Economía

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 21 de abril del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.764 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.765 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.86 soles.

/DBD/

21-04-2023 | 10:30:00

Aprenda cuáles son las claves para el depósito y retiro de la CTS

Este lunes 15 de mayo del presente ejercicio, vence el plazo para que los empleadores de las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, según sea el caso, depositen la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), a sus trabajadores.

Este beneficio a entregarse corresponde al periodo semestral noviembre 2022-abril 2023, precisó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En ese sentido, el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez, señaló siete aspectos importantes para el depósito y retiro de la CTS:

1.Cálculo por tipo de empresa

El monto de la CTS a depositar varía según el tipo de empresa y el tiempo laborado en el periodo semestral:

Mediana y gran empresa: Si el trabajador ha laborado el período semestral completo (noviembre 2022-abril 2023), la CTS a depositar será el 50% del sueldo de abril 2023 más un sexto de la gratificación recibida en diciembre del 2022.

No obstante, si el trabajador no ha laborado el semestre completo, por cada mes laborado percibirá un sexto del sueldo más un sexto de la gratificación.

Pequeña empresa: Es aquella cuyos ingresos anuales no fueron superiores a 1,700 UIT. Aquí pueden presentarse tres casos: Si la pequeña empresa no está inscrita en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (REMYPE), todos sus trabajadores antiguos y nuevos tendrán derecho a la CTS conforme a la regla general, que rige para la mediana y gran empresa.

Si la pequeña empresa está inscrita en el REMYPE, los trabajadores contratados hasta antes de su registro tendrán derecho a la CTS, según la regla general; y si el trabajador ha sido contratado luego que la empresa se inscribió en el REMYPE, su CTS será el 50% de lo que se obtiene en el régimen general.

Microempresa: Aquí se presentan tres casos: Si la microempresa no está inscrita en el REMYPE, todos sus trabajadores tendrán derecho a la CTS bajo la regla general; si la microempresa se inscribió en el REMYPE, los trabajadores contratados antes de su registro tienen derecho a la CTS bajo la regla general.

Si los trabajadores fueron contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE, estos trabajadores no tienen derecho a CTS.

2. Trabajadores con menos de un mes de servicio

Los trabajadores que al 30 de abril del 2023 tengan menos de un mes de servicio, no tienen derecho al depósito de la CTS que vence el 15 de mayo de este año. No obstante, los días laborados se sumarán al semestre mayo 2023-octubre 2023 y la CTS acumulada se depositará hasta el 15 de noviembre del presente año.

3. Libre disponibilidad del 100% de la CTS

Mediante la Ley 31480, se autorizó a los trabajadores, por única vez y hasta el 31 de diciembre del 2023, a disponer libremente del 100% de los depósitos por CTS efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición.

4. Retiro de la CTS que excede a cuatro sueldos

Recuerde que se mantiene vigente la Ley 30334, según la cual, los trabajadores pueden retirar de su CTS, el exceso de cuatro sueldos.

En caso el trabajador decida retirar su CTS, debe comunicarlo por escrito a su empleador, con el fin de informar en qué entidad financiera se encuentra depositada la CTS (banco, financiera, caja, entre otros).

Dicho documento debe precisar el monto de libre disposición. Para determinar el monto intangible se debe considerar el último sueldo que tuviera el trabajador a la fecha en la que solicita el retiro, multiplicado por cuatro.

5. No tienen derecho a CTS

Conforme a Ley, no tienen derecho a este beneficio: Los trabajadores que laboran menos de cuatro horas diarias; los que perciben el 30% o más de las tarifas que paga el público.

Tampoco tiene derecho los trabajadores de la microempresa contratados después de su inscripción de la empresa en el REMYPE; los trabajadores que perciben remuneración anual integral; los trabajadores del régimen laboral agrario que han optado por cobrar su CTS conjuntamente con su remuneración (Ley 30110 y DS 005-2021-MIDAGRI).

6. Casos de embargo y retención

Los depósitos de la CTS pueden ser embargados cuando el trabajador tenga deudas por alimentos y hasta el 50%. Tenga en cuenta que la CTS se deposita obligatoriamente en el banco elegido por el trabajador, aun cuando exista embargo judicial por deudas de alimentos.

