Conoce cuales son los destinos del extranjero que genera mayor interés en el feriado largo
El feriado largo desde el 8 de diciembre ha sido esperado por los peruanos interesados en partir al extranjero con motivo de gozar de un tiempo de descanso.
La country manager de Atrápalo Perú, Colombia y Chile, Angela Ruiz, refiere que existen cinco destinos del exterior que han captado el mayor interés de los peruanos. Estos son Colombia, Santo Domingo (República Dominicana), México, Estados Unidos y España.
Asimismo, dentro del país, Ruiz refiere que las principales ciudades preferidas para este feriado largo son Arequipa, Piura, Cusco y Tarapoto.
Ofertas
En ese sentido, la vocera de Atrápalo refiere que los precios para vuelos nacionales e internacionales van desde los 400 soles hasta los 1,700 soles.
Un paquete de dos noches en un hotel tres estrellas, con desayunos incluido, puede valer alrededor de 411 soles, mientras que el viaje a Ica, bajo las mismas condiciones, puede valer 572 soles.
Por otra parte, también existen paquetes de viaje al Cusco, con vuelo, estadía por noches en un hotel tres estrellas y con desayunos a 711 soles. Bajo las mismas condiciones, el paquete a Tarapoto puede costar 797 soles. En caso de un viaje corto al extranjero, el vuelo con dos noches y desayunos incluidos valdría 1,702 soles.
Para quienes buscan una opción más económica, está disponible el paquete de 299 soles a Lunahuaná, para dos noches en hotel tres estrellas con desayunos.
/MPG/
Beneficios de la formalización empresarial para las campañas navideñas
La campaña navideña representa hasta el 40% de los ingresos anuales de los negocios dedicados al comercio y es necesario encontrar la mejor manera de aprovechar esta época del año.
Kenneth Bengtsson, presidente ejecutivo de Efact, recordó algunos de los beneficios de la formalización para generar mayor competitividad en las empresas.
-Acceder a mejores condiciones de créditos: Muchos emprendedores no saben las condiciones de los créditos empresariales son más ventajosas que los préstamos personales.
“Para acceder a capital que te permita iniciar un negocio, tienes que presentarte a los bancos como una empresa formal. Esta formalidad te ayudará a construir un historial crediticio que te permita acceder a mejores tasas de interés. Además, el sistema de facturación electrónica es una herramienta que contribuye a demostrar capacidad de pago, mejorando tu perfil financiero”, precisó el ejecutivo de Efact.
-Proteger tu patrimonio familiar: No podemos negar que, en las condiciones económicas actuales del país, existe una posibilidad de que un negocio no tenga los rendimientos esperados. Sin embargo, si una empresa no puede pagar una deuda, responde solo con el patrimonio del negocio, y no con el de los dueños. En cambio, un informal debe asumir un crédito con su propio dinero, comprometiendo sus bienes y los de su familia.
-Beneficiarte con el crédito fiscal: Las empresas formales que realizan compras y ventas con facturas tienen derecho a deducir el Impuesto General a las Ventas, reduciendo la carga tributaria. “Por ejemplo, si una empresa generó ventas de 100 soles, debe añadir el IGV de 18. Y si en compras gastó 50, pagó 9 por concepto de IGV. El crédito fiscal permite restar el segundo impuesto al primero, con lo cual el emprendedor estará obligado a pagar solo la diferencia, que es de 9 y no el total”, explicó Bentgsson.
-Entrar a nuevos mercados: Estar formalizado permite la construcción y el posicionamiento de una marca que, poco a poco, gana reconocimiento en el mercado. Esto brinda a las empresas la reputación necesaria como para ingresar a nuevas regiones o incluso a nuevos países que tienen una economía más grande y un consumo más alto, permitiendo mayores ventas.
Bengtsson también precisó que formalizar una empresa es un proceso mucho más sencillo de lo que parece, desde elegir un nombre que no exista y su inscripción en la Oficina de Registros Públicos, así como la obtención del RUC en la Sunat.
/MPG/
Cambios en el comercio mundial propone normativa de Unión Europea
La Unión Europea (UE) ha publicado recientemente diversas regulaciones que aplican normas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) al comercio.
