Economía

MEF: Economía peruana crecería 3% entre agosto y diciembre

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, proyectó que la actividad económica del Perú crecería 3 % entre los meses de agosto y diciembre de este año, considerando que desde julio ya se muestra una recuperación.

“Julio ya muestra mejores resultados, agosto también y la idea es converger rápidamente porque esperamos un crecimiento de 3 % entre agosto y diciembre”, manifestó a la Agencia Andina.

“Se vienen medidas adicionales para seguir impulsando el crecimiento económico, algunas buscarán la recuperación de la actividad de la construcción y continuar restituyendo la confianza del sector privado”, agregó.

Alex Contreras reiteró que no hay una recesión técnica de la economía peruana, coincidiendo así con el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

“En el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) hemos tomado medidas desde que asumimos el cargo, desde diciembre del 2022, y seguiremos trabajando en esa línea para acelerar la recuperación de la economía, lo que implica la recuperación del empleo y de las condiciones de vida de los ciudadanos”, dijo.

“Aprobamos más de 13 leyes en favor de la inversión en la primera delegación de facultades, estamos pidiendo una nueva delegación para impulsar no solamente la seguridad y la salud, sino también infraestructura”, añadió.

El ministro enfatizó que el Gobierno apuesta por la inversión privada, el crecimiento económico y la recuperación sostenible de los ingresos.

/ES/ElPeruano/

27-08-2023 | 06:04:00

Pensión mínima favorecerá a pescadores jubilados y beneficiarios por invalidez

El Poder Ejecutivo dispuso que, a partir de setiembre próximo, la pensión mínima de jubilación y de invalidez para los extrabajadores pesqueros comprendidos en la Ley N° 30003 sea de 360 soles, de acuerdo al Decreto Supremo N° 187-2023-EF, publicado hoy en las normas legales del diario oficial El Peruano.

Cabe mencionar que la Ley N° 30003 comprende a los jubilados y pensionistas que reciben prestaciones en el Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros, así como aquellos que reciben los beneficios de la Transferencia Directa al Expescador.

Sin embargo, esta ley no estableció el otorgamiento de una prestación mínima, así como tampoco de un monto mínimo para pensión.

Se estima que el establecimiento de la pensión mínima beneficiará a 2,622 pescadores, esto es el 35.3% de los actuales beneficiarios que reciben pensión de jubilación e invalidez, cifra que alcanza un total de 7,422 pensionistas.

En cuanto a las pensiones de viudez y orfandad, estas se determinan de acuerdo a lo que establece la Ley N° 30003, tomando como referencia la pensión que recibía el titular.

Cabe destacar que esta norma no genera ni restringe derechos de los pensionistas del Régimen Especial de Pensiones para los Trabajadores Pesqueros ni de los beneficiarios de la Transferencia Directa al Ex pescador, por el contrario, los beneficios que resulten menores a los montos mínimos establecidos en la propuesta normativa se incrementarán, dotándolos de más recursos económicos.

/MPG/ANDINA

26-08-2023 | 10:28:00

Sunarp: 3,788 empresas formales realizaron aumento de capital

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos informó que, desde enero a junio 2023, unas 3,788 empresas formales hicieron un aumento de capital por un monto total de 40,117 millones 114,814 soles.

Solo en la Zona Registral N° IX – Sede Lima 2,277 empresas realizaron un aumento de capital por un monto ascendente a 36,746 millones 700,671 soles.

En términos monetarios, le sigue la Zona Registral de Huancayo en donde 116 empresas aumentaron su capital por una cifra total de 1,844 millones 66,953 soles. luego, se ubica Huaraz en donde 82 empresas incrementaron su capital en 365 millones 944,481 soles, Trujillo, 243 empresas aumentaron su capital por una cifra en conjunto que llegó a los 284 millones 162,463 soles, Cusco 261 empresas realizaron un monto que sumó 153 millones 574,039 soles, seguido de Piura que aumento su capital en 90 millones 621,469 soles, Arequipa sumó en 76 millones 591,362 soles, Chiclayo incremento el capital a 58 millones 82,052 soles, Pucallpa incremento capital que alcanzó los 39 millones 245,634 soles; mientras que en Moyobamba 7 empresas incrementaron su capital hasta por 16 millones 625,857 soles, por último Iquitos realizo un monto que sumó 12 millones 969,098 soles, seguido de Ayacucho en donde aumentaron su capital en 5 millones 70,878 soles.

En el ranking de las diez primeras empresas que realizaron aumento de capital, en el periodo enero junio del 2023, figuran en los dos primeros lugares holdings vinculados al sector financiero, seguidos por empresas de los rubros energía, banca, distribución y comercialización de combustibles, telefonía, agroindustria, minería y estructuras metálicas.