En este caso, la empresa debe informar al juez que la CTS ha sido depositada conforme a ley y que, en todo caso, el embargo se debe solicitar al banco depositario; salvo que se trate de la CTS que se consigna en la liquidación del trabajador que cesa y cuyo plazo para su depósito aún no ha vencido.

7. Multas por no depositar la CTS

De no depositar la CTS dentro del plazo establecido será considerado como infracción grave. En ese sentido, la CCL comunica que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) puede aplicar multas diferenciadas para las micro, pequeña, mediana y gran empresa (No MYPE), las que oscilan entre 544 soles hasta los 129,294 soles.

Y por no entregar la hoja de liquidación con el cálculo de la CTS, dentro de los cinco días de efectuado el depósito (infracción leve) la multa va entre 222 a 76,824 soles.

Cabe precisar que, para determinar el monto de la multa, además del sector al que pertenece la empresa, se toma en cuenta el número de trabajadores afectados, considerando como base la UIT (4,950 soles vigente en 2023).

/DBD/

21-04-2023 | 07:01:00

Agilizarán compra de módulos de vivienda para damnificados por lluvias

La titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Hania Pérez de Cuéllar anunció que el Consejo de Ministros aprobó una norma que permitirá agilizar el desplazamiento de los módulos temporales de vivienda para los damnificados por las intensas lluvias.

“El día de hoy (miércoles 19) se ha aprobado un dispositivo legislativo que nos permite al sector Vivienda comprar los módulos temporales de vivienda. La norma anterior restringía mucho en cuanto a la capacidad de proveedores y requerimientos o normas técnicas”, dijo, en Palacio de Gobierno, tras la reunión del Consejo de Ministros.

Refirió que a través de este dispositivo el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) puede realizar una convocatoria más abierta.

“Sobre todo, lo que hemos acordado en el Consejo de Ministros es facultar a que estas compras se puedan realizar a través del núcleo ejecutor Perú Compras; eso ayudaría no solo a tener estos módulos temporales de vivienda prontamente desplazados a las zonas de emergencia, sino también a generar empleo local”, detalló.

De esta manera destacó que se contribuye a generar empleo y economía local en el país.

Por otro lado, señaló que se han desplazado más de 500 maquinarias y equipos especializados a las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque, afectados por las intensas lluvias.

Explicó que esta maquinaria proviene del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y del Ministerio de Vivienda, Construción y Saneamiento (MVCS), y muchas de las acciones que se llevan a cabo se hacen en estrecha coordinación y con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Anunció, asimismo, que están en camino dos motobombas de lodo al poblado La Perla-Atavillos Bajo, en Huaral, tal cual fueron requeridas por el alcalde de esa localidad.

“También están en camino 11 baños químicos, tal cual nos comprometimos a hacerlo. Esto se suma a la maquinaria del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego; y Vivienda Construcción y Saneamiento, que estuvo ahí desde el primer momento”, precisó.

/DBD/

20-04-2023 | 07:15:00

Osiptel: Operadoras recibieron 77,597 reclamos por contrataciones no solicitadas

Las ventas irregulares de líneas móviles, en su mayoría realizadas en la calle de manera ambulatoria, motivaron que las personas presenten 77,597 reclamos ante las cuatro principales empresas operadoras por la contratación no solicitada del servicio móvil pospago en el 2022, un incremento de más de 35% respecto al año anterior, informó Osiptel.

Ese mismo año, las empresas operadoras registraron más de 10,000 cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago, 107% más que el 2021, indicó.

“En la venta ambulatoria, los datos sensibles como el DNI o la huella dactilar son entregados a terceros que pueden utilizarlos para sacar líneas móviles sin consentimiento de los usuarios y para fines delictivos”, advirtió el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente.

Al respecto, dijo que solo en el 2022, el Osiptel brindo más de 44,000 datos a instituciones públicas, como el Ministerio del Interior o el Ministerio Público, para identificar a titulares de determinadas líneas o equipos móviles, que están relacionados a delitos.

“Hemos emitido más de 22,000 cartas con información para investigaciones de delitos como fraudes bancarios, realizados con líneas móviles contratadas sin consentimiento, sobre todo, a través de la venta ambulatoria”, señaló.

Refirió que Osiptel continúa fiscalizando este mal accionar de las empresas operadoras que persiste pese a que vulnera los derechos de los usuarios y los altos riesgos para la seguridad ciudadana.

