Expo Semana Nacional de Ingeniería 2024 abordará temas sobre el desarrollo del país
Con el objetivo de abordar los principales problemas del país y contribuir en el desarrollo urbano – social, más de tres mil ingenieros y empresas dedicadas a las diferentes ramas de esta profesión se reunirán en la Expo Semana Nacional de Ingeniería 2024, que se llevará a cabo el 29, 30 y 31 de mayo del 2024 en la explanada principal del Pentagonito (San Borja).
El ingeniero industrial Ricardo Ezeta, presidente ejecutivo del Grupo ProRegiones, explicó la relevancia de la ingeniería industrial en el marco del desarrollo del país y la importancia de las distintas especialidades que existen en su carrera.
“La ingeniería industrial abre oportunidades en todos los sectores de la economía nacional, con pensamiento crítico e innovador, promoviendo el desarrollo científico y tecnológico con visión a futuro. En este magno evento se reunirán las ramas y especialidades de la ingeniería más importantes para analizar las mejores soluciones para todos los sectores”, manifestó.
La Expo Semana Nacional de Ingeniería 2024 cuenta con el apoyo institucional del Colegio de Ingenieros y el Ministerio de Energía y Minas. En ese sentido, el ingeniero Ricardo Ezeta invitó a todos sus colegas que asistan al evento. Mientras que las empresas que deseen ser parte de las conferencias y quieran tener un stand especializado, pueden registrarse en la siguiente plataforma: www.expo-ingenieria.com/.
“La Expo Ingeniería 2024 será muy importante para difundir y promocionar el gran aporte de los ingenieros al desarrollo nacional con ciencia, tecnología e innovación. También generaremos conciencia de que los ingenieros debemos asumir un liderazgo en la sociedad y crear emprendimientos con pasión y compromiso por nuestro querido Perú”, agregó.
Cabe precisar que el ingeniero Ricardo Ezeta también es vicepresidente de la Cámara de Comercio de Miraflores y vicepresidente de la Asociación Civil Parques Científicos Tecnológicos del Perú.
/AC/NDP/
Crédito a las personas aumentó 9 % anual en octubre según BCR
El crédito a las personas se expandió 9% en octubre con respecto al mismo mes de 2022, por los mayores préstamos de esta modalidad en soles, cuya tasa de expansión interanual fue del 9.6%, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
El crédito a personas aumentó un 0.5% en octubre con respecto a setiembre, lo que representa el vigésimo octavo mes consecutivo de crecimiento en términos mensuales.
Por segmento, los créditos de consumo crecieron 11.4% interanual en octubre, gracias al avance de los préstamos en soles (11.7%) y en dólares (7%). En comparación con setiembre, el crédito de consumo creció en 0.4%.
Dentro del rubro de consumo, los préstamos con tarjetas de crédito aumentaron en octubre un 14.7% interanual, mientras que el crédito vehicular experimentó un incremento de 10.9% respecto a octubre del año pasado.
La tasa de dolarización del crédito de consumo se ubicó en octubre en 5.6%, una disminución de 0.2 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior.
/Andina/AB/
Aprueban Repro AFP III: Entidades públicas podrán fraccionar deudas hasta 2022
El Poder Ejecutivo oficializó el Reglamento del Régimen de Reprogramación de Pago de Aportes Previsionales a los Fondos de Pensiones del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones adeudados por Entidades Públicas (Repro AFP III) a través del Decreto Supremo Nº 272-2023-EF, publicado en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano este sábado.
El Repro AFP III brinda a las instituciones públicas la oportunidad voluntaria de saldar deudas acumuladas hasta el 31 de diciembre de 2022, permitiendo el fraccionamiento de pagos por incumplimiento de aportes previsionales de trabajadores.
Según el reglamento, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) deberá enviar a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) una lista de entidades bajo la ley en los próximos 15 días. Además, la SBS establecerá los lineamientos para el portal de AFPnet, donde las entidades revisarán y verificarán la información proporcionada por las AFP.
La totalidad de la deuda actualizada puede fraccionarse hasta en 120 cuotas, según cálculos de AFPnet, y para acogerse al Repro AFP III, las entidades deberán presentar solicitudes a través del mismo portal.