Se espera que estas medidas reduzcan significativamente las emisiones de CO2, protejan a los productores europeos más ecológicos de la competencia desleal y desalienten las malas prácticas comerciales.
Sin embargo, es probable que su mayor impacto económico se sienta en los mercados emergentes. Muchos países corren el riesgo de verse excluidos de sus principales mercados de exportación. Así lo señala Boston Consulting Group (BCG)
Dos de las medidas más importantes de la UE están relacionadas con el cambio climático.
Una es el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM, por sus siglas en inglés), que pronto pondrá el mismo precio a las emisiones de carbono asociadas a los materiales producidos en los países en desarrollo –como el acero, el aluminio y los productos químicos–, que pagan ahora los productores de la UE.
Bosques tropicales
El otro es el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR), que prohíbe la venta de materias primas –como el cacao, el café, el aceite de palma y la madera– procedente de bosques tropicales talados recientemente.
“Estas normas afectarán a importantes industrias exportadoras de América Latina”, comentó Sandro Marzo, managing director & partner de Boston Consulting Group (BCG). “En conjunto, estas y otras medidas medioambientales y los valores suponen uno de los mayores cambios en el comercio mundial desde la creación de la Organización Mundial del Comercio en 1995.
Con el tiempo, afectarán a prácticamente todos los sectores de exportación importantes de los mercados emergentes”, añadió.
Por ello, según BCG, las empresas de los mercados emergentes y los gobiernos deben actuar ya.
Por ejemplo, en el caso del Perú, el café es uno de los principales productos agrícolas de exportación a nivel nacional. De hecho, la Junta Nacional del Café (JNC) ha alertado ya que el 80% de los terrenos donde se cultivan café en el país no tienen título de propiedad y que el 50% de los embarques de café peruano tiene como destino el continente europeo.
/NDP/PE/
Pago triple percibirán los trabajadores que laboren feriados 8 y 9 de diciembre
El próximo viernes 8 (Día de la Inmaculada Concepción) y sábado 9 de diciembre (Día de la Batalla de Ayacucho) serán feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados, con derecho a descanso pagado por el empleador.
Ello, conforme al artículo 6 del Decreto Legislativo 713-Ley de Descansos Remunerados, modificado por Ley 31381, precisó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
No obstante, los trabajadores del sector privado que laboren esos feriados podrán percibir un triple pago por cada uno de esos días, de realizar trabajo presencial o remoto y sin descanso sustitutorio. Así lo manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.
Explicó que el trabajador percibirá un pago diario por el feriado, un segundo pago por el trabajo realizado y un tercero por haber laborado en día feriado (sobretasa del 100 %).
Así será el pago en los días feriados
Por ejemplo, si el trabajador percibe 100 soles diarios y labora el viernes 8 de diciembre y/o el sábado 9 de diciembre, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, 3 remuneraciones por cada día laborado: 100 soles por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y 200 soles por trabajar en día feriado (sobretasa de 100%).
Álvaro Gálvez especificó que no se considera un día laborado en feriado cuando el turno de trabajo se inicie en día laborable y concluya en día feriado.
Para el caso de trabajadores cuyo descanso semanal coincide con el feriado 8 o 9 de diciembre, perciben doble remuneración diaria, una por el descanso semanal y otra por el feriado.
Los trabajadores que durante los feriados estén gozando de vacaciones anuales no tienen derecho al pago de remuneración adicional por el feriado, pues, antes del descanso vacacional, la empresa les pagó sus remuneraciones, que incluye el referido feriado.
Día no laborable para el sector público
El jueves 7 de diciembre ha sido decretado día no laborable en el sector público. Las horas dejadas de laborar serán compensadas en la siguiente semana o en la oportunidad que lo establezca el titular de la entidad pública, según el Decreto Supremo 151-2022-PCM.
Para el sector privado, el jueves 7 de diciembre es día laborable, salvo que el empleador acuerde con los trabajadores no laborar dicho día, con cargo a recuperar posteriormente las horas dejadas de laborar en la forma que ambas partes lo determinen. A falta de acuerdo, decidirá el empleador. De laborarse este día, el pago es simple, sin sobretasa.