“Para sumar en esta cruzada por la seguridad de los peruanos, está en manos de la Comisión de Defensa del Consumidor (Codeco) del Congreso de la República aprobar el proyecto que ley que prohíbe la comercialización y contratación de los servicios móviles de forma ambulatoria o en la vía pública y asigna responsabilidad administrativa a los representantes de las empresas por ello”, acotó.

/DBD/

19-04-2023 | 11:00:00

Sesión cambiaria: ¿Cúal es la cotización del dólar hoy?

El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.779 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.778 soles. En tanto, en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles.

/DBD/

19-04-2023 | 10:27:00

Sunass: Empresas de agua no pueden cobrar por servicios no brindados

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) exhortó a las empresas prestadoras (EP) no cobrar por los días en los que no brindó el servicio de agua potable y/o alcantarillado a los usuarios, debido a las interrupciones de los servicios por las lluvias, provocadas por el ciclón Yaku y el Fenómeno El Niño.

Precisó que en caso los usuarios cuenten con medidor, el cobro será medido con base a lo consumido, sin embargo, los usuarios que pagan por una tarifa plana (asignación de consumo o por promedio histórico de consumos) deberán pagar en forma proporcional a los días en que se les brindó los servicios.

La Sunass verificará que los montos por el servicio de agua y/o alcantarillado no prestados no sean facturados y así evitar que se perjudique a los usuarios. 

Asimismo, el regulador brinda orientación a los usuarios para que puedan presentar sus reclamos ante las EP en caso hubiera un cobro que no se vea reflejado en servicio recibido.

Por otro lado, el regulador verificó que las EP cumplan con el abastecimiento alternativo de agua potable en las zonas con servicio restringido. 

Es importante recordar que la distribución del agua potable, a través de camiones cisterna, debe ser gratuita, subrayó.

La Sunass, además de sus oficinas de atención presencial en todos los departamentos, tiene a disposición de la ciudadanía canales de atención remota, tales como el Fono Sunass: 614 31 80 y 614 31 81, la línea gratuita 0800 00 121 (solo para provincias), sus líneas directas en las regiones; así como sus redes sociales en Facebook y Twitter. 

/DBD/

18-04-2023 | 13:59:00

Destacan estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal de Perú

El Perú destaca por su estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal. Sus políticas económicas prudentes y manejo de los niveles de deuda le han permitido navegar con éxito los desafíos internacionales, sostuvieron hoy funcionarios e investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Estas condiciones le permiten al Perú retomar la senda del crecimiento”, manifestó el representante en nuestro país y gerente del Departamento de Países Andinos del ente multilateral, Tomás Bermúdez, durante la presentación del informe Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe.

Explicó que, según el BID, los planes de consolidación fiscal de nuestro país de mediano plazo son coherentes con los niveles prudentes de deuda, los cuales oscilan entre el 28% y el 33% del PBI. 

“El Perú ha demostrado su compromiso con la estabilidad macroeconómica al ser uno de los países que más rápido ha logrado retornar a niveles prepandemia y controlar el nivel de endeudamiento en un contexto externo difícil, en donde los choques de oferta son cada vez más persistentes, explicó.

El informe del BID sostiene que los países de América Latina y el Caribe deberían reducir su porcentaje de deuda, de un promedio de 70% a un rango prudente de 46%-55% del PBI. 

Agrega que la fortaleza de las instituciones fiscales de Perú, como el Consejo Fiscal y la regla fiscal, le han permitido al país mitigar los impactos negativos de desafíos económicos globales como la crisis del covid-19. 

El estudio, parte de la serie Desarrollo en las Américas del BID, revela que la deuda total de América Latina y el Caribe aumentó hasta 5,800 billones de dólares, o el 117% del PBI, desde menos de 3 billones de dólares en el 2008. 

En tanto, la deuda pública de la región creció del 58% en 2019 al 72% en 2020 debido a paquetes fiscales relacionados con el covid-19, menores ingresos y la recesión. 

Refiere que los altos niveles de deuda pueden obstaculizar el desarrollo, porque impulsan a los inversionistas a exigir mayores rendimientos, desplazando las inversiones privadas y obligando a los gobiernos a desviar recursos escasos para pagar intereses, en lugar de invertir en infraestructura y servicios públicos. 