/ML/
La importancia de las operaciones en los canales digitales
Las operaciones en línea están contribuyendo con la inclusión financiera de manera eficiente, conveniente y segura porque permiten a los usuarios acceder a servicios, realizar transacciones y participar en actividades variadas, mejorando significativamente la vida diaria de las personas y la eficiencia en sus actividades económicas, afirmó Patricia Rojas, gerente de Innovación Estratégica de Caja Piura.
El uso de las operaciones en línea está diseñado para que el cliente tenga una experiencia más satisfactoria. De igual manera, el uso de la banca digital es fundamental para que las entidades financieras mejoren la accesibilidad, eficiencia y alcance de sus servicios.
Para la especialista, “las operaciones en línea le brindan al cliente mayor accesibilidad a servicios financieros. Un gran número de personas tienen dificultades para hacer uso de ellos debido a trabas geográficas o limitaciones en movilidad. La banca por internet propicia la agilidad en las transacciones, recurso que beneficia a personas y negocios”.
La mejora en la experiencia del cliente es otro punto valioso, pues se puede optimizar cada vez más el acceso a servicios financieros desde cualquier dispositivo móvil o computadora. Esto va acompañado de la implementación de medidas de seguridad fuertes, a fin de generar confianza en los clientes y transparentar las operaciones.
Para la gerente de Innovación de Caja Piura, los canales digitales de una microfinanciera desempeñan un papel fundamental en la reducción de la brecha económica al brindar acceso inclusivo a servicios financieros.
Una microfinanciera permite que lleguen productos como microcréditos y ahorros a comunidades remotas o desatendidas, otorgando a individuos y pequeñas empresas la posibilidad de acceder a recursos que antes estaban fuera de su alcance.
"Al democratizar el acceso a servicios financieros a través de la tecnología, se empodera a estas comunidades para gestionar sus finanzas e invertir en pequeños negocios, lo que contribuye significativamente a mejorar su estabilidad económica y calidad de vida", concluyó Patricia Rojas.
/MPG/
El sector minero y de hidrocarburos experimentaron un crecimiento de 3,10% en octubre
En el décimo mes del presente año, el sector Minería e Hidrocarburos mostró un desempeño positivo de 3.10%, explicado por la mayor producción de los subsectores minería (3.14%) e hidrocarburos (2.81%), informó el INEI.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica precisó que se registró mayor volumen de producción de cobre (2.1%), zinc (10.4%) y de oro (10.0%); mientras que disminuyó hierro (-10.9%) y molibdeno (-3.8%).
En el subsector hidrocarburos fue mayor el volumen de explotación de petróleo crudo (9.8%) y líquidos de gas natural (4.3%).
Sector Pesca
El sector Pesca creció 51.6%, siendo este el mayor incremento en lo que va del año, debido a la mayor extracción de especies de origen marítimo (62.4%), para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), extrayéndose 233,964 toneladas, frente a 1,099 toneladas reportadas en octubre 2022.
Esta captura de anchoveta correspondió a la pesca exploratoria del recurso (R.M. N° 354-2023-PRODUCE) y a la Segunda Temporada de Pesca en la zona Norte-Centro del litoral peruano (R.M. N° 358-2023-PRODUCE).
Adicionalmente, la pesca para consumo humano directo se incrementó en 3.64% productos del mayor desembarque de especies para congelado (44.7%).
Por el contrario, disminuyó la captura de especies para consumo en estado fresco (-15.5%), preparación de curado (-44.7%) y elaboración de enlatado (-48.0%).
La pesca de origen continental creció 7.81% como consecuencia de la mayor captura de especies para consumo en estado fresco y para congelado.
Producción de electricidad
Según cifras preliminares al 28 de noviembre de 2023, la generación de electricidad se incrementó en 0.33%, por efecto de la mayor generación de origen hidroeléctrica (20.8%) y energías renovables (68.5%); en tanto que, bajó la generación termoeléctrica (-17.9%).
Entre las empresas que destacaron por su mayor producción figuran: Chinango, Empresa de generación Huallaga, Compañía eléctrica El Platanal (Celepsa), Statkraft Perú, Orazul Energy Perú, San Gaban, Egemsa, Empresa de Generación Huanza y ElectroPerú.
En tanto, durante el décimo mes del presente año, el consumo interno de cemento disminuyó en 8.68% al compararlo con octubre 2022 por el bajo nivel de avance de obras privadas y de autoconstrucción.