/MPG/ANDINA

26-08-2023 | 09:45:00

Aumento de S/ 100 a pensionistas de la ONP sería desde el 2024

El Titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que el aumento de 100 soles a los pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) sería desde el año 2024, pues estaría incluido en la propuesta de reforma de pensiones que el Poder Ejecutivo presentará al Congreso de la República.

“El incremento de la pensión mínima para los jubilados de la 19990 (ONP) será de 500 soles a 600 soles. Esta medida, conforme lo establece el marco jurídico, tiene que pasar por una ley en el Congreso, y estará dentro de nuestra propuesta de reforma de pensiones plantear este aumento”, dijo.

“El proyecto de ley que permitiría el incremento de la pensión mínima, lo enviaríamos máximo a fines de setiembre, con el objetivo que pueda implementarse en el 2024”, agregó.

/DBD/

25-08-2023 | 12:27:00

Chancay: nueva Ruta de la Seda que unirá Asia y Sudamérica

El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral) a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión privada cuyos accionistas son la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL) con una participación del 60 %, y la peruana Volcan Compañía Minera con 40 %.

Mario de las Casas, gerente de Asuntos Públicos de Cosco Shipping Ports, destaca que el puerto de Chancay será un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Chile, Ecuador y Colombia.

“Las obras tienen un avance de más del 40 % y esperamos comenzar a operar en el último trimestre del 2024”, manifestó en entrevista con el Diario Oficial El Peruano.

“Hoy en día, para llegar de América del Sur al Asia (China, Corea o Japón) se demora entre 35 y 40 días; pero con el puerto de Chancay los buques podrán llegar en 23 días, pues la conexión será directa, considerando además que Chile no tiene una ruta directa hasta el Asia”, agrega.

El ejecutivo indica que la construcción del puerto de Chancay genera 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.

Desde abril del 2011 se desarrolla el proyecto de diseño y construcción del puerto de Chancay, cuya inversión total superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.

“Hay una inversión inicial de más de 1,300 millones de dólares para un proyecto que será el puerto más importante de Sudamérica y que funcionará como hub (centro logístico) regional”, manifiesta De las Casas.

“Es el primer puerto privado para uso público de Perú, que dará una gran oportunidad para el crecimiento económico y el comercio exterior del país, poniéndonos a un nivel competitivo”, añade.


/MGP//DBD/

25-08-2023 | 10:56:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 25 de agosto del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.694 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.692 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.715 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.77 soles.

/DBD/

25-08-2023 | 09:51:00

Perú tiene la estabilidad fiscal como una marca registrada

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó que el Perú tiene la estabilidad fiscal como una marca registrada, lo cual le permite afrontar mejor los golpes internos y externos que afectan la actividad económica.

“Siempre se debe mantener aquello que es fundamental, y que le preocupa mucho a Moody’s, como es la estabilidad fiscal que es una marca registrada”, sostuvo.

“A pesar de los golpes que ha recibido el Perú, tenemos el doble de ahorros en el Fondo de Estabilización Fiscal, y eso es algo importante de cara a la capacidad para absorber shocks, porque vamos a cerrar este año cumpliendo las reglas”, agregó.

- Impulsarán inversiones en proyectos ambientales por US$ 2,000 millones al 2025

Durante el “Inside Latam: Perú 2023”, organizado por el grupo Moody’s Investors Service, Alex Contreras enfatizó que, a pesar de los shocks, el Gobierno no activó cláusulas de excepción.

“Eso es importante, queríamos darle un mensaje claro a las clasificadoras, que este país apuesta por la recuperación, pero también apuesta por mantener aquello que ha funcionado, y vamos a trabajar en ese sentido”, dijo.

El ministro consideró que el Perú ha pasado de una etapa de estabilización a una fase de recuperación, luego de choques de alto impacto que no se observaban hace mucho tiempo.

“Primero fue una transición política rápida, luego conflictividad, fenómenos climatológicos inesperados, como Niño costero y el ciclón Yaku”, manifestó.

“Eso ha pasado, y Perú es una economía resiliente, como lo ha dicho muchas veces Moody’s en sus informes, y estamos apostando por esa resiliencia”, añadió.

/DBD/

25-08-2023 | 15:00:00

Perú tiene alta capacidad de respuesta ante choques transitorios según BCR

El Perú goza de buenos fundamentos macroeconómicos que le permiten tener una alta capacidad de respuesta ante choques transitorios señaló el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.

“Esos fundamentos macroeconómicos implican que el Perú, gracias a las reservas que tiene, tenga una alta capacidad de respuesta”, subrayó durante su participación en XI Congreso de Familias Empresarias y Gestión de Patrimonio.

Recordó que en el 2021 estas altas reservas permitieron al Banco Central responder ante el fuerte choque que se registró en el tipo de cambio por el pesimismo ante la incertidumbre política.

