Economía

MEF destaca aprobación del presupuesto público 2024

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó la aprobación del presupuesto público para el año fiscal 2024, que asciende a 241,000 millones de soles.

"Aprovecho este espacio para agradecer el espíritu de colaboración de la Comisión de Presupuesto, a pesar de las diferencias que hayamos podido encontrar", dijo Contreras en conferencia de prensa.

En ese sentido, afirmó que el presupuesto para el 2024 apuesta por mejorar la educación y fortalecer la primera infancia.

"Este es un presupuesto histórico porque apuesta por la educación, apuesta por la educación con más becas para los estudiantes, apuesta por la educación con más recursos para las universidades", señaló.

Cabe indicar que, mediante la actual ley, el presupuesto de becas crece 27%, del cual se ofrecerán 10,000 nuevas Beca 18 y 4,000 nuevas Beca Permanencia.

El presupuesto 2024 de las universidades públicas crece 23% y se destina 261 millones de soles en mejora de servicios complementarios para los estudiantes como comedores, transporte y residencias estudiantiles, así como 65 millones para incentivar la investigación de los profesores y estudiantes. 

En los institutos pedagógicos y tecnológicos públicos se asigna 325 millones de soles para mejorar la infraestructura y condiciones básicas como equipamiento de talleres, compra de mobiliario y materiales para los estudiantes.

Por otro lado, las escuelas de formación artística tienen un crecimiento de presupuesto de 26% que impulsará la contratación de maestros artistas, compra de material educativo y financiamiento de presentaciones y eventos para estas carreras artísticas.

Asimismo, el titular del MEF indicó que en la ley aprobada destaca un impulso a la primera infancia, los programas sociales y la seguridad.

"Esta es una apuesta por la gente porque estamos invirtiendo en la primera infancia, por primera vez, expandiendo el programa social Cunamas, que podamos atender a más niños de manera que más mujeres puedan incorporarse al mercado laboral, lo cual es clave en la reactivación", agregó.

Cabe precisar que para el 2024, el presupuesto para la primera infancia aumenta en 1,214 millones de soles, 19% más respecto al 2023 con un incremento de cobertura en el servicio de acompañamiento a familias en ámbito rural de 21.5% a 51.5%.

Se aumenta en 205 millones de soles el servicio de cuidado diurno de infantes entre 12 a 36 meses en hogares pobres y pobres extremos del ámbito urbano con mujeres como jefes de hogar.

Para la reducción de anemia se destinan 125 millones de soles para las visitas domiciliaria a familias con infantes de 4 a 12 meses y se amplía la intervención a madres gestantes. 

/DBD/

30-11-2023 | 13:57:00

Produce cofinanció proyectos innovadores de acuicultura por más de S/258 millones

En el marco del Día Mundial de la Acuicultura, el Ministerio de la Producción (Produce) informó que cofinanció 1456 proyectos de este sector en 25 regiones de Perú, por un monto total de S/258 700 144, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del país.

A través del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (Pnipa), estos proyectos han beneficiado directamente a 37 728 personas, de las cuales el 36 % son mujeres; además, logró impactar en 113 000 beneficiarios indirectos, destacando que la acuicultura emerge como un actor crucial para garantizar el futuro promisorio del país.

Asimismo, en el sector de acuicultura, Pnipa identificó 557 subproyectos para elevar estándares de calidad, sanidad e inocuidad, 239 subproyectos para adaptación y mitigación del cambio climático, 89 subproyectos centrados en la economía circular y 64 subproyectos enfocados en una gestión ambiental eficaz.

En el Perú, la acuicultura ha experimentado una revolución tecnológica notable gracias a iniciativas como el Pnipa. Desde sistemas de seguimiento en tiempo real hasta métodos avanzados de cría y alimentación, esta ola de innovación ha mejorado significativamente la eficiencia y productividad en la industria. 