/DBD/
Conoce cuánto recibirás de gratificación con aplicativo de Sunafil
Unos 98,651 trabajadores usaron la “Calculadora Laboral” de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), para estimar el monto de la gratificación que les correspondía este año, tanto por concepto de Navidad como por Fiestas Patrias.
La “Calculadora Laboral” es una aplicación que puede ser usada por todos los ciudadanos que se encuentran laborando en el régimen privado.
Para obtener el valor referencial de la gratificación, basta con ingresar al portal institucional en www.sunafil.gob.pe y ubicar la sección Enlaces de Interés, que se encuentra en la parte inferior de la pantalla, donde figura el link de "Calculadora Laboral". También pueden ingresar directamente con el siguiente enlace.
Para usar la aplicación web deberá colocar el monto de su remuneración y, en caso corresponda, también las horas extras y comisiones ganadas en el último semestre, por lo que se recomienda tener a la mano sus boletas de pago.
El monto de la gratificación será equivalente a una remuneración mensual íntegra, siempre y cuando el trabajador haya laborado el semestre completo, es decir, del 1 julio al 31 de diciembre.
Para aquellos trabajadores que no laboren el semestre completo, el monto de la gratificación será en proporción al número de meses calendarios completos laborados (a razón de 1/6 de la remuneración computable por cada mes calendario).
Por ejemplo, si usted ingresó a laborar el 3 de setiembre del 2023, su gratificación será equivalente a 3/6 de la remuneración computable (octubre a diciembre), pues setiembre no ingresará al cálculo al no haber laborado el mes calendario completo.
Cabe señalar que, tanto las pequeñas, medianas y grandes empresas deben abonar además una bonificación extraordinaria, equivalente al 9% del aporte al Seguro Social de Salud, que correspondía efectuar por concepto de la gratificación. En el caso de trabajadores cubiertos por una Entidad Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria equivale al 6.75 %.
En lo que va del año, la Sunafil efectuó 13,503 inspecciones, de enero a la fecha, para verificar que se cumpla con el pago de las gratificaciones a los trabajadores.
Asimismo, se ha orientado a 4,930 trabajadores para que conozcan sus derechos y a 580 empleadores para que realicen el pago de manera oportuna.
Se recuerda que incumplir con el pago de la gratificación está tipificado como una infracción grave en materia de relaciones laborales. La sanción puede variar de acuerdo al tipo de la empresa y a la cantidad de trabajadores: desde los 2,227.50 soles hasta los 129,294 soles.
/DBD/
Aprobaron incremento de sueldo a docentes de formación artística
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el incremento de la remuneración de los docentes, nombrados y contratados, de la Universidad Nacional de Música, Universidad Nacional Daniel Alomía Robles y Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito del Cusco.
De acuerdo con el Decreto Supremo 277-2023-EF publicado en el Diario Oficial El Peruano, se aprobó 320,739 soles a favor de 16 gobiernos regionales para hacer efectivo del respectivo incremento.
Cabe indicar que el incremento salarial se dará en el marco de la Ley 31912, Ley que aprueba créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos asociados a la reactivación económica, la respuesta ante la emergencia y el peligro inminente por la ocurrencia del Fenómeno El Niño para el año 2023 y dicta otras medidas.
“Los recursos de la Transferencia de Partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos”, anota.
/DBD/
Ministra Pérez de Cuéllar rechazó injerencia en Sunass por precios de agua
La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, rechazó una supuesta injerencia de su sector en las funciones de la Sunass por el modelo tarifario de agua y aseguró que el objetivo de su cartera es establecer políticas públicas para garantizar el acceso universal al agua potable y saneamiento.
“Rechazo categóricamente cualquier injerencia del Ministerio de Vivienda a la función de Sunass. Nosotros somos muy respetuosos del órgano regulador, pero, así como respetamos la autonomía e independencia de Sunass, también debemos -como ente rector- a establecer los lineamientos de la política pública nacional sobre agua y saneamiento”, enfatizó.