Créditos de consumo
En octubre de 2023, los créditos de consumo totalizaron 74,069 millones de soles, incrementándose en 10.84% respecto a similar mes del año anterior, seguido de los créditos hipotecarios para vivienda que ascendieron a 63,094 millones, con un crecimiento de 4,86%.
En cambio, disminuyeron los créditos otorgados a las corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas que ascendieron a 215,971 millones de soles, registrándose una reducción de 8,10%.
Por otro lado, se vio afectada la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple al situarse en 6 millones 459 mil unidades, con una reducción de 2,71%, respecto a similar mes de 2022.
De igual modo, el INEI informó que, el monto total importado fue de 4,876 millones de dólares, y mostró una reducción de 2.01% al compararlo con el valor registrado en octubre 2022.
Este resultado estuvo vinculado a la menor importación de materias primas y productos intermedios que alcanzó 2,498 millones, lo que se tradujo en una disminución de 8.46%.
De acuerdo con el uso o destino económico, el monto total importado en los bienes de consumo ascendió a 1,013 millones, registrando un incremento de 1.52%, comparado con el valor reportado en el mismo mes del 2022, seguido de la importación de bienes de capital y materiales de construcción que totalizó 1,360 millones, y creció 8.88%.
NDP/PE
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 1 de diciembre de 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al empezar la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.731 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.739 soles.
Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.82 soles.
/DBD/
Recuperación económica del Perú no puede dejar de lado el enfoque de los derechos humanos
“Si uno revisa la historia económica, cada vez que el país estuvo en bonanza es porque los precios de las materias primas estaban altos. Entre el 2002 y 2003 entramos en un contexto donde los precios de las materias primas empezaron a subir y ese periodo duró 10 años, el ciclo más largo. Sin embargo, si uno revisa las cifras de la Defensoría del Pueblo, en los mejores años de crecimiento económico los conflictos llegaron a su pico. Es el caso del gobierno de Alan García”, dijo.
“El eslogan de CADE este año fue ‘Volver a creer, volver a crecer’. Habría que preguntarnos a qué se refiere. ¿Necesitamos volver a creer en el modelo económico que está vigente en el país hace 30 años? Asimismo, se está planteando volver a crecer. Nuevamente surgen dudas. ¿Hacerlo como hemos hecho en los últimos años? O podemos apostar por crecimiento con bienestar y el buen vivir de la población peruana. La afirmación plantea interrogantes que debemos descifrar”, explicó.
“En los espacios de toma de decisión, donde se van a emitir medidas administrativas y legislativas de derechos humanos, se debe garantizar la participación de los pueblos y sus organizaciones representativas”, afirmó.
“Entonces, ¿cuál es el rol de la empresa? Ahí es donde vemos el problema. Porque la empresa está creada, diseñada y dirigida para generar ingresos. Ahora, ¿qué estás dispuesto a sacrificar en ese proceso? Esa es la verdadera pregunta”, acotó.
“Nosotros sí creemos en el diálogo porque es importante que diversos actores políticos y sociales busquen consensos para superar la crisis. Son fundamentales para construir una sociedad más justa, equitativa y transparente”, concluyó.
Sunat remata productos en línea por su portal web
Conozca el Presupuesto General de 2024
El Ministerio de Economía y Finanzas informó sobre los principales aspectos de la Ley General de Presupuesto Público para el año fiscal 2024, aprobada este jueves 30 por el Pleno del Congreso y cuyo monto supera los S/ 241,000 millones.
1. Impulso a la Salud.
Se incrementa en S/ 300 MM en el presupuesto de SIS para mejorar la cobertura del aseguramiento universal, ampliándose la cobertura a enfermedades como cáncer y los diagnósticos de insuficiencia renal crónica, enfermedades raras o huérfanas.
Para fortalecer la atención de salud mental se presupuesta S/ 861 millones que sostiene y amplía el crecimiento adicional aprobado durante el 2023 que financiará en 2024 un total de 462 establecimientos de salud mental, y se abre este servicio en establecimientos penitenciarios en 3 gobiernos regionales.
