Economía

Poder Ejecutivo observaría ley que busca retiro de 4 UIT de AFP

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, adelantó que de aprobarse la ley que permita el retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), este sería observado por el Poder Ejecutivo.

“Al igual que el Banco Central y la SBS, nosotros estamos en contra del sétimo retiro porque vulnera los derechos de nuestros jubilados y pone en riesgo la reforma de pensiones. Por eso, vamos a seguir coordinando hasta el final para evitar el retiro de 4 UIT y lograr que este sea acotado. En caso de mantenerse igual observaremos el proyecto de ley”, declaró tras su participación en CADE Ejecutivos 2023.

Consenso

Sin embargo, en caso de que tras la observación del Ejecutivo el Congreso de la República apruebe la norma por insistencia, el ministro descartó que el proyecto de ley sea llevado al Tribunal Constitucional (TC).

“En el TC usualmente las respuestas suelen tardar mucho tiempo y demoraría más que una eventual devolución, por ello no creo que sea el camino adecuado. Creo que el verdadero camino es poder alcanzar un consenso para acotar el retiro y que solo sea para desempleados, pues con la propuesta actual hasta los propios congresistas podrían retirar”, manifestó.

“Siempre vamos a estar hasta el final por alcanzar un consenso. Hemos tenido diferencias con el Congreso, pero hemos tenido también muchos puntos de coincidencia”, remarcó.

Retiros acotados

En ese sentido, destacó que dentro del Legislativo hayan aparecido algunos proyectos de retiro mucho más acotados.

“No estamos de acuerdo con ningún retiro, pero conociendo la situación que enfrentan muchos ciudadanos y ciudadanas, estamos dispuestos a aceptar esta suerte de segundo mejor o control de daños, a fin de evitar que se afecte la sostenibilidad del sistema”, comentó.

En esa línea saludó la intención del Gobierno de ayudar a este grupo de personas vulnerables. “Si la medida se hace pensando en el grupo de vulnerables, acotémoslo para aquellas personas que no están trabajando en este momento ni aportando”, subrayó.

/DBD/

16-11-2023 | 11:31:00

Lima Metropolitana: Empleo creció 4.7% y alcanzó los 5.2 millones entre agosto y octubre

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informó que la población ocupada de Lima Metropolitana aumentó en 4.7% (233,400 personas) y se alcanzó los 5 millones 277,600 personas en el trimestre agosto-setiembre-octubre.

Del total de la población ocupada en Lima, el 53.3% (2 millones 981,800) son hombres y el 46.7% (2 millones 612,400) son mujeres.

Según grupos de edad, la población ocupada aumentó en la población de 45 y más años de edad, en 13.9% (238,100 personas) y en la población de 25 a 44 años en 0.8% (21,200 personas), mientras que la población ocupada menor de 25 años disminuyó en 3.6% (26,000 personas).

La población con empleo adecuado aumentó en 4.9% (144,200 personas), mientras que la población subempleada creció 4.4% (89,200 personas) en comparación con igual trimestre de 2022. La población con empleo adecuado alcanzó a 3 millones 102,400 personas y representó el 55.5% del total de la Población Económicamente Activa (PEA) de Lima.

En tanto, la tasa de desempleo se ubicó en 6.6%, 0.6 puntos porcentuales menos que en similar trimestre de 2022. INEI estima que 366,700 personas buscaron empleo en Lima Metropolitana.

Empleo a nivel nacional:

En el tercer trimestre del año, la población ocupada del país alcanzó los 17 millones 207,200 personas y cayó 0.9% (156,800 personas), según el INEI.

La tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 5.1%, 0.8 puntos porcentuales más que en similar trimestre de 2022. La tasa fue más alta en los jóvenes de 14 a 24 años (10.1%) y entre los que tienen educación superior universitaria (6.7%).

Las principales ciudades que reportaron un incremento de su población ocupada fueron Trujillo (7.4%), Tarapoto (5.2%), Lima Metropolitana y Callao (4.5%), Huancavelica (2.4%) y Puerto Maldonado (2.4%). Cayó en Iquitos (8.0%), Pucallpa (7.8%), Chiclayo (7.3%) y Puno (6.9%).