La ministra Pérez de Cuéllar sostuvo que el modelo tarifario que hoy en día se aplica en los servicios de agua potable y alcantarillado es injusto e inequitativo, ya que aquellos con más ingresos pagan menos por el servicio, mientras que los más pobres pagan hasta siete veces más.
Indicó que los cambios propuestos en el Decreto Legislativo 1280, buscan que haya un sistema de subsidios cruzados, para que, quienes consumen más agua, tengan un cobro diferenciado y mayor a quienes menos tienen.
“Lo que buscamos es que haya tarifas justas y equitativas. No es posible que los que tienen agua 24/7 paguen menos que los que tienen agua por horas. No hay derecho”, manifestó.
Impulso de proyectos
La titular de Vivienda brindó estas declaraciones durante su participación en la feria informativa “Vivienda Marcha por el Agua”, en el distrito de Ventanilla, en el Callao, donde sostuvo un encuentro con las autoridades, dirigentes y pobladores de ese distrito para informar sobre el estado de los proyectos de agua, saneamiento, vivienda y mejoramiento que impulsa su sector.
En esta jurisdicción, el Ministerio de Vivienda, a través del Programa de Agua Segura para Lima y Callao (PASLC), tiene en cartera tres proyectos que beneficiarán a más de 110 mil personas y que contemplan una inversión de más de 946 millones de soles.
El primer proyecto corresponde a la ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y alcantarillado de los sectores 268,269, 270, 271, 272, 274, 275 y 276, el cual tiene un presupuesto de 186.5 millones de soles, que brindará servicios a más de 23 mil habitantes. La elaboración del estudio definitivo y expediente técnico se concluirá el segundo y tercer trimestre del 2024, respectivamente
También se encuentra el proyecto de las nuevas habilitaciones del Esquema Pachacútec que cuenta con una inversión de cerca de 100 millones de soles, y que favorecerá a más de 36,000 personas, con nuevas conexiones de agua y alcantarillado.
Otro de los proyectos, en fase de proceso de convocatoria, es la ampliación y mejoramiento de agua y desagüe de los sectores 273, 277, 278, 279, 280, 394 y 395 -Etapa 2 – PTAR Ventanilla, que tiene una inversión de 616 millones de soles para más de 51,000 ciudadanos.
Durante la feria informativa, se tomó juramento a los integrantes de tres comités de monitoreo participativo de obras (COMIPO) en Ventanilla, quienes se encargarán de fiscalizar el desarrollo y ejecución de los proyectos.
En dicho evento, participaron el viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante; el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro, así como los titulares y representantes de las oficinas, direcciones y programas del MVCS, así como instituciones adscritas como la SBN, Cofopri, Otass, Sencico, el Fondo Mivivienda y Sedapal.
/MPG/
CTS: conoce cuándo vence el plazo para retirar el 100 %
En la siguiente nota entérate sobre todo lo referente a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y también sobre la normativa vigente en relación al retiro de la CTS que excede a cuatro sueldos, además de la infracción grave que implica no depositar la CTS dentro del plazo establecido.
Actualmente, los trabajadores tienen la posibilidad de retirar hasta el 100 % de su depósito CTS. Pero, ¿hasta cuándo podrán acceder a la libre disponibilidad?
Mediante la Ley 31480 se autorizó a los trabajadores, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2023, a disponer libremente del 100% de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición.
Siete claves de la CTS
En ese contexto, el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez, señaló siete aspectos importantes para el depósito y retiro de la CTS:
1. Cálculo por tipo de empresa
El monto de la CTS a depositar varía según el tipo de empresa y el tiempo laborado en el periodo semestral:
Mediana y gran empresa: si el trabajador ha laborado el período semestral completo (noviembre 2022-abril 2023), la CTS a depositar será el 50 % del sueldo de abril del 2023 más un sexto de la gratificación recibida en diciembre del 2022.
No obstante, si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más un sexto de la gratificación.
Pequeña empresa: es aquella cuyos ingresos anuales no fueron superiores a 1,700 UIT. Aquí pueden presentarse tres casos: si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general, que rige para la mediana y gran empresa.
