Economía

Perú Compras invita a laboratorios a participar en indagación de mercado

La Central de Compras Públicas – Perú Compras ha lanzado la convocatoria para el estudio de mercado de medicamentos solicitados por establecimientos de salud mental, a fin de determinar el valor estimado de la futura compra.  

Los proveedores interesados pueden descargar el requerimiento en el siguiente enlace: https://bit.ly/IndagacionDeMercado_medicamentos y comunicarse al correo electrónico comprascorporativas@perucompras.gob.pe, hasta el 8 de mayo del 2023. 

Esta convocatoria a empresas fabricantes y comercializadoras de psicofármacos forma parte del proceso de “Compra Corporativa Facultativa para la contratación de medicamentos no incluidos en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para la atención de la salud mental”, que se realiza a solicitud del Hospital Hermilio Valdizán, el Hospital Víctor Larco Herrera y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi. 

A través de la compra corporativa, las entidades que participan reducen el esfuerzo logístico de llevar a cabo contrataciones independientes, al ser Perú Compras la encargada del procedimiento de selección. Además, aprovechan los beneficios de la economía de escala, al concentrar un mayor volumen de demanda de medicamentos. 

Durante la indagación de mercado, se procura la mayor participación de empresas del rubro a fin recibir sus cotizaciones para poder determinar el valor estimado de la contratación.

/ES/NDP/

07-05-2023 | 08:38:00

Día de la Madre: el 49% de los compradores online gastará más de s/ 500

El Día de la Madre es la segunda campaña comercial más importante del año. En ese contexto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estima para este año que el 49% de los compradores online peruanos invertirá montos superiores a los S/ 500 por motivo de estas celebraciones. Por otro lado, las ventas online en esta campaña crecerán un 20% con respecto a la misma campaña en el 2022.

El jefe del Centro de Transformación Digital de la CCL, Jaime Montenegro, explicó que, de este grupo, el 19% de los compradores online tendrá un ticket de compra que va entre S/ 500 y S/ 750, el 17% entre S/ 750 y S/1.000, y el 13% más de S/ 1.000.

En tanto, un 51% de estos compradores invertirá menos de S/ 500, en el que el 27% gastará menos de S/250, mientras el 24% el gasto será entre S/250 y S/500.

Añadió que, durante las dos semanas previas al Día de la Madre, los e-commerce que participen en esta campaña podrían incrementar sus ventas hasta en un 50% con respecto a los días de las semanas anteriores; puesto que, durante la campaña las tiendas online experimentan un aumento importante en sus ventas.

Es por ello las categorías que tendrán mayor demanda en esta campaña serán los sectores moda (27.50%), salud y belleza (21,00%), tecnología y electro (16,50%), hogar (13%), viajes (9%), entre otras.

“Así también, y sobre todo en estas fechas, se potencian también otras categorías como las de regalos y accesorios tales como bolsos, relojes, flores, joyas, etc. Además, se espera también que, durante el mismo día y el día previo, una mayor demanda en pedidos de comida a domicilio”, comentó Jaime Montenegro.

Asimismo, indicó que, por estas celebraciones, los consumidores tienen una fuerte preferencia por enviar regalos a otras ciudades, impulsando el crecimiento de las ventas en línea.

Medios de pago

En cuanto al medio de pago, el de mayor preferencia para los compradores online peruanos es la tarjeta de crédito (33.50%), seguido de la tarjeta de débito (27.50%); tickets para pago en efectivo mediante transferencia o en agentes bancarios (15,50%), billeteras digitales como Yape, Plin, Tunki, Lukita, etc. (13,10%); entre otros.

En relación a las fechas de compra, Jaime Montenegro, detalló que ello depende del tipo de producto o servicio que el consumidor quiera adquirir. Por ejemplo, en productos tales como electrodomésticos o muebles, indicó que la compra suele anticiparse con más de una semana, con la finalidad de que no existan complicaciones con los tiempos de entrega. Asimismo, y por la misma razón, quienes están en regiones, las compras online se anticipan por más de una semana al día de celebración.

“Y cuando se trata de productos de menor tamaño y fácil movilidad, tales como prendas vestir, joyas, flores, entre otros, se suelen comprar en línea en la semana previa o incluso días previos. Todo lo anterior nos indica que las ventas online por el Día de la Madre se intensifican sobre todo desde dos semanas antes a dicha fecha especial”, anotó.