/DBD/

15-11-2023 | 13:02:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 15 de noviembre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.771 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.765 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

 

15-11-2023 | 10:05:00

Mipymes generaron más de S/ 19.7 millones en negociaciones en rueda de negocios en Ica

El Ministerio de la Producción (Produce) generó más de S/19.7 millones en negociaciones de ventas en la séptima edición de la Rueda Negocios 2023, en el marco de la Feria Expo Perú Los Andes en Ica.
 
El evento congregó a 106 micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) de diversas regiones del país, así como organizaciones agrarias beneficiarias del Programa Agroideas, quienes presentaron su oferta productiva a 20 compradores nacionales.
 
En esta edición, los productos más demandados fueron granos andinos, harina de maca, quinua, barras energéticas, frutos frescos (palta, naranja, mandarina), café, derivados del cacao, mermeladas de frutas, ajos, piscos y vinos, artesanías, entre otros.
 
Asimismo, como parte de la actividad, se llevó a cabo una ceremonia de inauguración, donde participaron la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, el director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de Los Andes, Jesús Quispe; y la directora general de Desarrollo Empresarial de Produce, Antonella Romero; quienes, además, realizaron el tradicional corte de cinta e hicieron un recorrido por la mesa de exhibición para conocer los diversos productos ofertados.
 
La titular del sector Producción señaló que las ruedas de negocios son una herramienta estratégica de promoción comercial que permite la articulación entre la oferta y demanda de productos elaborados por las mipyme peruanas, brindándoles un mayor acceso a oportunidades de negocio entre proveedores y compradores a nivel nacional.
 

Más ruedas de negocios

Produce informó que realizará una próxima rueda de negocios, en el marco de la Feria Expo Perú Regiones en Lima, la cual convoca nuevamente a MYPE de todos los sectores productivos a nivel nacional.
 
Las MYPE interesadas en participar pueden inscribirse hasta el 1 de diciembre a través del siguiente enlace: https://acortar.link/lDkh3K
 
 
/LC/NDP/
14-11-2023 | 20:54:00

Ecosistema de emprendimiento en el Perú: las claves de su desarrollo en estos 10 años

El ecosistema de startups en Perú ha crecido exponencialmente durante los últimos años, posicionándose como uno de los sectores más prometedores del país.  La primera generación de startups nació en el 2014 con el concurso Startup Perú, el cual ofreció fondos no reembolsables a las nacientes startups. En la actualidad, la inversión en startups peruanas supera los US$ 45.5 millones, según cifras de la Asociación Peruana de Capital Semilla y Emprendedor (Pecap).
 
Pero, ¿Cuáles han sido las claves para lograr el desarrollo de este ecosistema? De acuerdo a Endeavor, red global de emprendedores, esta industria se ha consolidado gracias a la presencia de varios actores, entre ellos los emprendedores y las entidades de soporte (incubadoras, aceleradoras, redes de inversión, inversionistas ángeles y fondos de venture capital).
 
Bajo ese contexto, Endeavor Perú explica 4 factores que han sido determinantes para el desarrollo del ecosistema de emprendimientos.
 
  • Soluciones altamente escalables: Las startups han entendido que deben partir de un problema en el mercado para crear una solución valiosa y lograr captar clientes potenciales. Cabe resaltar que, el uso de tecnologías exponenciales es clave para acelerar el crecimiento de las empresas y reducir costos, así lo reveló un estudio de Forrester.
  • Levantamiento de capital: Levantar capital es un factor clave a lo largo de la vida de una startup, ya que contribuye a crecer con rapidez e incrementar la ventaja competitiva. Al cierre del 2022 el monto invertido entre fondos internacionales y locales en startups del país superaron los $ 87 millones, de acuerdo con el reporte de inversiones de capital emprendedor de Pecap Perú.
  • Resiliencia para emprender: Emprender lleva múltiples desafíos, incertidumbres y fracasos. Un ejemplo de resiliencia es KO, una empresa de entrenamiento que a causa de la pandemia tuvo que migrar sus clases presenciales a una plataforma digital llamada KO Digital Studio. La plataforma supera los 45,000 inscritos en 47 países. A la fecha, continúa su proceso de expansión dentro y fuera del país.
  • Redes de apoyo: Endeavor busca que los emprendedores se apoyen entre sí, eso les permitirá compartir soluciones e insights de retos que ya resolvieron en el pasado. Es clave también, la participación de mentores y otros expertos que consideran que el emprendimiento mueve al país.
 