La cría de diversas especies, como trucha, concha de abanico, langostino, peces amazónicos, pota, perico y macroalgas, ha permitido satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores y garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos en el país.

Principales proyectos
Proyectos específicos, como "Producción de alevines de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de alta rentabilidad" y "Mejora de la cadena de valor a través de la optimización de la inocuidad y calidad en el proceso de eviscerado de trucha arco iris en la sierra norte de Lima", han impulsado actividades innovadoras en la cadena de valor de la trucha. 

Dichos proyectos han generado reducciones significativas en la tasa de mortalidad, aumento en el volumen de producción, ingresos adicionales y ahorros en costos, incrementando así la competitividad y productividad del sector.

/DBD/

30-11-2023 | 12:59:00

Seguridad ciudadana y regiones reciben mayor presupuesto público este 2024

El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, destacó que el presupuesto Público 2024 contempla mayores recursos para combatir la criminalidad y contribuir a la ejecución de obras públicas a nivel regional.

"Hay una política de Estado de dotarle mayores recursos a cuatro sectores que son claves: educación, salud, transportes y en particular un esfuerzo hacia la función de seguridad y orden interno", refirió Castilla en entrevista para el programa Andina al Día de Andina Canal Online.

"Si uno compara, por ejemplo, el presupuesto para el rubro de seguridad y orden interno de hace 10 años con el de la actualidad, se ha triplicado los recursos para poder luchar contra la criminalidad, siendo esta la principal preocupación que afecta a los peruanos. Es una distribución importante", añadió el también director ejecutivo de Videnza Instituto.

Resaltó también el "esfuerzo denodado" de incluir mayores partidas presupuestales a los gobiernos regionales y locales.

"Muchas veces se le critica al presupuesto de ser demasiado centralista y acá ha habido un esfuerzo de efectivamente contar con proyectos suficientemente maduros, expedientes técnicos listos para ejecutar y reducir la dependencia de transferencias, eso lo hace más transparente", comentó.

Asimismo, indicó que el presupuesto contiene las previsiones necesarias para poder ejecutar de manera acelerada y oportuna cualquier atención frente al Fenómeno El Niño.

/DBD/

30-11-2023 | 11:20:00

Identifican 41 corredores logísticos que desarrollarán economía peruana

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó hoy que este año asignó 444.8 millones de soles para inversiones en infraestructura que se encuentran en ejecución en la región Junín y la Sierra Central.

El viceministro de Transportes, Ismael Sutta adelantó para los años 2024 y 2025 el MTC estará incrementando en un 300% el monto de inversión, asignado a la región Junín y Sierra Central.

Así, para los próximos dos años se consideran inversiones por más de 1,787.8 millones de soles en la ejecución de proyectos de inversión de infraestructura vial, ferroviaria y aeronáutica en la región, dijo en la segunda edición de inPERU en Perú que se realiza en esta ciudad.

Explicó que el MTC viene trabajando en la región para reducir el cierre de brechas, impulsando el crecimiento económico, generando nuevos puestos de trabajo.

Sutta dijo que en todo el ámbito nacional se han identificado 41 corredores logísticos. "Se trata de las vías que van a conectar y que van a poder desarrollar la economía en gran parte del país", anotó.

Plan nacional

Esos corredores fueron identificados en el Plan Nacional de Servicios e  Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT).

Se trata de un documento técnico de planificación del sector que enmarca el camino de acciones en materia de infraestructura y servicios de transporte y logística.

"Considera 30,000 kilómetros de red vial nacional, de los cuales 20,000 km cuentan con algún tipo de pavimento (asfalto y/o pavimento económico), 8,000 km están sin pavimentar y 2,000 km en proyección", explicó.

El desarrollo de esos 41 corredores logísticos a nivel nacional, en diversos modos de transporte, reducirán el costo de transporte y distribución de pasajeros y mercancías, enfatizó.