Para la lucha contra el cáncer se ha destinado S/1 228 millones para la prevención y control del cáncer mediante la compra de medicamentos de alto costo, equipos y la contratación de personal asistencial y la vacunación del Virus de Papiloma Humano en niños y niñas. Finalmente, a fin de garantizar la eficacia, seguridad y calidad de los medicamentos y dispositivos médicos se asigna S/75 millones a DIGEMID.
2. Educación Nivel Superior.
El presupuesto de becas crece 27%, del cual se ofrecerán 10 mil nuevas Beca 18 y 4 mil nuevas Beca Permanencia.
El presupuesto 2024 de las universidades públicas crece 23% y se destina S/ 261 millones en mejora de servicios complementarios para los estudiantes como comedores, transporte y residencias estudiantiles, así como S/ 65 millones para incentivar la investigación de los profesores y estudiantes.
En los institutos pedagógicos y tecnológicos públicos se asigna S/ 325 millones para mejorar la infraestructura y condiciones básicas como equipamiento de talleres, compra de mobiliario y materiales para los estudiantes.
Por otro lado, las escuelas de formación artística tienen un crecimiento de presupuesto de 26% que impulsará la contratación de maestros artistas, compra de material educativo y financiamiento de presentaciones y eventos para estas carreras artísticas.
3. Incremento de la inversión en Primera Infancia.
El presupuesto aumenta en S/ 1 214 millones, 19% más respecto al 2023 con un incremento de cobertura en el servicio de acompañamiento a familias en ámbito rural de 21.5% a 51.5% y se incrementa en S/ 205 millones el servicio de cuidado diurno de infantes entre 12 a 36 meses en hogares pobres y pobres extremos del ámbito urbano con mujeres como jefes de hogar.
Para la reducción de anemia se destinan S/ 125 millones para las visitas domiciliaria a familias con infantes de 4 a 12 meses y se amplía la intervención a madres gestantes.
Se destinan S/ 38 MM para asegurar el cierre de brecha en vacunación a menores de 5 años que no cuentan con las vacunas del esquema regular y para la vacunación de niños y niñas contra el polio y sarampión ante riesgos de brote.
4. Alivio a la pobreza.
En el ámbito urbano, para seguridad alimentaria se destinan S/ 89 millones para garantizar el financiamiento anual de las 3 mil Ollas Comunes para la atención de 238.7 mil beneficiarios.
Para mejorar la identificación de población vulnerable se asignan S/ 46 millones para el empadronamiento de más de 2 millones hogares en ámbito urbano. Adicionalmente, se destinan S/ 30 millones para dotar de capacidades técnico-productivas a 5 mil nuevos hogares urbanos a través de FONCODES.
En el ámbito rural, se destinan S/ 292 millones para atender a más de 36 mil hogares por el Programa Haku Wiñay, S/ 34 millones para fortalecer 517 tambos, S/ 47 millones para Plataformas Itinerantes de Acción Social que permitan aumentar de 32 a 52 los viajes para acercar servicios sociales (identificación, salud, lucha contra la violentas, etc.) a las y los ciudadanos en las zonas más alejadas de Loreto, Ucayali y Puno.
5. Incremento de cobertura de Programas Sociales:
S/ 1 311 millones para el incremento de cobertura de Pensión 65 de 65% a 85% de cobertura, y S/ 274 MM para el incremento de cobertura del programa CONTIGO de 31% a 42% de cobertura.
Adicionalmente para los Programas Alimentarios a todo nivel de gobierno se ha destinado S/ 2 980 millones que incluye la atención de más de 4 millones de estudiantes por medio del Programa Qali Warma, incrementándose la cobertura de colegios de Jornada Escolar Completa y de ámbito amazónico, S/ 526 millones para el Programa Vaso de Leche, S/ 233 millones para financiar Comedores Populares y S/ 98 millones para el programa PAN TBC que entrega víveres para los pacientes con Tuberculosis y sus familias.
6. Vivienda Social:
Se financia cerca de 38 mil nuevos bonos familiares habitacionales, que serán entregados por el Fondo MIVIVIENDA para familias con menores ingresos a través del acceso a viviendas de interés social, con una inversión de S/ 1 233 millones.
