¡Atención mipyme! Accede a nuevos mercados en la IX Rueda de Negocios de Produce
Con el fin de seguir fomentando el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) a nivel nacional, este 7 de diciembre, el Ministerio de la Producción (Produce) llevará a cabo la novena edición de la Rueda de Negocios Nacional, en el marco de la Feria Expo Perú Regiones.
Es así que se invita a las mipyme de diversos sectores productivos como agroindustria, alimentos y bebidas, calzado, textil – confecciones, artesanía, entre otros, a participar en esta importante oportunidad de acceso a nuevos mercados y clientes, que se realizará de 09:00 a. m. a 06:00 p. m. en el Centro de Exposiciones del Jockey Club en Lima.
Las empresas interesadas en participar pueden inscribirse hasta el viernes 1 de diciembre, a través del siguiente link https://acortar.link/dJKBFS o escribiendo al correo articulandomercados@produce.gob.pe.
De esta manera, Produce, en el marco del plan Con Punche Perú, busca generar nuevas oportunidades de negocio para que las mipymes incrementen sus ventas a través de la creación de espacios gratuitos que las acercan con potenciales compradores.
Requisitos
Es importante resaltar que para participar las mipyme deberán cumplir ciertos requisitos, como tener experiencia mínima de 2 años en el rubro; contar con RUC vigente, activo y habido; no presentar deudas coactivas con la SUNAT; generar ventas anuales mínimas de 13 UIT (con respecto al año 2021 o 2022) y contar con registro sanitario vigente, si el producto lo requiere.
Oportunidades comerciales
Desde el 2014, la Dirección General de Desarrollo Empresarial viene realizando en las 25 regiones del país ruedas de negocios que han logrado beneficiar a más de 7000 mipyme, aproximadamente, generando negociaciones superiores a S/430 millones.
MTC ejecutó más de S/ 364 millones en proyectos de telecomunicaciones en 10 meses
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) logró una ejecución en inversiones por S/ 364 millones, entre los meses de enero y octubre del 2023, lo que ha permitido acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital.
“Nuestros esfuerzos públicos apuntan a una conectividad significativa a Internet, con una perspectiva de desarrollo y colaboración, principalmente orientada a las personas vulnerables y a las áreas sin conexión. Por ello, seguimos potenciando nuestras intervenciones con el Pronatel, bajo el cual promovemos, no solo el acceso, sino también el uso de los servicios públicos para lograr una verdadera inclusión digital”, señaló la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa.
A nivel de inversiones, el Pronatel ha devengado el 75% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) en el año fiscal del 2023. Particularmente, en el mes de octubre, la mayor ejecución de inversión vino de los proyectos de banda ancha en 18 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.
Cabe resaltar que los principales avances se presentaron en el proyecto regional de Amazonas, con una ejecución de S/ 11 millones, y en concesiones en telecomunicaciones con S/ 2.1 millones.
Pronatel, entidad dependiente del Viceministerio de Comunicaciones, reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del Internet, a fin de generar más oportunidades para todos.
/NDP/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 22 de noviembre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
En efecto, la cotización de venta del dólar se sitúa en 3.744 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.764 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.83 soles.
/DBD/
Conexión aérea se incrementa entre Perú y Ecuador
La conectividad aérea entre Perú y Ecuador, se incrementa con dos vuelos Lima-Quito y Lima-Guayaquil que se adicionan a la oferta de rutas de la aerolínea de bajo costo JetSMART.
La aerolínea anunció que tiene planeado comenzar la operación hacia Quito el 06 de marzo del 2024 con una frecuencia de tres vuelos semanales. En el caso de Guayaquil se inicia el 02 de abril del 2024 y también con tres vuelos semanales
Asimismo, proyecta transportar más de 4,100 pasajeros por mes en cada una de las rutas, alcanzando más de 98,000 pasajeros al año entre Perú y Ecuador.
“Con la incorporación de estas dos nuevas rutas a nuestro portafolio, en tan poco tiempo de operación, sumamos ya ocho rutas internacionales desde Perú”, expresó Francesca Luna, Gerente General de JetSMART en Perú.