/DBD/

28-11-2023 | 12:33:00

Concierto de The Cure registró ventas por más de 350 000 soles en bebidas, alimentos y merchandising

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) registró ingresos por más de 350 000 soles por la venta de bebidas, alimentos y merchandising durante el concierto del grupo británico de rock The Cure, que se realizó el último miércoles en el Estadio San Marcos.
 
El monto es el resultado de los controles efectuados a los 32 puntos de venta de bebidas, alimentos y merchandising, pertenecientes a tres contribuyentes distintos, que se instalaron en el recinto universitario.
 
El estimado es producto de los operativos de Verificación Integral del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (conocidos como Vicot) y control de boletaje.
 
En bebidas alcohólicas se registró ingresos por 261 000 soles, en alimentos por 244 000 soles y en merchandising ventas por 33 000 soles.
 
El control lo realizó un equipo de 22 fedatarios fiscalizadores de la Sunat, quienes verificaron la inscripción en el RUC y la emisión de comprobantes de pago de los establecimientos instalados dentro del referido estadio dedicados a la venta de gaseosas, cerveza, pisco, entre otras bebidas.
 
Con este tipo de intervenciones se puede hacer una proyección de las ventas totales realizadas durante el concierto, permitiendo estimar los ingresos que deberán declarar los contribuyentes verificados. Estos controles se realizan en todo el país.
 
La Sunat recuerda que es muy importante que los asistentes a espectáculos masivos, como el concierto del grupo británico de rock, soliciten su comprobante de pago cuando realicen la compra de algún producto, porque así se garantiza que los contribuyentes declaren todos los ingresos obtenidos y paguen los impuestos correspondientes.
 
 
/LC/NDP/
27-11-2023 | 15:01:00

Consejo Empresarial Colombiano reunirá a las empresas con mayores inversiones en el país en el EXPOCEC 2023

Colombia es un país aliado y socio para Perú. Solo durante el año 2023 llegaron al Perú US$ 380 millones en nuevas inversiones y, para el siguiente año, se estima US$ 400 millones provenientes de este país hermano. Hoy existen cerca de 300 empresas colombianas establecidas en el Perú. Hasta el 2022 las inversiones colombianas registran cifras acumuladas de US$ 23 500. Esto representa el 10.78 % del PBI del Perú.
 
En este contexto, el Consejo Empresarial Colombiano (CEC), una asociación Gremial que reúne a 220 compañías colombianas que representan el 90 % del total de las inversiones de Colombia en el Perú, tiene como objetivo vital representar, dinamizar y fortalecer las inversiones colombianas y de sus aliados peruanos en el Perú.
 
“El Consejo Empresarial Colombiano tiene como misión impulsar el crecimiento y consolidación de las inversiones colombianas y de las empresas peruanas altamente vinculadas con Colombia. Además, busca representar institucionalmente los intereses comunes de sus miembros respecto a la inversión y los negocios que adelanten en el Perú. Desde su creación, nos hemos propuesto en ser un aliado estratégico de los diferentes órganos y entes del Gobierno del Perú apoyando en el desarrollo económico, social, cultural y ambiental con acciones que fortalezcan las excelentes relaciones internacionales que gozamos con nuestro hermano País”, explica Luis Fernando Gómez, director ejecutivo del CEC.
 
EXPOCEC 2023
¿Por qué es relevante un evento como el EXPOCEC 2023 ahora mismo? Colombia es la cuarta economía extranjera que aporta más inversiones al Perú después de Chile, España y China y ocupa el segundo lugar en Latinoamérica.
 
“En el caso de las inversiones colombianas, tenemos 22 sectores diferentes los que participan siendo los más importantes por participación, el sector de Energía, Hidrocarburos y Eléctrico (32 %); infraestructura y construcción (21 %), Transporte (12 %), Industrial y Comercio (12 %); Salud (9 %), Servicios y Consultoría (8 %) y otros sectores (6 %)”, detalla su director ejecutivo.
 
