tres resoluciones de amonestación escrita a los gerentes generales de la Emapica (Ica), Emusap Abancay (Apurímac) y Epsel (Lambayeque) por no remitir información requerida por la Sunass.
También emitió tres resoluciones de remoción del cargo de los gerentes generales de las empresas de prestadoras Sedalib (La Libertad), Moquegua (Moquegua) y de Sedacusco (Cusco), por no cumplir con los requisitos para el cargo, como estar impedido por tener procesos judiciales en trámite contra la empresa prestadora o por tener un vínculo contractual con ésta hasta un año antes de su designación.
Tipos de sanciones
Los tipos de sanciones impuestas fueron multa (89%), amonestación escrita (10%) y orden de remoción (1%). En el caso de las sanciones con multas, estas ascendieron a 13 millones 325,400 soles (2,692 UIT).
Precisó que el 42% de las empresas prestadoras sancionadas de esta manera se acogieron al beneficio de pronto pago.
Cabe recalcar que la función sancionadora de la Sunass tiene como objetivo principal disuadir a los prestadores de servicios de saneamiento y reducir la probabilidad de situaciones similares en el futuro.
/NDP/PE/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 11 de enero del 2024?
El precio del dólar inició con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7006 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.6990 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.75 soles.
/DBD/
MIDAGRI: Exportaciones agrarias alcanzaron ventas por más de 9 mil millones de dólares
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que, las exportaciones agrarias alcanzaron ventas por 9,166 millones de dólares, durante el periodo de enero a noviembre del 2023; que representa un incremento del 0.5%, en comparación al mismo periodo del año pasado.
La exportación agraria es una actividad económica que se dedica a vender en otros países, aquello que se produce en sus campos; es decir, vegetales, frutas, carnes, entre otros. De acuerdo a lo informado por la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas del MIDAGRI, las agroexportaciones registraron un crecimiento positivo en noviembre de 2023; asimismo, se proyecta continuar con la misma tendencia en los próximos meses.
Para seguir impulsando este crecimiento, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, anunció que se brindarán facilidades tributarias al sector agroexportador, se contribuirá en el destrabe de proyectos de gran impacto como Chavimochic III, Chinecas e Iruro; y se otorgarán créditos a pequeños y medianos agricultores que puedan ser afectados por el FEN.
Además, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) se buscará seguir concretando la apertura de nuevos accesos para los productos peruanos, que permitirán tener una mayor demanda y seguir posicionando al país como uno de los primeros proveedores de alimentos en el mundo.
Ranking agroexportador
Los productos que figuran en el ranking agroexportador son los arándanos rojos frescos, uvas frescas, paltas, espárragos frescos o refrigerados, mangos frescos y alimentos de animales. En el ranking también se ubica el cacao en grano, los demás cítricos, paprika y el mango congelado.
Solo en el mes de noviembre, las agroexportaciones tuvieron un incremento del 24% respecto al año anterior, siendo los arándanos, uvas, café y cacao, los productos que más contribuyeron con este buen desempeño.
Los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Inglaterra, México, Colombia, Alemania. Este grupo de países concentraron el 78% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.
NDP/MPG/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 10 de enero del 2024?
El precio del dólar inició con una ligera alza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.7104 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.7100 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.73 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.76 soles.
/DBD/
Emprende UP: Emprendedores crean proyectos innovadores que contribuyen con la competitividad, economía y sostenibilidad del país
“En Emprende UP articulamos y difundimos todas las actividades vinculadas con el desarrollo de la cultura empresarial en el país, el nacimiento de nuevas iniciativas empresariales y el fortalecimiento de un ecosistema emprendedor que contribuya con el crecimiento del país y el bienestar de la sociedad. Nuestros programas buscan capacitar a los emprendedores e impulsar la innovación, generación de empleo, productividad y competitividad en el país”, señala Norberto Hosaka, director del Centro de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico.