Efecto Multiplicador

Los emprendedores Endeavor reconocen que el verdadero impacto se logra cuando invierten su tiempo, experiencia y capital para respaldar a las nuevas generaciones de fundadores, lo que se conoce como "efecto multiplicador".
 
Un ejemplo destacado de este efecto multiplicador es Luis Arbulú, quien se convirtió en emprendedor Endeavor en 2017. Arbulú cofundó Hattery desde Silicon Valley, la cual fue adquirida por Google y luego Xértica, la empresa número 1 en consultoría de nube pública de América Latina y servicios administrados. Actualmente, es Partner en Salkantay Ventures, el fondo de VC más grande del Perú.
 
“Las startups en Perú están desarrollando una comunidad potente que impulsa su crecimiento y facilita la creación de nuevas empresas. Endeavor busca ser esa plataforma que conecta a founders con otros emprendedores de todo el mundo que comparten los mismos retos. Creemos que en esta comunidad de emprendedores que piensan en grande y creen en el 'pay it foward' está el poder de cambiar el mundo”.
 
En décadas anteriores, el escenario para emprender en Perú era más complejo debido a que no existía una red de apoyo o modelos a seguir. Ante este panorama, Oswaldo Sandoval, presidente fundador del directorio de Endeavor Perú, hace 10 años, vio al Perú como una oportunidad para abrir operaciones y brindarle a los emprendedores las herramientas de capacitación y desarrollo necesarias para que puedan aportar efectivamente al desarrollo del país. 
 
Precisar que, la organización nació en Perú en el 2014 con un grupo de 12 líderes empresariales, entre los que destacan, Carlos Rodríguez Pastor, vicepresidente, y miembros del primer directorio: Eduardo Hochschild, Luis Felipe Castellanos, Diego de la Torre, Ernest G. Bachrach, Jorge Medina, Walter Lloyd Mayo, Juan Carlos Verme, Alex Fort.
 
A la fecha, la organización ha seleccionado a 26 empresas que han sido fundadas por 43 emprendedores, quienes son parte activa de su comunidad global.
 
Cabe resaltar que la organización opera en 42 mercados a nivel mundial y ha ayudado a más de 2400 emprendedores en su viaje hacia el crecimiento. Además, está próxima a cumplir 10 años como organización internacional, promotora y catalizadora de emprendimientos en el Perú.
 
 
/LC/NDP/
14-11-2023 | 15:36:00

CADE 2023: Conoce la agenda que emprenderán desde hoy en Urubamba

Desde el 14 al 16 de noviembre, se llevará a cabo la edición 61 del foro empresarial CADE Ejecutivos en Urubamba (Cusco), el cual tiene como lema "Volver a creer, volver a crecer", buscando impulsar la inversión privada para la recuperación de competitividad y empleo en los sectores, además del restablecimiento de la confianza en las instituciones.

Hoy en su inauguración los expositores focalizarán sus temáticas bajo una visión regional sobre las oportunidades, necesidades y limitantes que tienen en el Perú actualmente.

 La conferencia tendrá la participación del gobernador regional del Cusco, Werner Salcedo; el presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, John Gonzáles; y la empresaria cusqueña, Rosa Pino.

Otro de los temas que se tiene agendado para el primer día es el de "Propuestas para el desarrollo del Perú", donde se hablarán de las oportunidades y acciones que puede impulsar el Estado para recuperar el crecimiento de la economía.

Para el segundo día de CADE se centrarán en temas como la reactivación de los motores de crecimiento y las acciones conjuntas del sector privado y público para reducir las brechas sociales.

Según informó la organización del CADE, en el día 2 se dedicarán a analizar los sectores de minería, construcción, agricultura y turismo, los más importantes en la generación de empleo y crecimiento.

Para hablar del turismo estarán presentes la viceministra de turismo, Madeleine Burns, y el exviceministro de Turismo y Presidente del Directorio del Instituto Cusqueño de Economía, Rogers Valencia.

Mientras que los expositores en el lado del sector de construcción serán José Espantoso, Presidente de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú, y Alberto Pascó Font, Consultor Senior de Intelfin.

Para hablar de agricultura estarán presentes la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, y el presidente de AGAP, Gabriel Amaro.