La segunda edición del EXPOCEC, año 2023, contará con la asistencia de más de 1000 ejecutivos, expositores referentes de los diversos sectores del país, entre otras actividades, además de 46 stands de exhibiciones. Además, Chile, México y Estados Unidos son los países invitados. Este importante encuentro está dirigido a sectores económicos como construcción, infraestructura, energía, así como áreas de responsabilidad social, comprometidos con el desarrollo empresarial en el Perú.
 
Los interesados pueden registrarse en: https://expocec2023.venuepe.com/registro
 
El EXPOCEC 2023 se realizará el martes 28 de noviembre en el Hotel Los Delfines (Calle Los Eucaliptos 555, San Isidro) y contará con tres paneles:
 
  • Grandes inversionistas colombianos en el Perú.
  • Infraestructura, el aliado estratégico para el crecimiento del Perú
  • Inversión extranjera como generador de desarrollo
 
 
/LC/NDP/
25-11-2023 | 14:51:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy lunes 27 de noviembre del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.721 soles en el mercado interbancario , nivel inferior al de la jornada previa (viernes 24) de 3.733 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.80 soles.

/DBD/

27-11-2023 | 10:03:00

Cuatro recomendaciones para que tu negocio alcance optimizar las ventas en campaña navideña

A medida que se acercan la Navidad y Año Nuevo, los peruanos emprendedores están comenzando a comprar productos que esperan se vendan como parte de la llamada “Campaña de Navidad”.

Por supuesto, es una época en la que, tras analizar la demanda, se procede a adquirir productos con la esperanza de poder vender toda la mercancía y así obtener la rentabilidad o beneficio esperado.

En este escenario es clave conocer si se obtendrá o no los ingresos pronosticados. Para ello, BKR-Santivañez sugiere que los negocios lleven una contabilidad adecuada, acogiéndose a la normativa, para poder concluir si se logró el éxito esperado en ventas.

A veces, los comerciantes basan esta valoración principalmente en la cantidad de efectivo con la que terminaron, por lo que ven el efectivo como el único activo relevante en esta valoración.

Esta visión es incorrecta porque la contabilidad es el lenguaje de los negocios y es a través de ella que podemos conocer el beneficio o beneficio real de cada periodo de tiempo.

Es así que se debe tener claro que las ventas lo que van a originar es una ganancia de activos, o una reducción de pasivos. Esta ganancia de activos no necesariamente será efectiva, sino de activos fijos, productos o cuentas por cobrar, activos que luego pueden ser negociados o intercambiados por otros.

“Impulsar a los peruanos emprendedores a que lleven una contabilidad asertiva es clave para que sus negocios puedan crecer y por consecuencia, expandirse en más puntos del país”, Juan Santivañez, socio en BKR-Santivañez.

Cabe señalar que, para determinar la ganancia e incluso el costo de ventas, una empresa debe tener en cuenta las siguientes reglas básicas:

1. Determinar al detalle, el costo de los productos adquiridos.

2. Añadir al costo de los productos, el costo del transporte en el traslado de los mismos, hasta que llegan al almacén.

3. Incluir, además de los 2 puntos anteriores, al costo directo del producto, todos aquellos costos que tengo que incurrir hasta que el producto llegue a mi empresa.

4. Hacer un balance final de todos los costos y añadir la rentabilidad esperada, llegando así al valor de venta que se debe ofrecer.

Después de todos estos pasos, cada vez la comercialización de los productos será más eficaz y eficiente. Por ello, es muy importante determinar todos los detalles y el costo de los productos adquiridos, por más mínimo que sean. 

Siguiendo estas recomendaciones y reglas básicas en cuestión de costos, es posible obtener y llevar una rentabilidad responsable.