“Recordemos los temores que había en aquel momento tras la publicación de los resultados de la segunda vuelta electoral. Muchas veces el Banco Central estuvo solo ante el mercado en el rol de calmar mercados, pero logró su objetivo y esto gracias al alto nivel de reservas internacionales que tenemos”, explicó.

“Felizmente, la situación de la fuerte depreciación en el tipo de cambio se ha revertido. Es cierto que en la actualidad hay ciertas volatilidades, pero la tendencia del sol siempre ha sido a apreciarse”, agregó.

En ese sentido, el gerente de la autoridad monetaria resaltó que el Perú es el país con moneda propia que registra la inflación más baja de América Latina. “Es esa estabilidad de precios la que permite que en el largo plazo el tipo de cambio sea estable”, remarcó.

Indicó que esa fortaleza monetaria es la primera línea de defensa contra los choques externos adversos.

“Tenemos un alto nivel de reservas internacionales, uno de los más altos en la región”, enfatizó.

/DBD/

24-08-2023 | 16:00:00

Desaceleración de la inflación debe continuar en agosto según MEF

El Titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó hoy que en agosto debería seguir la tendencia a la desaceleración de la inflación.

“Lo positivo ya de cara a la recuperación es que la inflación se está moderando, esta es nuestra proyección de agosto, y debería continuar esta tendencia a la desaceleración de la inflación. Esto es algo importante”, sostuvo.

Durante su presentación en el Grupo de trabajo de competitividad, productividad y formalización de la economía del Congreso de la República, Alex Contreras destacó que el Banco Central de Reserva (BCR) está haciendo un buen trabajo para controlar la inflación.

“Esta alza de la tasa de interés por parte del BCR, si bien es cierto puede haber tenido un impacto en la desaceleración de la economía, está ayudando a contener las expectativas de inflación, que nuevamente empiezan a regresar al rango meta”, sostuvo.

“Esto es importante porque cuando la gente espera más inflación, eso puede generar una mayor inercia y generar incrementos que luego puedan ser cada vez más difíciles de controlar”, agregó.

- Perú trabaja en estrategias para ser un destino más atractivo para los turistas

El ministro resaltó que en los últimos 20 años ha habido una mayor credibilidad de la política monetaria del BCR peruano, lo que genera efectos importantes en la inflación y las expectativas.

“Lo que está pasando a nivel global, es que la economía mundial se está desacelerando, hay una política antiinflacionaria todavía muy restrictiva de los bancos centrales del mundo que han elevado las tasas de interés a niveles sin precedentes”, dijo.

“Los indicadores de corto plazo muestran que sectores importantes como servicios y manufactura se están desacelerando. Eso se debe a que en todo el mundo ha habido un aumento significativo de la inflación, aunque, felizmente, ya está cediendo, y se espera que esta tendencia a la baja de la inflación global continúe”, añadió.

Alex Contreras refirió que el contexto económico ha sido bastante retador en el primer semestre (enero-junio) del presente año, pero que ya muestra señales importantes de recuperación.

“A nivel local, ha sido un primer semestre muy duro, choques de alto impacto que afectaron la economía peruana en los primeros meses del año, y eso generó que tengamos una caída de la producción”, sostuvo.

/DBD/

24-08-2023 | 14:47:00

¿Buscas un crédito hipotecario? Conoce aquí los bancos que brindan tasas más económicas

Si está pensando en comprar una vivienda y tomar una deuda de largo plazo, hay que considerar cuánto cobran las entidades financieras por los préstamos hipotecarios para tenerlo en cuenta en el presupuesto familiar.

Para ello es importante que las personas naturales puedan comparar los costos de financiamiento que ofrecen las diversas entidades por estos productos financieros.    

La tasa de interés promedio más baja en soles para los préstamos hipotecarios se ubica en 8.99% anual al 11 de agosto de este año y la ofrece el BBVA, según información difundida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

El Scotiabank tiene una tasa promedio de 9.15% al 11 de agosto del 2023, el Banco GNB con una tasa promedio de 9.28 % al 11 de este mes, entre otras entidades financieras

La tasa de interés promedio de los créditos hipotecarios en soles en el sistema bancario bajó 0.44 puntos porcentuales al 11 de agosto de este año, cuando se ubicó en 9.44% anual, desde la tasa de 9.88 % al cierre de diciembre del 2022, de acuerdo a cifras de la SBS.

La tasa de interés promedio de los préstamos hipotecarios en soles en el sistema de cajas municipales subió 0.67 puntos porcentuales a junio del 2023, cuando se ubicó en 14.46% anual, desde la tasa de 13.79 % de diciembre del año pasado, de acuerdo a cifras de la SBS.

/MPG/DBD/

24-08-2023 | 12:44:00

Páginas