En el caso de Quito, además de ser una ciudad rica en historia y cultura, cuenta con una serie de particularidades que la hacen diferente a otras metrópolis, como estar rodeada por 15 volcanes, ser la segunda capital más alta de mundo y la única ciudad del planeta cortada por la línea imaginaria del Ecuador, el meridiano que divide al mundo en dos hemisferios, el Norte y el Sur. Además, Quito es el polo económico y comercial más importante del Ecuador.
En cuanto a Guayaquil, es la ciudad más grande de Ecuador y que ofrece un clima amable y hermosas playas para los amantes del mar.
Los visitantes tienen infinidad de atractivos para recorrer como su inmenso malecón alrededor de la ribera del río Guayas, llamado también Malecón Simón Bolívar; el cerro Santa Ana, el único mirador de Guayaquil que ofrece una vista de 360 grados de la ciudad; la Torre Morisca o Torre del Reloj; el Parque de las Iguanas; el jardín Botánico; entre otros.
De la misma manera, Perú representa un destino turístico atractivo para los ecuatorianos, más aún por nuestra gastronomía que es muy reconocida en el país norteño.
Según un estudio del perfil del potencial turista ecuatoriano, elaborado en el 2022 por la Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Turística de Promperú; los viajeros ecuatorianos escogieron a Perú entre los destinos preferidos por visitar.
Por su lado, el embajador de Ecuador en Perú, el Sr. Galo Yépez Holguín, manifestó: “Estamos seguros de que la llegada de JetSMART al mercado ecuatoriano será un éxito absoluto, incrementando la conectividad entre Ecuador y Perú y ofreciendo alternativas competitivas, con tarifas más accesibles y con una mayor oferta de frecuencias de vuelos”.
“Según cifras oficiales, Ecuador y Perú se sitúan recíprocamente en los primeros lugares del ranking de mercados emisores de turistas binacionales. Con la entrada de JetSMART al mercado ecuatoriano, se espera que las cifras de turismo continúen creciendo de forma sostenida en los próximos años, impulsando el comercio y la integración entre ambos países vecinos", agregó.
Los nuevos vuelos entre Perú y Ecuador serán operados en una moderna flota de aeronaves Airbus A320neo de última generación con capacidad para 186 pasajeros.
/MPG/
Lo que se debe considerar antes de invertir en un Terreno, departamento o casa
La obtención de una vivienda representa una decisión trascendental, pues marca un hito en la vida de la persona. Ante ello es primordial evaluar todas las opciones y aspectos a fin de tomar la mejor decisión.
El gerente de Experiencia Cliente de Menorca Inversiones, Diego Modonese, comparte los aspectos a considerar durante la elección entre terrenos, casas o departamentos.
Terreno
La extensión o metraje de un terreno permite realizar desde cero el diseño de una vivienda personalizada y de acuerdo con tus necesidades. Desde el punto de vista económico, el precio es uno de los rasgos más atractivos ya que suele ser más asequible en comparación con otro tipo de inmuebles.
También, la gran ventaja de este inmueble es que no se deprecia y, por ende, ofrece mayor rentabilidad que muchas otras opciones de inversión en el mercado.
Es importante considerar que la rentabilidad de un terreno dependerá de diversos factores como la ubicación, los accesos con los que cuente, los servicios que ofrezca y la infraestructura alrededor, por lo que son aspectos fundamentales para evaluar al momento de tomar la decisión.
Casa
El adquirir una casa puede significar una mayor inversión inicial, pero no necesitarás dedicarle tiempo al desarrollo de una construcción desde cero, por lo tanto, es un esfuerzo de gestión menor. Existen distintas ofertas en el mercado inmobiliario; pero si la casa es atractiva, bien construida y tiene una buena ubicación, su valor en el tiempo aumentará.
Departamento
El principal atractivo de los departamentos es la disposición de zonas comunes como minigimnasios, salas de usos múltiples, zonas de estacionamientos para bicicletas, juegos para los más pequeños del hogar, entre otros. Estos lugares proveen el escenario ideal para socializar con otras personas sin la necesidad de desplazarse fuera del domicilio.