/MPG/

25-11-2023 | 18:21:00

Gobierno otorga bono que beneficiará a más de 47 mil pescadores artesanales

En el marco de mitigar los impactos económicos a consecuencia del Fenómeno El Niño y los oleajes anómalos, el Gobierno Peruano, a través del Decreto de Urgencia Nº 038-2023, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, aprobó la entrega de un nuevo “Bono del Pescador Artesanal”, equivale a S/700 que beneficiará a más de 47 500 pescadores artesanales.

Este segundo bono cuenta con un presupuesto total de S/33 294 100,00 que beneficiarán a pescadores artesanales embarcados y no embarcados, debidamente acreditados a nivel nacional, en el marco del plan de reactivación económica “Con Punche Perú”.

En esa línea, el Ministerio de la Producción (Produce), a través de la Dirección General de Pesca Artesanal, será el encargado de elaborar el padrón preliminar de beneficiarios de los pescadores artesanales. Asimismo, coordinará con los gobiernos regionales, a través de las Direcciones Regionales de la Producción (Direpros) y de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi) de la Marina de Guerra del Perú.

Es importante señalar que, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) será la entidad encargada de otorgar esta subvención económica extraordinaria de S/700, mediante el Banco de la Nación, sin cobro de comisiones o gastos administrativos por este concepto.

Plazo para la entrega del bono

El Decreto de Urgencia detalla que existe un plazo de 20 días calendario para afinar información con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y demás organismos competentes sobre el padrón final de beneficiarios.

Posteriormente, se tiene hasta máximo 10 días, contados desde la aprobación del padrón de beneficiarios, para el inicio del desembolso de la subvención económica.

El cobro de la subvención monetaria por parte de los pescadores artesanales se realizará de forma personal y puede hacerse efectivo hasta el 28 de febrero de 2024.

/AC/NDP/

24-11-2023 | 11:00:00

Ministra Choquehuanca: “La economía circular es una oportunidad para impulsar la productividad sostenible de la industria manufacturera”

La ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, participó hoy en el VI Foro Internacional de Economía Circular e indicó que este modelo es una oportunidad para todo el sector empresarial y para nuestro país debido al sinfín de beneficios ambientales y sociales que genera, lo que incide en la competitividad, la productividad y la resiliencia de la industria manufacturera a nivel nacional.
 
“Desde el sector Producción hemos iniciado un camino hacia la circularidad en el Perú, a través de la aprobación de la primera Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria, lo cual ha constituido un hito sin precedentes”, resaltó durante su intervención en la sesión inaugural del referido evento en el que también participaron los titulares de Ambiente, Desarrollo Agrario y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Mujer y de Poblaciones Vulnerables.
 
La Hoja de Ruta elaborada por el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Ambiente (Minam) comprende cuatro enfoques que a nivel del sector manufactura son determinantes para garantizar el tránsito hacia la economía circular: producción industrial sostenible, consumo sostenible, aprovechamiento de material de descarte y gestión de residuos, así como innovación y financiamiento.
 
En la actividad se resaltó el trabajo articulado que viene realizando Produce con diferentes sectores y actores afines, lo que ha permitido, a la fecha, lograr un 70 % de grado de avance en la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industria.
 
El Ministerio de la Producción ratifica su compromiso por impulsar la circularidad en las empresas manufactureras, así como en el sector de la pesca, destacando la importancia del encadenamiento productivo circular entre las grandes y las pequeñas empresas como una herramienta de vital importancia.
 
VI Foro Internacional en Economía Circular
El VI Foro Internacional de Economía Circular es realizado de forma conjunta entre el Minam, la Delegación de la Unión Europea en el Perú; y los ministerios de la Producción, de Desarrollo Agrario, de Comercio Exterior y Turismo; de Economía y Finanzas; y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
 
En el evento participó también el Embajador de la Unión Europea en Perú, Gaspar Frontin; Álvaro Conde, Investigador de Circle Economy (HOL), además de expositores de Colombia, Ecuador, Corea, Países Bajos, Estados Unidos, México, Suiza y Brasil.
 
 
/LC/NDP/
23-11-2023 | 20:04:00

Páginas