Si la pequeña empresa está inscrita en el Remype, los trabajadores contratados hasta antes de su registro tendrán derecho a la CTS, según la regla general; y si el trabajador ha sido contratado luego que la empresa se inscribió en el Remype, su CTS será el 50 % de lo que se obtiene en el régimen general.
Microempresa: aquí se presentan tres casos: si la microempresa no está inscrita en el Remype, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general; si la microempresa se inscribió en el Remype, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general.
Si los trabajadores fueron contratados después que la microempresa se inscribió en el Remype, estos trabajadores no tienen derecho a CTS.
2. Trabajadores con menos de un mes de servicio
Los trabajadores que al 30 de abril del 2023 tengan menos de un mes de servicio, no tienen derecho al depósito de la CTS que vence el 15 de mayo de este año. No obstante, los días laborados se sumarán al semestre mayo 2023-octubre 2023 y la CTS acumulada se depositará hasta el 15 de noviembre del presente año.
3. Libre disponibilidad del 100 % de la CTS
Mediante la Ley 31480, se autorizó a los trabajadores, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2023, a disponer libremente del 100 % de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición.
4. Retiro de la CTS que excede a cuatro sueldos
Recuerda que se mantiene vigente la Ley 30334, según la cual los trabajadores pueden retirar de su CTS el exceso de cuatro sueldos.
En caso el trabajador decida retirar su CTS debe comunicarlo por escrito a su empleador, con el fin de informar en qué entidad financiera se encuentra depositada la CTS (banco, financiera, caja, entre otros).
Dicho documento debe precisar el monto de libre disposición. Para determinar el monto intangible se debe considerar el último sueldo que tuviera el trabajador a la fecha en la que solicita el retiro, multiplicado por cuatro.
5. No tienen derecho a CTS
Conforme a ley, no tienen derecho a este beneficio: los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias; los que perciben el 30 % o más de las tarifas que paga el público.
Tampoco tienen derecho los trabajadores de la microempresa contratados después de su inscripción de la empresa en el Remype; los trabajadores que perciben remuneración anual integral; los trabajadores del régimen laboral agrario que han optado por cobrar su CTS conjuntamente con su remuneración (Ley 30110 y DS 005-2021-Midagri).
6. Casos de embargo y retención
Los depósitos de la CTS pueden ser embargados cuando el trabajador tenga deudas por alimentos y hasta el 50 %. Tenga en cuenta que la CTS se deposita obligatoriamente en el banco elegido por el trabajador, aun cuando exista embargo judicial por deudas de alimentos.
En este caso, la empresa debe informar al juez que la CTS ha sido depositada conforme a ley y que, en todo caso, el embargo se debe solicitar al banco depositario; salvo que se trate de la CTS que se consigna en la liquidación del trabajador que cesa y cuyo plazo para su depósito aún no ha vencido.
7. Multas por no depositar la CTS
De no depositar la CTS dentro del plazo establecido será considerado como infracción grave. En ese sentido, la CCL comunica que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) puede aplicar multas diferenciadas para las micro, pequeña, mediana y gran empresa (No Mype), las que oscilan entre 544 soles hasta los 129,294 soles.
Y por no entregar la hoja de liquidación con el cálculo de la CTS, dentro de los cinco días de efectuado el depósito (infracción leve) la multa va de 222 a 76,824 soles.
Cabe precisar que para determinar el monto de la multa, además del sector al que pertenece la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT (4,950 soles vigente al 2023).
Finalmente, debe precisarse que existe un proyecto de ley en el Congreso de la República que plantea prolongar la libre disposición de la CTS hasta el 2025. Quedamos a la espera a ver cómo se decanta dicha propuesta congresal.
/DBD/
Las mypes generan 10.3 millones de puestos de trabajo en el Perú
Las micro y pequeñas empresas en el Perú generan 10.3 millones de puestos de trabajo y representan –con su trabajo– el 21 % del valor agregado nacional, resaltó este miércoles la titular del Ministerio de la Producción (Produce), Ana María Choquehuanca.