7. Agua y Saneamiento:
Se realizan inversiones por más de S/ 1 700 millones que contribuirán al acceso universal de agua potable y alcantarillado a través de la provisión de una adecuada infraestructura y equipamiento a nivel nacional. Dentro de las principales inversiones destacan el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales en la provincia de Sullana, Piura, el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en las provincias de San Marcos y Huarmey – Ancash, Paccaritambo – Cusco, Tambopara – Madre de Dios y en los distritos de Lima Metropolitana (Ventanilla, Villa Maria del Triunfo Puente Piedra y Carabayllo).
Adicionalmente, se destacan el impulso a las inversiones estratégicas en Puno para el mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en el distrito de Amantani, provincia de Puno, la construcción del proyecto para el drenaje pluvial en la provincia de Juliaca y el Sistema de Agua Residuales en las provincias de Ayaviri, Moho, Juliaca, Puno, Ilave y Juli.
8. Lucha contra la criminalidad.
Vigilancia: El presupuesto destinado a luchar contra la criminalidad que afecta la seguridad de los ciudadanos supera los S/ 5 mil millones y se destina a patrullaje, funcionamiento de comisarías y operaciones policiales, el cual comprende un aumento de S/ 136 millones adicionales en patrullaje policial que asegure la cobertura en todas las regiones, así como amplía la disponibilidad de vehículos para la Policía Nacional a través del alquiler de mil vehículos con cobertura completa de seguros y mantenimiento.
De forma complementaria, a nivel de gobiernos locales se aumenta en S/ 400 millones el presupuesto para el patrullaje y vigilancia municipal con énfasis en las regiones con mayores índices delictivos (Callao, Lima, Cusco, Ayacucho, Lambayeque y Piura).
Investigación del Delito: Se incrementa S/ 43 millones adicionales el presupuesto destinado a la investigación policial y a la recolección y análisis de evidencias probatorias que realiza la Policía Nacional del Perú, a los que se suman S/ 36 millones adicionales para mejora de equipamiento de identificación biométrica y sistemas de identificación balística, que aseguren la calidad probatoria de la investigación policial. Adicionalmente, se asigna S/ 6 millones adicionales para la creación del Centro Nacional de Perfiles Genéticos Humanos que genere una base de datos nacional que facilite la identificación de sospechosos en la investigación penal.
Procesamiento acelerado del crimen: Se destina S/ 98 millones adicionales para la fortalecer y hacer más eficiente la cadena multisectorial de procesamiento de delitos en flagrancia, comprendiendo la ampliación de servicios integrados de fiscalías, juzgados y unidades de flagrancia en el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú, respectivamente.
9. Mejora de la conectividad a nivel nacional.
Puentes: se destinarán más de S/ 840 millones en el 2024 para la ejecución de puentes a nivel nacional, dentro los cuales se encuentra la construcción del Puente Santa Rosa con más de S/ 260 millones, el Puente Nación Ashaninca en Junín, Puente Carrasquillo en Piura, Puente Tarata en San Martin y la carretera - Puente Durán que conecta Amazona y Loreto con una extensión 213 kilómetros de longitud.
Carreteras: se financia la construcción de la Nueva Carretera Central por S/ 790 millones que beneficiará a más de 9 millones de habitantes y el proyecto Anillo Vial Periférico por S/ 317 millones, que tendrá una longitud de 34 km y beneficiará a más de 4 millones de personas que se transportan en 11 distritos de Lima Metropolitana hasta el Ovalo de las 200 millas en el Callao.
Vías ferroviarias: se destina más de S/ 500 millones para continuar con la construcción de la Línea 2, que tendrá una longitud de 35 kilómetros y beneficiará a más de 2,3 millones de habitantes, para lo cual tiene previsto iniciar marcha blanca en 5 estaciones en el último trimestre del 2023. Además, se destinarán S/ 30 millones para la Iniciativa Estatal Cofinanciada Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, a fin de iniciar con la concesión del proyecto mediante el cual se ejecutarán obras de mejoramiento y rehabilitación necesarias a lo largo de la vía ferroviaria cuya longitud es de 128,7 kilómetros.
10. Fortalecimiento del soporte a la inversión privada.
Se destina S/ 543 millones para la optimización de procesos de opinantes, que permita una mayor velocidad y predictibilidad de plazos en la evaluación de proyectos y S/ 472 millones al impulso de las agencias sanitarias para elevar el cumplimiento de estándares internacionales para el comercio, destinándose un presupuesto histórico para DIGESA orientado al control vectorial, fortalecimiento de inspecciones, autorizaciones sanitarias y laboratorios.