/ES/NDP/

07-05-2023 | 07:50:00

Desembarques pesqueros crecieron 46.1% en marzo del presente año respecto del 2022

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que, en marzo pasado la actividad extractiva del sector pesquero registró un importante incremento de 46.1% en términos de volumen, con relación al mismo mes de 2022, acumulando tres meses seguidos de resultados positivos. 

El titular de Produce, Raúl Pérez Reyes, indicó que el desembarque total de recursos hidrobiológicos ascendió a 203.6 miles de toneladas métricas (TM), siendo superior en 64.2 miles de TM respecto a lo registrado en marzo 2022, debido al incremento en el desembarque de recursos con destino al Consumo Humano Directo-CHD.

“En marzo hubo un mayor desembarque de recursos procedentes de la pesca artesanal (pota, bonito, jurel y caballa), favorecidos por las condiciones cálidas anómalas del mar peruano en la costa norte y centro”, precisó.

Consumo Humano Directo (CHD)

De acuerdo a cifras de Produce, solo la pesca de Consumo Humano Directo (CHD) creció de manera importante en 98.9%, lo cual representa casi el total (203.5 TM) del desembarque de recursos registrados en dicho período. 

Este resultado responde al incremento en los desembarques de recursos como pota (+300.3%), jurel (+119.2%), caballa (+101.0%) y bonito (+184.1%) favorecidos por las condiciones cálidas generadas por el Niño Costero permitiendo el acercamiento de las citadas especies a la costa del litoral.

 Ello incidió en el desempeño positivo del desembarque para congelado (+199.1%), enlatado (+52.0%) y para el consumo en estado fresco (+20.2%). 

Por último, en términos de valor de producción, en marzo de 2023 el sector pesca extractivo creció en 22.1% con relación a marzo de 2022. Ello debido principalmente al incremento del valor de producción de los recursos destinados para el consumo humano directo (+31.5%).

/AC/

06-05-2023 | 19:39:00

Minem ratifica importancia de propuesta para impulsar uso de energías renovables

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) ratificó la importancia del debate y aprobación de la iniciativa legislativa presentada por el Poder Ejecutivo que busca incrementar la participación de las energías renovables no convencionales (RER) en la generación de electricidad con el fin de fortalecer la seguridad energética del país.

El viceministro de Electricidad, Jaime Luyo Kuong, señaló que esta importante reforma permitirá modernizar la Ley Nº 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica, y beneficiará directamente a más de 31 millones de usuarios residenciales del servicio público de electricidad con precios asequibles a escala nacional.

Luyo alertó que, de no proceder con la modificación legal, el país ingresará a un escenario en el que las fuentes de generación actualmente disponibles en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) no tendrían suficiente capacidad y se tenga que consumir combustible diésel, que es más costoso y contaminante.

"La única forma es promover el ingreso de nuevas centrales de generación RER y que compitan en igualdad de condiciones con las actuales tecnologías, y que las empresas distribuidoras realicen licitaciones de suministro dentro del marco de la propuesta legislativa por aprobarse”, detalló.  

El viceministro declaró que Perú tiene un alto potencial de RER, que solo participa en un 5% de la matriz eléctrica, para convocar nuevas inversiones en generación eléctrica a partir de fuentes eólicas, solares y otras, y ante ello es importante modernizar el marco legal para poder desarrollar proyectos que permitan que el país tenga energía a través de una matriz diversificada. Actualmente, hay 20 000 MW de proyectos solares y eólicos con aprobación de operatividad, para nuevas inversiones RER.

/MO/NDP/

06-05-2023 | 10:51:00

Mypes representan 21% del PBI y 99% del empleo formal

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que las micro y pequeñas empresas (mypes) representan el 21% del producto bruto interno (PBI) y 99% del empleo formal del Perú.

“Tenemos que seguir avanzando en este proceso de reactivar a la economía en su conjunto, pero reactivar a las mypes también, porque representan un sector muy relevante en la producción, las mypes son el 21% del PBI, más del 99% del empleo formal y emplearon más del 60% de la PEA”, dijo.

“No podemos hablar de reactivación sin reactivar a las mypes y en esa línea el Gobierno ha venido anunciando una serie de programas: Con Punche Productivo, Con Punche Textil enfocado en las mypes, Con Punche Turismo y estamos avanzando” agregó.