Además, la oferta de departamentos es mayor en comparación a una casa. Por ello, para decidir entre ambas opciones es necesario contemplar la cantidad de personas que forman parte de la familia y habitarán en el hogar, y la cantidad de ambientes que se necesitarán, ya que, a diferencia de las casas, en los departamentos no se puede construir hacia arriba o hacer modificaciones estructurales en la distribución.
Finalmente, Modonese determina que: “Sin duda, cada tipo de propiedad tienen su atractivo y debes elegir lo que mejor se adapte a tus posibilidades, en cada caso es necesario evaluar el propósito del inmueble, el espacio que se requiere, el presupuesto de que se dispone, así como aprovechar las ofertas y créditos que se tienen a disposición”.
/MPG/
Se registraron 7 mil 504 empresas exportadoras entre enero y septiembre
Las empresas exportadoras peruanas sumaron 7 mil 504 entre enero y septiembre, reflejando una ligera alza de 2.2% en comparación al mismo periodo del año pasado (7 mil 339), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.
En estos 9 meses las microempresas (4 mil 579) representaron el 61%, las pequeñas (2 mil 392) el 31.9%, las medianas (136) el 1.8% y las grandes (397) el 5.3%, con lo cual las micro, pequeñas y medianas (mipymes) concentraron el 94.7% de todas las unidades exportadoras.
Los números son diferentes si se toma en cuenta el monto US$ FOB. En este caso, el 94.3% de los despachos estuvo a cargo de grandes compañías, seguidas por las pequeñas (4%), medianas (1.2%) y microempresas (0.5%).
El reporte del CIEN-ADEX señaló que, si bien las micro y pequeñas empresas representaron el 92.9% del número del total, solo agruparon el 4.5% del valor exportado, demostrando una elevada atomización y poniendo en riesgo su permanencia en el exterior.
Se debe mencionar el aumento de 21.6% de los envíos de las medianas empresas (US$ 583 millones 200 mil), de las micro 15.9% (US$ 215 millones 800 mil) y de las pequeñas 17.1% (US$ 1,877 millones). Las grandes (US$ 44 mil 111 millones) experimentaron una contracción de -1.8%.
Por sectores
El número de exportadoras tradicionales reportó un marcado aumento en septiembre (36.1%) y en enero-septiembre (13.8%). Por su parte, las de valor agregado solo se incrementaron 0.3% en septiembre y 1% en el acumulado (enero-septiembre).
El stock más alto (enero–septiembre) correspondió a la agroindustria (2 mil 021), seguido por metalmecánica (1,732), químico (1,360), varios (1,341), prendas de vestir (1,049), minería (739), textil (544), siderometalurgia (484), minería no metálica (457), agro primario (323), pesca y acuicultura (310), maderas (196), pesca primaria (50) e hidrocarburos (42).
Resaltaron las compañías que despacharon productos de 1 sector productivo (5 mil 671). Las que exportaron de 2 sumaron 1,103; de 3, 407 y de 4 a más, 323. En relación a la oferta exportable, 3 mil 539 enviaron al exterior un único producto, 2 mil 593 entre 2 y 5, 555 entre 6 y 9, y 817 más de 10.
Entre enero y septiembre el 56.3% de las unidades empresariales (4 mil 227) exportaron a un solo destino y el 5.3% (395) a 10 o más. En ese contexto, el principal destino por cantidad de firmas fue EE.UU. (2 mil 192), seguido por Chile (1,791) y Ecuador (1,252). Resaltó el incremento de las que exportan a Emiratos Árabes Unidos (40.1%).
Si se considera solo a las que enviaron un único producto a un solo destino, el número fue de 2 mil 613, lo que representó el 34.8% del total. Estas son las más sensibles a posibles cambios en las políticas comerciales debido a su baja diversificación en la cartera de productos y destinos. En este grupo, el 74.8% fueron microempresas, seguidas por las pequeñas (21%), grandes (2.5%) y medianas (1.6%).
Finalmente, en relación a su origen, Lima fue la que mayor cantidad de compañías agrupó (4 mil 881), seguida por Callao (549) y Puno (545). En contraste, Moquegua, Pasco, Amazonas y Apurímac fueron las de menor número.