Y para el análisis sobre el rubro de minería estarán presentes el titular del Ministerio de Energía y Minas, Óscar Vera, y la Subgerente de Responsabilidad Social y Comunicaciones de Minera Poderosa, Jimena Sologuren.

En tanto, en el tercer día del evento se dialogará sobre cómo restablecer la confianza empresarial en las instituciones públicas.

Durante este último día de CADE se presentará el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, que hablará de los desafíos para volver a confiar en el Perú, para así impulsar la inversión privada y promover un Estado más eficiente al servicio de la ciudadanía con una institucionalidad sólida.

Asimismo, para el cierre del evento se contempla la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

Para la tercera jornada del evento también están programadas las participaciones de Ana María Choquehuanca, ministra de la Producción y Miriam Ponce, ministra de Educación.

/DBD/

14-11-2023 | 20:42:00

CCL presenta propuestas para reactivar inversiones

En un contexto de recesión económica y ante la proximidad del Fenómeno de El Niño de intensidad fuerte, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) presentó un conjunto de propuestas técnicas que apuntan a afianzar la inversión, proteger la cadena de pagos e impulsar las actividades sectoriales, las que podrían sumarse al Plan de Reactivación Unidos, anunciado recientemente por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). 

El gremio empresarial ha elaborado estos planteamientos considerando que las expectativas de crecimiento económico para este año estarán en terreno negativo, y que sectores claves para nuestra economía como Construcción, Manufactura y Agropecuario concentran, en conjunto, el 22,2 % del PBI nacional y el 26,2 % del empleo formal.

IMPULSAR LA INVERSIÓN

En el tema de inversión privada, donde se proyecta una contracción de 5,3 % para este año, la CCL propone un adecuado acompañamiento administrativo y social de proyectos mineros claves, tales como San Gabriel, Ampliación Toromocho (fase II), Reposición Antamina, Yumpag, Corani, Romina, Integración Coroccohuayco y Zafranal, cuyos flujos de inversión anual suman alrededor de S/ 1 000 millones y que podrían contribuir anualmente en 0,4 % al PBI durante el periodo 2024-2026.

Asimismo, plantea la conformación de un equipo especial para el destrabe de proyectos eléctricos debido a que en su mayoría están declarados en fuerza mayor por incumplimientos del Estado y/o conflictos sociales. Hay 32 proyectos paralizados cuya inversión asciende a US$ 7 169 millones.

También propone el fortalecimiento integral de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) para lograr la adjudicación de su portafolio de proyectos, según el cronograma planificado, que, a la fecha, suman US$ 10 000 millones.

La CCL también busca alcanzar consensos con la sociedad civil para la permanencia del Decreto Legislativo 1553 que otorga facilidades a la obtención de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) con la finalidad de evitar posibles conflictos sociales.

PROTECCIÓN A LA CADENA DE PAGOS 

Respecto a la protección de la cadena de pagos e impulso sectorial, la CCL calificó de positiva la ampliación del programa "Impulso MYPERU" a S/ 15 000 millones para apoyar a las micro y pequeñas empresas (mypes). Sin embargo, considera que la tasa de interés de 12,9 % es alta, tomando en cuenta el descenso de la inflación y la situación de recesión económica. Por lo tanto, el gremio empresarial recomienda al MEF buscar mecanismos junto con las entidades del sistema financiero que permitan un adecuado y real acceso al financiamiento para las mypes a tasas razonables que resulten beneficiosas tanto a ellas como a las instituciones financieras.

En cuanto al incremento del crédito de consumo por persona, la CCL observó que, entre agosto 2021 y agosto 2023, ha pasado de S/ 14 500 a S/ 18 500, lo que representa un aumento de 27,6 %, una tasa muy por encima de la inflación. Al respecto, el gremio consideró que se debe hacer un seguimiento a la tasa de morosidad en este tipo de créditos.

Asimismo, propone la implementación inmediata del programa Reactiva 3, para brindar apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que se encuentren en aprietos financieros. De esa forma tendrán la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses.

Mientras que, en relación con la actividad agrícola, la CCL estima que es necesario definir este año qué país será el que asista técnicamente en la ejecución del proyecto Chavimochic III, el cual busca incorporar 63 000 nuevas hectáreas de tierras y mejorar las condiciones de riego en otras 48 000 hectáreas, generando más de 150 000 nuevos puestos de trabajo.

