Indecopi sanciona con más de S/ 563 000 a organizadores de Festival Perú Central en Junín
Reggaetón Lima Festival 3 registró ingresos por más de S/ 1.4 millones por venta de bebidas y alimentos
Recomendaciones para evitar la rotación de personal
Actualmente uno de los desafíos más significativos que las empresas tienen por delante es la rotación de colaboradores, esta situación conlleva pérdidas en términos de inversión en entrenamiento, formación e incluso productividad.
Según PwC, el Perú presenta uno de los índices de rotación más altos de América Latina con un 20.7%.
“Las empresas deben tomar en cuenta que la gestión humana ha cambiado en la postpandemia. hoy se valoran aspectos que antes no tenían tanta relevancia. Desde el desarrollo de las habilidades blandas, hasta la capacitación y la flexibilidad laboral”, señalo Melissa Marcovich, gerenta de recursos humanos de Los Andes.
Asimismo, brinda cuatro sugerencias que se puede implementar en tu organización para prolongar la estadía de tus profesionales y así evitar la “fuga de talentos”.
1) Oportunidades de crecimiento:
Fomentar un ambiente en el que los empleados vean posibilidades reales de crecimiento dentro de la organización. Establece planes de desarrollo personalizados para cada colaborador, identificando sus fortalezas y áreas de interés.
2) Cultura organizacional y bienestar:
Crea una cultura de trabajo positiva que valore tanto los resultados como el bienestar de las personas. Fomenta la comunicación abierta y el reconocimiento regular por el trabajo bien hecho. Implementa programas de bienestar que incluyan opciones de flexibilidad laboral, apoyo emocional y físico, así como un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal.
3) Compensación y beneficios competitivos:
Evalúa la estructura de compensación y beneficios para asegurarte de que sea competitiva en el mercado. Realiza investigaciones salariales periódicas para garantizar que los colaboradores estén siendo recompensados adecuadamente por su trabajo.
4) Liderazgo y gestión efectiva:
Un liderazgo efectivo juega un papel crucial en la retención de empleados. Los líderes deben ser buenos comunicadores, demostrar empatía y apoyo, y estar dispuestos a escuchar y responder a las inquietudes de los empleados.
“Fomentar una relación de confianza entre los empleados y sus líderes contribuirá en gran medida a la satisfacción y lealtad de los empleados”, Finalizó Melissa Marcovich.
/MPG/
Capítulo de Ingeniería Económica y Administrativa del CIP CDLima celebra su semana institucional
Ospitel confirma multas a Claro y Bitel por S/ 2.3 millones
El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) confirmó las multas impuestas a las operadoras Claro y Bitel por un monto superior a los S/ 2.3 millones al por haber incurrido en inconductas.
Según la resolución de consejo se declaró infundado el recurso de apelación interpuesto por América Móvil Perú SAC (Claro Perú) por dos multas impuestas por un valor de 113.2 UIT (S/ 560,340) cada una.
En este caso, se sancionó a la empresa por no bloquear 9,418 IMEI de forma inmediata al permitir que se vinculen a servicios móviles a pesar de haberse presentado reportes de robo por parte de usuarios.
Se consideró que la operadora ha continuado demostrando una inconducta en relación a su deber de cumplimiento y los medios probatorios presentados no permitieron acreditar que la supuesta implementación de medidas asegure la no repetición de las conductas infractoras.
Osiptel también declaró infundado el recurso de apelación interpuesto Viettel Perú SAC (Bitel) por dos multas de 120 UIT (S/ 594,000) cada una.
Dicha resolución publicada hoy quedó agotada la vía administrativa, por lo que no procederá ningún recurso adicional bajo dicha modalidad.
/MPG/
Regresan en el 2023 capitales extranjeros que salieron en 2021 y 2022
Los capitales internacionales están regresando al Perú, revirtiendo la salida de fondos de casi 20,000 millones de dólares observada durante la crisis de confianza producida entre los años 2021 y 2022, sostuvo El ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda.