Durante la presentación de Con Punche Textil, Alex Contreras recordó que la semana pasada se dio la primera subasta de Impulso MyPerú, donde se asignaron más de 400 millones de soles con bajas tasas de interés.

“Con este programa las mypes pagarán tasas de interés como si fueran grandes empresas, y eso es un impulso clave para la productividad. Hoy habrá una segunda subasta en la tarde, probablemente Cofide anuncie los resultados”, manifestó.

El ministro indicó que seguirán promoviendo el crecimiento económico, de corto y largo plazo, para lo cual están avanzando en el desarrollo de nuevos motores de crecimiento, y en las siguientes semanas continuarán impulsando nuevas medidas.

“Definitivamente hay retos de mediano y largo plazo que queremos resolver en este Gobierno. Hay problemas de acceso al crédito que queremos seguir impulsando, así como problemas de productividad, alta informalidad”, sostuvo.

“Tenemos que seguir avanzando en innovación, en seguir mirando al mundo y por eso la articulación Mincetur – Produce – MEF es muy importante en este proceso de elevar el crecimiento potencial del país y de una vez por todas pensar en el desarrollo económico del Perú”, añadió.

/RP/Andina/

05-05-2023 | 14:52:00

Sunarp: Conoce qué debes hacer antes de comprar terreno, casa o departamento

Tomando en cuenta que adquirir una propiedad inmobiliaria es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) brinda los siguientes consejos para evitar caer en estafas.

1- Verifica la situación registral del inmueble, que la propiedad se encuentre registrada a nombre del vendedor, que no existan cargas o gravámenes vigentes.

2- En caso de que el vendedor sea una persona jurídica verifica que el representante cuente con las facultades suficientes para vender. Para ello, puedes solicitar una vigencia de poder a la Sunarp.

3- Confirma que el inmueble se encuentre a total disposición del vendedor (desocupada). De no ser así corrobora la voluntad de salida de los ocupantes.

4- Verifica que los documentos municipales del inmueble, como la Hoja Resumen (HR) y el Predio Urbano (PU) se encuentren a nombre del vendedor.

5- Concluida la etapa de verificación, elabora un contrato de compraventa autorizado por un abogado (minuta). Con la minuta firmada deberás solicitar el bloqueo registral de la propiedad hasta la firma de la escritura pública.

6- Una vez firmada la escritura pública deberás solicitar al notario la presentación del parte notarial de la compraventa para su inscripción en la Sunarp.

La Sunarp recuerda que también debes comprobar que los servicios públicos y los arbitrios estén pagados hasta el mes en el cual se realizará la transacción. El impuesto predial del año en el cual se hace la transacción debe de estar pagado por completo.

Además, la compraventa de un inmueble está gravada con el impuesto de alcabala (con excepción de inmuebles de primera venta). El monto a pagar es el 3 % del monto de la transferencia, donde el tramo comprendido por las primeras 10 unidades impositivas tributarias (UIT) del valor del inmueble no está afecto.

Por último, inscríbete en el área de renta de la municipalidad correspondiente como nuevo propietario del inmueble.

/DBD/

05-05-2023 | 13:42:00

Perú registra más de 220,000 personas bajo modalidad de teletrabajo

El viceministro de Trabajo, Juan Navarro, informó que el sector hasta el momento ha registrado más de 220,000 personas que se encuentran bajo la modalidad de teletrabajo en el país.

“De la Planilla Electrónica tenemos aproximadamente un 5%, lo cual representa más de 220,000 teletrabajadores ya registrados, principalmente del sector privado, aunque no es ajeno al sector público, pero en menor medida”, dijo el viceministro

En entrevista a Andina Canal Online, indicó que la modificación de la norma del teletrabajo incluyó algunas observaciones que habían sido identificadas como limitaciones para su implementación, como los temas de la adecuación del contrato, la forma de prestación, las modalidades, compensación, pago de servicios (internet y luz eléctrica) y otros.

Juan Navarro recordó que el Gobierno publicó el 26 de febrero del 2023 el Decreto Supremo N° 002-2023-TR que aprueba el reglamento de la Ley N° 31572, Ley del Teletrabajo, en el que se establecen los derechos y obligaciones del trabajador y de la empresa, entre otros aspectos.

“El proceso de adecuación fue de 60 días calendario, partió del 27 de febrero y concluyó el 27 de abril. Durante ese tiempo, todos los trabajadores que estaban en la condición de trabajo remoto o aquellos que hubiesen querido participar en una situación digital han tenido que presentar sus solicitudes para que el empleador pueda evaluar esta condición”, comentó.