Para el impulso de las cadenas logísticas y aprovechar la ventaja geográfica del Perú, se promoverán más inversiones para el impulso del comercio a través del desarrollo del Hub Portuario por S/ 89millones en ámbito de influencia de Chancay, Ancón y Callao
11. Preparación para los embates de los Desastres Naturales.
Se asigna presupuesto de S/ 4 503 millones a prevención y reducción de riesgo de desastres con S/ 3 774 para inversiones de soluciones integrales en cuencas priorizadas, S/ 557 millones en inversiones de drenaje pluvial para evitar inundaciones en zonas urbanas, S/ 142 millones para el control y prevención del dengue, atención de servicios de salud mental de población afectada por las lluvias y respuesta al Guillain Barré.
Para preparación y respuesta a los desastres naturales, se destina en 2024 S/ 795 millones, dentro del cual se incrementa en S/ 186 millones el presupuesto de INDECI para suficiencia de kits de ayuda humanitaria y equipos especial, S/ 161 millones para la operar las maquinarias y equipos adquiridos durante el 2023 y S/24 millones para el bono de arrendamiento ante emergencia para loas afectados.
Adicionalmente, para Heladas y Friajes en el 2024 con S/ 450 millones se construirá cerca de 9 mil Viviendas Sumaq Wasi y se entregarán 41 mil kits de conservación de forrajes, kits veterinarios y de pastos cultivados, así como la construcción de 2.6 mil cobertizos y 2.6 mil fitotoldos para el resguardo del ganado y protección de cultivos.
http://file:///C:/Users/poolradio.IRTP/Downloads/Texto%20Sustitutorio%205779%20.%20(1).pdf
/MPG/
MEF destaca aprobación del presupuesto público 2024
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó la aprobación del presupuesto público para el año fiscal 2024, que asciende a 241,000 millones de soles.
"Aprovecho este espacio para agradecer el espíritu de colaboración de la Comisión de Presupuesto, a pesar de las diferencias que hayamos podido encontrar", dijo Contreras en conferencia de prensa.
En ese sentido, afirmó que el presupuesto para el 2024 apuesta por mejorar la educación y fortalecer la primera infancia.
"Este es un presupuesto histórico porque apuesta por la educación, apuesta por la educación con más becas para los estudiantes, apuesta por la educación con más recursos para las universidades", señaló.
Cabe indicar que, mediante la actual ley, el presupuesto de becas crece 27%, del cual se ofrecerán 10,000 nuevas Beca 18 y 4,000 nuevas Beca Permanencia.
El presupuesto 2024 de las universidades públicas crece 23% y se destina 261 millones de soles en mejora de servicios complementarios para los estudiantes como comedores, transporte y residencias estudiantiles, así como 65 millones para incentivar la investigación de los profesores y estudiantes.
En los institutos pedagógicos y tecnológicos públicos se asigna 325 millones de soles para mejorar la infraestructura y condiciones básicas como equipamiento de talleres, compra de mobiliario y materiales para los estudiantes.
Por otro lado, las escuelas de formación artística tienen un crecimiento de presupuesto de 26% que impulsará la contratación de maestros artistas, compra de material educativo y financiamiento de presentaciones y eventos para estas carreras artísticas.
Asimismo, el titular del MEF indicó que en la ley aprobada destaca un impulso a la primera infancia, los programas sociales y la seguridad.
"Esta es una apuesta por la gente porque estamos invirtiendo en la primera infancia, por primera vez, expandiendo el programa social Cunamas, que podamos atender a más niños de manera que más mujeres puedan incorporarse al mercado laboral, lo cual es clave en la reactivación", agregó.
Cabe precisar que para el 2024, el presupuesto para la primera infancia aumenta en 1,214 millones de soles, 19% más respecto al 2023 con un incremento de cobertura en el servicio de acompañamiento a familias en ámbito rural de 21.5% a 51.5%.
Se aumenta en 205 millones de soles el servicio de cuidado diurno de infantes entre 12 a 36 meses en hogares pobres y pobres extremos del ámbito urbano con mujeres como jefes de hogar.
Para la reducción de anemia se destinan 125 millones de soles para las visitas domiciliaria a familias con infantes de 4 a 12 meses y se amplía la intervención a madres gestantes.
/DBD/