Durante su intervención en el foro “Cusco Invierte” organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada, el ministro Contreras indicó que, a comparación de los socios peruanos de la Alianza del Pacífico, la posición de Perú está mejorando. “Hay capitales que están regresando al Perú, mientras que en algunos países de la Alianza del Pacífico los capitales salen, en el Perú están regresando. Esos capitales se van a materializar en más inversión”, sostuvo.
El titular del MEF resaltó que, se viene observando una recuperación de la economía, vamos a seguir propiciando mejores condiciones para reforzar la inversión privada y para que continúen retornando los capitales extranjeros que salieron durante los años de la crisis de confianza 2021-2022. “El reto es grande y por eso la necesidad de seguir avanzando en estos temas”, agregó.
Inversión privada
Agregó que, si bien las estimaciones de la cartera de economina sobre el stock de inversiones privadas en el 2023 se han revisado a la baja, con una caída esperada en términos reales de 4.5%, este año se van a invertir 52,000 millones de dólares en términos nominales. Este monto de inversión es significativamente más alto que la inversión privada total en el período previo a la pandemia del Covid-19.
Al respecto, el ministro Alex contreras señaló que lo importante es que la economía peruana tiene elementos para que continúe la recuperación de la inversión privada. En tal sentido, mencionó a modo ejemplo que la inversión en infraestructura está creciendo a doble dígito, lo que está ayudando a cerrar brechas y genera impacto en materia de competitividad.
El titular del MEF resaltó que el retorno de la confianza se está reflejando también en más adjudicaciones de asociaciones público-privadas (APP). "1,341 millones de dólares a la fecha, que son 15 veces más lo que se ha adjudicado en los últimos 4 años y se han anunciado más de 12,500 millones de dólares en inversión minera” comentó.
/MPG/
Bolsa de Valores de Lima: inicia sesión a la baja
La Bolsa de Valores de Lima comienza la jornada de este lunes con la mayoría de sectores a la baja principalmente por el retroceso de las acciones financieras y mineras.
El indicador general de la BVL, el más representativo de la bolsa local, inició la jornada con una caída de 0.18%, al pasar de 23,287 a 23,244 puntos.
Mientras el Índice Selectivo de la BVL, que está creado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocedía 0.21%, al pasar de 603.78 a 602.50 puntos.
Las bolsas asiáticas presentaron ganancias al cierre, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York registraba resultados negativos en la apertura de la jornada.
/MPG/
Alianza del Pacífico fortalecerá y promoverá exportación de las pequeñas empresas
La Alianza del PacifÍco acordó fortalecer a las pequeñas y medianas empresas (pymes) por ser generadoras de empleo y promover las exportaciones, informó la viceministra de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza tras participar en la reunión del Grupo de Alto Nivel del referido organismo internacional.
Sanhueza confirmó que en la cita se determino promover la participacion de las pymes en las compras publicas del bloque y dijo que para lograr ese objetivo el Banco Interamericano de Desarrollo( BID) prepara una propuesta para converger e identificar de que manera facilitar el acceso.
"Tenemos que ver la propuesta para poder avanzar, pues los distintos países tienen distintas normativas, pero destacaría el acuerdo de los países y ahora vienen los temas técnicos, que tienen que ver en la forma de hacerlo", señaló la funcionaria.
Respecto al encuentro, lo califico como fructífero, "pues pudimos dialogar y actualizarnos respecto a los trabajos que están haciendo los distintos grupos, como el conformado por el consejo empresarial y el BID, que está elaborando un estudio importante y que ya va a salir publicado, sobre cómo hacer que los sistemas de compras públicas de los países puedan coordinar un poco más para facilitar el acceso de pequeñas y medianas empresas a este gran mercado.
/MPG/
FAO: Seguridad alimentaria debe promoverse con un enfoque descentralizado
La promoción de la seguridad alimentaria debe realizarse con un enfoque descentralizado, donde el rol de los gobiernos regionales y locales es fundamental, señaló el coordinador de Proyectos en Sistemas Alimentarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Fernando Castro.