De igual forma, instó a definir la modalidad bajo la cual será impulsada la industria petroquímica, sea asociación público privada (APP), obra pública tradicional, obra por impuestos (OXI), obra pública con la asistencia de un contrato G2G, o un mix de ellas.

Acerca del sector turismo, urge recoger opiniones de postores privados e incorporarlas en el proceso de selección del proyecto Puente Santa Rosa con la finalidad de que no se vuelva a declarar desierto. También debe establecerse un cronograma de adjudicación del proyecto Vía Expresa Santa Rosa en función de los avances de la oficina de gestión de proyectos (PMO) del gobierno francés.

Finalmente, respecto al tema portuario, la CCL exhortó a definir si se retomará el proceso de selección del contratista del Antepuerto del Callao, pues esto no ha sido mencionado en el Plan de Reactivación Unidos presentado por el Ejecutivo.

/NDP/DBD/

14-11-2023 | 12:24:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy martes 14 de noviembre del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.768 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.81 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

14-11-2023 | 10:01:00

Inacal brinda requisitos para impulsar el consumo y comercialización de manzanas de calidad

La manzana es una fruta dulce y deliciosa que cuenta con diversas propiedades nutritivas que son beneficiosas para nuestra salud. Su producción se concentra en un 90% en la región de Lima, además de otros departamentos como: Ancash, La Libertad, Arequipa e Ica.  Y para mejorar los estándares de calidad e impulsar su comercialización, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción (Produce), aprobó una Norma Técnica Peruana (NTP) que establece los requisitos mínimos de calidad que debe cumplir la manzana para su comercialización en estado fresco.

“El trabajo que viene realizando el Inacal con la aplicación de los estándares de calidad en la cadena productiva de las frutas peruanas permitirá que las empresas mejoren sus procesos de cosecha y cultivos impactando de manera positiva en su economía familiar, a través de su comercialización en nuevos mercados nacionales y extranjeros”, destacó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.

Esta fruta también es reconocida por su alto contenido de agua, contiene casi un 80%. Asimismo, aporta minerales como el potasio y fósforo, así como vitaminas A, B1, B2, B5, B6 y E, que nos ayudan a reforzar el sistema inmunológico, regular el metabolismo, mejorar la apariencia de la piel, la salud ocular, entre otros beneficios.

Requisitos de calidad de la manzana

La "NTP 011.002:2014 (revisada el 2019). Frutas frescas. Manzana. Requisitos”, indica que para garantizar la calidad de la manzana se debe tener en cuenta lo siguiente: las frutas que se comercialicen deben ser de la misma variedad y ser uniformes en tamaño, forma y color.

Asimismo, una manzana de calidad debe estar entera, sana, exentas de plagas y magulladuras profundas, sin olores y sabores extraños u otras alteraciones que afecten el consumo final del producto.

Se recomienda que la fruta sea sometida a procesos de lavado que incluya el remojo, cepillado y finalmente el encerado, que es un tratamiento aplicado a este tipo de frutas para reducir su deshidratación durante el periodo de almacenamiento. 

En cuanto a la cosecha, esta fruta deberá recolectarse tomando en cuenta los cuidados necesarios, a fin de continuar con el proceso de maduración durante el transporte, manipulación y almacenamiento para que el producto llegue a su lugar de destino y comercialización en óptimas condiciones para el consumidor.

Para obtener más información sobre esta Norma Técnica Peruana ingrese a la plataforma “Sala de Lectura Virtual”, inscribiéndote en el siguiente enlace: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/

/DBD/

14-11-2023 | 09:45:00

Conoce los subsidios aprobados por el Gobierno este 2023

Hace unos días, a través de la Ley N.º 31912, el Congreso de la República aprobó un total de siete bonos que ayudarán a financiar los crecientes gastos asociados a la reactivación económica. A continuación, ofrecemos detalles sobre cuáles son estos beneficios económicos y a quiénes están dirigidos.

Bono para servidores del sector público

Monto: 600 soles

Beneficiarios: Servidores de regímenes de los decretos legislativos 276, 728, 1057 y leyes 30057, 29709 y 2801, de las entidades del Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Requisitos: En las entidades del gobierno nacional y los gobiernos regionales el personal beneficiario debe cumplir de manera conjunta lo siguiente: contar con vínculo laboral al 30 de junio del 2023 y encontrarse registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Airhsp) del Ministerio de Economía y Finanzas al 30 de junio del 2023.