/DBD/
Ministros y viceministros analizarán “el futuro de la economía peruana”
Ministros y viceministros de Economía, Producción, Turismo y Relaciones Exteriores se reunirán, desde este lunes 20 hasta el viernes 24 de noviembre, para reflexionar en torno a la actual situación de la economía de nuestro país y su perspectiva, entre otros temas de interés nacional.
Los titulares de Economía y Finanzas, Alex Contreras, de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, y la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, tendrán las conferencias magistrales del evento académico “Hacia la Internacionalización del Perú Emprendedor e Innovador", organizado y promovido por la Universidad Ricardo Palma.
También participarán los viceministros de Turismo, Madeleine Burns, y de Relaciones Exteriores, Ignacio Higueras, quienes expondrán sobre estos y otros temas de interés nacional.
El evento forma parte de la Semana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma y contará también con la presencia de destacados consejeros comerciales del Perú en Alemania, Brasil, China y Estados Unidos, quienes analizarán las oportunidades para la exportación y el turismo en Europa, América Latina, Asia y Norteamérica.
También se contará con la participación de instituciones como la Academia Diplomática, la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), para ofrecer sus perspectivas sobre las posibilidades de desarrollo profesional en el sector público.
Como cierre de la semana, se ha organizado una Feria de Emprendimiento e Innovación, destacando el talento de los estudiantes de la Universidad Ricardo Palma. Además, se llevará a cabo una Feria de Empleabilidad y Bolsa de Trabajo, en colaboración con destacadas empresas del sector privado.
La agenda también incluirá la ponencia "Importancia del Mega Puerto de Chancay en el desarrollo del Perú", a cargo del Licenciado Mario Eduardo de Las Casas Vizquerra de Cosco Shipping Ports Chancay Perú SAC.
/DBD/
Sunat: conoce cómo adquirir productos durante el Black Friday y traerlos al país
Perú y Brasil trabajan para dinamizar intercambio comercial
La Asociación de Exportadores (ADEX) sostuvo una reunión de trabajo con representantes del gobierno de Brasil, a fin de mejorar el acceso sanitario de productos agroindustriales, agropecuarios, pesqueros y acuícolas y de esa forma incrementar los despachos no tradicionales a ese país que entre enero y septiembre concentraron el 30% del total (US$ 417 millones de US$ 1,404 millones).
En la cita, que contó con la presencia del past president del gremio, Erik Fischer Llanos; el gerente central de Exportaciones, Diego Llosa Velásquez y la coordinadora de Relaciones Internacionales, Alejandra Portillo, se resaltó la importancia de reactivar los espacios de diálogo y fortalecer el intercambio comercial.
Los representantes de ADEX reconocieron los avances alcanzados por los gobiernos de ambos países. En el caso del Perú, se informó del ingreso de tomates de todas las regiones y de 14 especies de flores cortadas.
Asimismo, instaron a priorizar y avanzar en las gestiones de otros productos de interés como los cítricos (naranja y limón), lácteos, huevos y ovoproductos, langostinos y pota (límites de sodio), entre otros.
También se resaltó la necesidad de promover medidas facilitadoras del comercio y fortalecer las capacidades de los integrantes de las cadenas productivas, el uso de certificados digitales, mejorar los canales de información y comunicación, y desarrollar guías sobre los requisitos y plataformas existentes.
La delegación de la Embajada de Brasil estuvo integrada por el secretario de Defensa Agropecuaria (SDA), Carlos Goulart; la agregada agrícola de la Embajada de Brasil, Angela Pimenta; el director del Departamento de Negociaciones de Temas Sanitarios del Ministerio de Agricultura (MAPA), Marco Antonio Alencar; la coordinadora General de Temas Internacionales (SDA), Virginia Carpi y representantes del empresariado de ese país.
Ellos reconocieron a Perú como un mercado de destino altamente competitivo, con el que desean trabajar sobre la base de la complementariedad, de la mano con las autoridades sanitarias peruanas y su sector privado.
MLG/ NDP