Los proyectos:
- Cobox
- Vitaverde
- Labora Silver
Exportaciones de Perú se recuperan a $58.171,5 millones
Las exportaciones del Perú de enero a noviembre del 2023 sumaron 58,171.6 millones de dólares, cantidad superior ligeramente en 1.1 % respecto al mismo periodo del 2022 (57,528.4 millones de dólares), destacó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).
En el periodo de tiempo, los compradores más importantes fueron China (20,933.8 millones de dólares), Estados Unidos (8,111 millones de dólares), Canadá (2,610.9 millones de dólares), India (2,288.5 millones de dólares) y Corea del Sur (2,219.9 millones de dólares), con variaciones de 9.3%, 5.3%, 7.6%, 5.3% y -5.3%, respectivamente.
Los productos peruanos llegaron a 176 países de enero a noviembre del 2023.
En el análisis mensual, solo en noviembre se alcanzó 5,645.9 millones de dólares, 12.2 % más que el mismo mes del 2022 (5,033.1 millones de dólares). Según estas cifras, fue el mes con mayor aumento en exportaciones, seguido por marzo (8 %), octubre (7.6 %) y julio (6.6 %).
Exportaciones tradicionales
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos primarios sumaron 41,606.9 millones de dólares entre enero y noviembre del 2023, reflejando un leve aumento de 1.1% en comparación al mismo periodo del 2022 (40,161.6 millones de dólares).
El rubro más importante fue la minería (35,888.4 millones de dólares), cuya demanda creció 11.9 %. Destacaron partidas como minerales de cobre, oro en las demás formas, cátodos de cobre refinado, los demás minerales de cinc, minerales de hierro, entre otros.
Le siguieron el petróleo y gas natural (3,845.1 millones de dólares), principalmente por los despachos de gas natural licuado; pesca tradicional (1,071.1 millones de dólares), destacando la harina de pescado; y agro tradicional (802.1 millones de dólares) por los envíos de café sin descafeinar.
China (20,066 millones de dólares) fue el principal mercado del sector tradicional, seguido de Estados Unidos (3,202.9 millones de dólares), Canadá (2,336.9 millones de dólares), India (2,225.2 millones de dólares), Japón (1,844.5 millones de dólares), entre otros.
Exportaciones con valor agregado
Por otra parte, los envíos peruanos con valor agregado sumaron alrededor de 16,564.6 millones de dólares entre enero y noviembre del 2023, registrando un incremento de 1.2 % en relación al similar periodo del 2022 (16,366.7 millones de dólares).
La actividad líder fue la agroindustria (8,019.5 millones de dólares) con un ascenso de 7.1 %, seguido del químico (1,829.3 millones de dólares) con una disminución de -15.1 %. En el tercer lugar se ubicó la pesca para consumo humano directo (1,618 millones de dólares) con un aumento de 15.6 %.
Otros fueron la siderometalúrgica, minería no metálica, confecciones, metalmecánico, textil, varios (joyería, artesanía y otros) y maderas.
Los arándanos frescos (1,377.7 millones de dólares), que presentaron un alza de 13.4 %, ocuparon el primer puesto en este ranking. Completaron el top five las uvas (1,294 millones de dólares) con un crecimiento de 37 %, las paltas (958 millones de dólares) con una variación positiva de 8.6 %, potas congeladas y fosfatos de calcio naturales.
Estados Unidos (4,908 millones de dólares) se posicionó en el lugar N° 1, aunque redujo sus pedidos en -1.2 %. También resaltaron por su monto FOB Países Bajos (1,352.3 millones de dólares), Chile (1,110.6 millones de dólares), Ecuador y China. De este grupo, solo el último cerró en azul (37.9 %).
Balanza comercial superavitaria
Por último, Adex destacó que la balanza comercial cerró con un superávit de 10,566 millones de dólares gracias a que las exportaciones sumaron 58,171.6 millones de dólares y las importaciones 47,604.7 millones de dólares.
/MPG/