En los gobiernos locales el personal beneficiario debe cumplir de manera conjunta lo siguiente: contar con vínculo laboral al 30 de junio del 2023 y encontrarse registrado en la Planilla Electrónica (PDT Plame) en el mes de junio del 2023.

Fecha de pago: Se espera que los pagos comiencen este mes de noviembre.

Bono para docentes y auxiliares de educación nombrados y contratados

Monto: 220 soles

Beneficiarios: Docentes y auxiliares de educación nombrados y contratados de las Instituciones Educativas de educación básica y técnico productiva comprendidos en la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, Ley 30328, Ley que establece medidas en materia educativa y dicta otras disposiciones y Ley 30493, Ley que regula la política remunerativa del auxiliar de educación en las instituciones educativas públicas; que laboran en las unidades ejecutoras de educación de Lima Metropolitana y de los gobiernos regionales; y para los docentes de las instituciones educativas de educación básica gestionadas por el Ministerio de Defensa y el Ministerio del Interior

Requisitos: Contar con vínculo laboral al 30 de junio del 2023 y encontrarse registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Airhsp) a la fecha de publicación de la Ley 31912. Asimismo, se considera como labor efectiva si el personal beneficiario se encuentra en uso de su descanso vacacional o licencia con goce de remuneraciones al 30 de junio del 2023.

Fecha de pago: Noviembre de 2023

Bono para el personal de defensa pública y acceso a la justicia

Monto: 400 soles

Beneficiarios: Personal bajo el régimen del Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios y del Decreto Legislativo 276, Ley de Bases dela Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público, de las Direcciones Distritales de la Dirección General de la Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Requisitos: Encontrarse registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Airhsp) del Ministerio de Economía y Finanzas al 31 de agosto de 2023; y prestar servicios en las Direcciones Distritales de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Fecha de pago: Aún no se ha confirmado

Bono para servidores del Poder Judicial

Monto: 500 soles

Beneficiarios: Servidores del Poder Judicial sujeto al régimen del Decreto Legislativo 1057, Decreto Legislativo que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios.

Requisitos: Percibir ingresos mensuales menores a S/1.950, contar con vínculo laboral vigente y estar registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Airshp) del Ministerio de Economía y Finanzas a la fecha de publicación de la presente ley

Fecha de pago: Noviembre de 2023

Bono para trabajadores del Ministerio de Cultura

Monto: 550 soles

Beneficiarios: Servidores de los elencos nacionales y regionales del Ministerio de Cultura, del régimen del Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público.

Requisitos: Contar con vínculo laboral y estar registrados en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Airshp) del Ministerio de Economía y Finanzas, a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Fecha de pago: Aún no se ha confirmado

Bono para el personal de Salud

Monto: 709 soles

Beneficiarios: Personal de la salud al que se hace referencia en el numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto Legislativo 1153 y al personal de la salud contratado sujeto al régimen del Decreto Legislativo 1057, así como al personal administrativo sujeto al régimen del Decreto Legislativo 276 y Decreto Legislativo 1057,del Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y de las unidades ejecutoras de salud de los gobiernos regionales.

Personal de la salud al que se hace referencia en el numeral 3.2 del artículo 3 del Decreto Legislativo 1153 de las demás entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del referido Decreto Legislativo.

Requisitos: Contar con vínculo laboral vigente y registrado en el Aplicativo Informático para el Registro Centralizado de Planillas y de Datos de los Recursos Humanos del Sector Público (Airhsp) del Ministerio de Economía y Finanzas; y contar en el servicio con una continuidad no menor de cinco meses.

Fecha de pago: Aún no se ha confirmado

Bono al personal administrativo de las Unidades Ejecutoras de Educación de los Gobiernos Regionales y de Lima Metropolitana

Monto: 600 soles

Beneficiario: Personal administrativo de las Unidades Ejecutoras de Educación de los Gobiernos Regionales y de Lima Metropolitana, que estén sujetos al régimen del Decreto Legislativo N.º 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público.

Fecha de pago: Diciembre de 2023.

/DBD/

14-11-2023 | 08:49:00

Páginas