En la ceremonia de inauguración de la feria Expo Perú Regiones 2023, la ministra de la Producción destacó también que en el país existen más de 2 millones de mypes formales que se esfuerzan cada día para sacar adelante a las familias peruanas.
Estas unidades –de producción y servicios– representan el 89 % del empleo privado y el 61 % de todos los empleos a escala nacional, expresó la titular de Produce, al detallar que el 99 % del tejido empresarial peruano está compuesto por micro y pequeñas empresas.
“Las mypes son las verdaderas protagonistas (del país) porque representan el alma y la fuerza motriz de nuestra economía”, enfatizó Choquehuanca, en la inauguración de Expo Perú Regiones 2023 en el centro de exposiciones Jockey Plaza, en Santiago de Surco.
Aquí convergen la innovación, la tradición y la calidad, comentó la ministra en torno a la feria, la cual mencionó que constituye una “oportunidad única” para adquirir la producción de las mypes de todas las regiones.
Talento emprendedor
Expo Perú Regiones 2023 nos permite celebrar el inmenso potencial manufacturero y de servicios de nuestras mypes, “verdadero testimonio del talento emprendedor que late en el corazón de nuestras regiones”.
En este contexto, la ministra explicó que su sector “se enfoca en desarrollar diversas estrategias” para promover el fortalecimiento de cadenas productivas que incorporan a las mypes, con el fin de “seguir generando empleo sostenible de manera innovadora”.
“En la Expo Perú Regiones 2023 tenemos el potencial de 36 mypes que hoy muestran todo lo que han logrado, todo lo que los peruanos podemos hacer con tesón, perseverancia, coraje y pundonor, pero, sobre todo, con amor por nuestro Perú”, subrayó Choquehuanca.
Desde Produce –agregó–, “implementamos también los instrumentos de producción con valor agregado, como nuestras ruedas de negocios, las cuales permiten a las mypes entablar contactos con potenciales compradores para incrementar sus ventas”.
Aliado estratégico
Al respecto, recordó que Produce es un aliado estratégico firme para trabajar con todos los niveles de gobierno, con carácter multisectorial y con un enfoque de innovación y desarrollo sostenible.
“Invito a visitar cada uno de los stands de la feria Perú Expo Regiones 2023 y conocer las historias detrás de cada producto; los invito a apoyar a nuestras mypes comprando productos peruanos; la industria nacional tiene que volver a florecer”. Manifestó.
/MPG/
La exención de permisos municipales beneficiará a proyectos de transporte
La exoneración de autorizaciones y permisos municipales para la ejecución de diversos proyectos priorizados de infraestructura de transporte beneficiará el avance de obras importantes como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, destacó hoy el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
Refirió que con la promulgación de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2024, entra en vigor la décima disposición complementaria final, la cual exime de la obtención de autorizaciones y permisos municipales a las empresas concesionarias y/ o contratistas para proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad relacionados con transporte y movilidad urbana en Lima y Callao, permitiendo su construcción en los tiempos establecidos.
Además, señaló que, para efectos informativos, los concesionarios y/o contratistas comunicarán el cronograma y/o plan de desvíos respectivo a los gobiernos locales.
Para la restitución y/o reposición de superficie de las vías intervenidas, los concesionarios y/o contratistas deberán seguir la sección vial existente y garantizar la seguridad vial de los peatones y conductores.
Asimismo, precisó que corresponderá a las entidades supervisoras y fiscalizadoras u organismos reguladores la verificación y supervisión del cumplimiento de las obligaciones legales, contractuales y/o técnicas por parte de los concesionarios y/ o contratistas, en el marco de sus competencias.
El Ositran indicó que obras como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao experimentan demoras debido a la falta de permisos municipales, por lo que la nueva norma, al eliminar este obstáculo, asegurará el avance continuo de estos proyectos y evitará perjuicios económicos para el Estado peruano.
También permitirá la oportuna puesta en marcha de este proyecto que brindará un transporte de calidad a todos los ciudadanos de Lima Metropolitana y el Callao.
/MPG/