El informe recomienda una agenda de formas para que la deuda se convierta en un motor para el crecimiento, incluyendo medidas para fortalecer las instituciones macrofiscales, reducir la deuda pública y mejorar su gestión y garantizar un entorno de financiamiento favorable para las empresas.

/DBD/

18-04-2023 | 12:21:00

Cotización del dólar: ¿A cómo está el tipo de cambio hoy?

El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.778 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.784 soles. En tanto en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles.

/DBD/

18-04-2023 | 10:46:00

Déficit fiscal del Perú llegó a 1.9% en marzo por debajo de la regla para 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó hoy que el déficit fiscal del Perú en marzo se ubicó en 1.9% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, por debajo de lo que se estableció como regla de límite máximo para el 2023.

Así lo manifestó durante su exposición en “MEF en vivo” a través de las redes sociales de su portafolio.

“En lo que respecta a las cuentas fiscales, al cierre de marzo el déficit fiscal está en 1.9% por debajo de lo que establece las regla fiscal para el 2023”, señaló.

“En el Perú existe un esquema en donde el déficit tiene techos máximos que pueda alcanzar. Este déficit actualmente, o este techo está en 2.4%”, agregó.

De otro lado, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que el viernes pasado el Congreso de la República, aprobó el crédito suplementario que permite elevar el “techo de gasto” en 8 mil 232 millones de soles.

Refirió que el dictamen aprobado, contempla 4 mil 398 millones de soles que van a seguir financiando medidas adicionales del programa de reactivación Con Punche Perú, asimismo, 3 mil 495 millones de soles que se van a destinar a la Reserva de Contingencia, con el objetivo de seguir atendiendo la emergencia y la reactivación.

También indicó que hay otras medidas en el crédito suplementario que ya ha sido aprobado y que esta semana empezarían a ejecutarse.

Indicó que dentro de las medidas adicionales que están contemplándose para el plan Con Punche Perú, hay 4 mil 398 millones de soles que asignarán en tres ejes: reactivación de la economía familiar, reactivación regional y reactivación sectorial.

En lo que respecta a la reactivación de la economía familiar, el titular del MEF explicó que se destinarán 2 mil 13 millones de soles, para el pago de la deuda social docente, el proceso de masificación del gas, la atención alimentaria complementaria, el financiamiento del bono familiar habitacional, programas de empleo temporal y el vaso de leche.

Para la reactivación regional, precisó que hay 2 mil 160 millones de soles que van a permitir financiar el crecimiento, y las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), que son de más rápida ejecución y que van a ayudar a la reactivación económica de los gobiernos locales y regionales.

Explicó que como parte del crédito suplementario hay 742 millones de soles para financiar la IOARR en los sectores Salud y Transportes; también hay 127 millones de soles para proyectos de inversión en gobiernos regionales, 889 millones de soles para gobiernos locales y una serie de medidas con el objetivo de promover una mayor ejecución a nivel de los gobiernos municipales.

“Finalmente, un monto pequeño para empezar con el proyecto del sistema integrado de gas. Todo este bloque de reactivación regional son 2 mil 160 millones”, precisó.

/DBD/

18-04-2023 | 06:44:00

Bono para lluvias alcanza los 4,000 empadronados según sector Vivienda

La titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez De Cuéllar, informó hoy que hasta el momento existen 4,000 empadronados a nivel nacional en los registros para el cobro del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencia (BAE) equivalente a 500 soles.

En conferencia de prensa brindada desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) precisó de los 4,000 empadronados, 350 familias ya cuentan con resolución ministerial para hacer efectivo el cobro.

“En las siguientes semanas vamos a ir depurándolo y verificando si estos 4,000 empadronados son sujetos de recibir dicho Bono. Es importante que los damnificados sigan llenando sus fichas para así acceder a este beneficio”, indicó.

Cabe indicar que el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencia (BAE) es un subsidio de 500 soles otorgado por el Gobierno para la atención temporal a las personas afectadas por los fenómenos naturales, cuyas viviendas resulten colapsadas o inhabitables y se hallen en una zona declarada en estado de emergencia.

Seguidamente, la ministra señaló que para el caso de las familias que, por algún motivo, no pueden acceder a dicho bono, el Ejecutivo está avanzando en el proceso de compra de módulos de vivienda a fin de que los afectados también puedan ser reubicados.

/DBD/

17-04-2023 | 13:11:00

Páginas