“Los empleadores tienen que haber respondido esas solicitudes de los trabajadores en un periodo de 10 días, y si no hubo respuesta se entiende como un silencio administrativo positivo, es decir, se aceptaría la solicitud”, agregó.

El viceministro de Trabajo señaló que, después del 27 abril, todos los trabajadores que quisieran optar por el teletrabajo pueden seguir presentando una solicitud a la empresa.

“Los empleadores tienen que dar una respuesta objetiva, indicando sus razones en el plazo de 10 días”, manifestó.

Juan Navarro también explicó que la empresa debe asumir los costos del teletrabajo, pero es posible el pacto en contrario, para que, en la práctica, el empleador entregue los equipos y materiales (laptop, computadora, papeles) y asuma los gastos de licencias del software y antivirus, mientras que el trabajador paga los servicios de internet y energía eléctrica.

/DBD/

05-05-2023 | 10:58:00

​​​​​​​Dólar: Conozca el registro de la sesión cambiaria

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional y luego del alza de las tasas de interés en Estados Unidos en la víspera.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.719 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.711 soles. Mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.725 soles.

/DBD/

04-05-2023 | 10:17:00

Oficializan modificación de ley que impulsa inversión pública con participación de privados

El Congreso de la República oficializó hoy la modificación de la Ley que impulsa la inversión pública regional y local, con participación del sector privado.

Mediante la Ley N° 31735, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se modifican los artículos 1, 2-B, 3, 6, 7 –numeral 7.2, numeral 7.3–, 9, 11, 16 y la décimo tercera disposición complementaria y final de la Ley N° 29230, que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado.

Según el Legislativo, la nueva ley busca mejorar las actividades económicas de las diversas inversiones públicas que se proyectan en el país.

El objetivo de la presente ley es impulsar la ejecución de proyectos de inversión pública de impacto regional y local; Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Reposición y de Rehabilitación - IOARR (regulares y de emergencia) y el mantenimiento de infraestructura que hubiera sido ejecutada, con la participación del sector privado, mediante la suscripción de convenios con los gobiernos regionales y locales.

Para los efectos de la presente ley, en el ámbito de la participación del sector privado está comprendida la participación de las cajas municipales de ahorro y crédito.

Durante el proceso de participación de las cajas municipales de ahorro y crédito en los proyectos de inversión pública se contará con la supervisión y control correspondientes a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Contraloría General de la República, de acuerdo a la normatividad vigente.

La ley también contempla la autorización a las entidades del Gobierno nacional, en el marco de sus competencias, a ejecutar proyectos de inversión; Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (regulares y de emergencia) en el marco del Sistema Nacional de Programación, entre otras acciones para este caso.

/DBD/

04-05-2023 | 07:45:00

Buenas noticias: Tarifas eléctricas bajarán entre 1.39% y 1.0%

 

A partir del 4 de mayo, las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se reducirán en promedio en 1.0% para los usuarios domiciliarios y en 1.39% para los usuarios comerciales e industriales, informó Osinergmin.

“En cumplimiento con lo establecido por la normativa sobre la actualización de las tarifas eléctricas, Osinergmin efectuó la revisión mensual correspondiente”, indico el órgano regulador.

Señaló que, en el caso de las tarifas eléctricas de los Sistemas Eléctricos Aislados, estas se reducirán en promedio en 2.44% para los usuarios domiciliarios y en 6.10% para los usuarios comerciales e industriales.

Explicó que, de acuerdo a la normatividad vigente, las tarifas eléctricas son revisadas por Osinergmin cada mes, a partir de fórmulas de actualización y valores de indicadores como el índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio, el precio del gas natural, el precio del carbón bituminoso, los precios de los combustibles y los precios del cobre y aluminio.

Asimismo, los contratos suscritos entre empresas de generación y distribución para dotar de energía eléctrica a los usuarios. 

En ese sentido, subrayó que la reducción en el mes de mayo se debe a los siguientes aspectos: la aprobación de los Precios a Nivel de Generación en el SEIN mediante Resolución 069-2023-OS/CD, la fijación de los Peajes Unitarios por Conexión al Sistema Principal de Transmisión y la modificación de los Peajes y Compensaciones para los Sistemas Secundarios y Complementarios de Transmisión. 

/DBD/

03-05-2023 | 10:59:00

Páginas