Asimismo, sostuvo que la cadena de suministro es clave, desde la producción, el transporte y la distribución en mercados de abastos. “Por ello, se debe aterrizar las propuestas en estrategias territoriales”, subrayó.
Así lo manifestó durante su participación en el XXII Foro del Futuro: “Perú: Hambre Cero. Desafíos para garantizar la seguridad alimentaria", organizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y la Secretaría Ejecutiva del Acuerdo Nacional.
Apoyar a la agricultura familiar, adoptar medidas para el uso eficiente del agua en la agricultura, impulsar la inversión en infraestructura agrícola para generar empleo que permita costear los alimentos, promover la nutrición saludable y la diversificación de dietas, entre otras fueron las principales conclusiones de los expertos que participaron del referido foro.
Asimismo, los especialistas consideraron que debemos prepararnos para amenazas futuras como enfermedades que puedan afectar los cultivos, ofrecer instrumentos financieros para reactivar el sector agrícola, abordar la inseguridad alimentaria desde una perspectiva multisectorial y con una gobernanza efectiva, y la necesidad de actualizar los marcos normativos para facilitar la implementación de acciones estratégicas.
La inauguración estuvo a cargo de Max Hernández, quien resaltó la importancia de un enfoque sistémico y territorial para abordar la urgencia y emergencia que representa la inseguridad alimentaria en el país.
Acto seguido, el director de la Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, presentó datos relevantes sobre la inseguridad alimentaria en el país, destacando el preocupante incremento tendencial en varios indicadores, situación especialmente agravada por la pandemia.
Además, resaltó que el cambio climático y otros factores, como el crecimiento económico, la urbanización, los conflictos sociopolíticos y los cambios demográficos podrían agravar aún más esta situación en el futuro.
A su turno, la Congresista de la República Kelly Portalatino refirió que la inseguridad alimentaria debe abordarse también desde un enfoque multisectorial. Asimismo, la Decana Nacional del Colegio de Nutricionistas del Perú, Maritza Zela, opinó que se requiere actualizar los marcos normativos para implementar las acciones estratégicas que requiere el país frente a la inseguridad alimentaria.
/ES/Andina/
Perú Compras lanza licitaciones para la compra de prendas de trabajo y botines de seguridad
La Central de Compras Públicas – Perú Compras invita a los proveedores textiles y de calzado a participar en las dos licitaciones públicas que ha lanzado, para la confección de más de 15 mil unidades de ropa de trabajo y más de 4 mil pares de botines de seguridad.
En el caso de las prendas de vestir, estas corresponden a la “Compra corporativa facultativa de ropa de trabajo para el personal operativo”. Está conformada por camisas denim unisex, camisas manga larga denim unisex, pantalones denim para varón y para mujer, así como camisas y blusas oxford. Todas suman más de 15 mil unidades.
En este caso, los interesados pueden acceder a las bases en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/n/827406. Asimismo, pueden participar mediante la web del SEACE, buscando la Licitación Pública N.° 002-2023-PERÚ COMPRAS/CCF, hasta el 1 de octubre del 2023.
En tanto, el calzado corresponde a la “Compra corporativa facultativa de calzado de seguridad dieléctrico tipo botín para personal operativo”, que está conformado por 4432 pares de botines para personal femenino y masculino. En este caso, se trata de la Licitación Pública N.º 001-2023-PERÚ COMPRAS/CCF, que se extenderá hasta el 26 de setiembre del 2023 y cuyas bases se encuentran aquí: https://www.gob.pe/es/n/825546.
Ambas convocatorias responden a la modalidad de Compra Corporativa que reúne las contrataciones solicitadas por las empresas Hidrandina S.A. ubicada en la ciudad de Trujillo; Enosa, en Piura; y Electronorte S.A., en Chiclayo.
Mediante la compra corporativa, las entidades que participan encargan a Perú Compras la realización de sus contrataciones, reduciendo su esfuerzo logístico, y aprovechan la economía de escala.
/ES/NDP/