Usuarios podrán calcular el consumo de sus servicios de agua potable y alcantarillado
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó el aplicativo web “Yakúmetro”, que permitirá que los usuarios de los servicios de agua potable y alcantarillado conozcan los montos aproximados de su facturación mensual, de acuerdo con su consumo.
El simulador permitirá que los usuarios planifiquen sus gastos y pierdan el miedo a sus recibos, al tener un monto proyectado de su facturación mes a mes.
Asimismo, podrán conocer cuánto podrían ahorrar mensualmente si tienen un consumo responsable de agua y estimar el costo adicional a pagar, en caso tengan fugas de agua en casa, provocadas por inodoros malogrados, tanques elevados en mal estado, entre otros, según la localidad donde se residen.
¿Cómo ingresar a Yakúmetro?
- Entrar al buscador 'yakumetro.pe.' elegir la empresa prestadora que le brinda el servicio de agua potable y alcantarillado e indicar el lugar de residencia.
- Seleccionar el tipo de servicio con el que se cuenta (agua y alcantarillado, solo agua o solo alcantarillado).
- Elegir la categoría tarifaria (social, doméstica, comercial, estatal, entre otros).
- Elegir la modalidad de facturación (con medidor o sin medidor).
- Detallar el volumen consumido en metros cúbicos que aparece en el recibo (por ejemplo, 15m3).
Consignados estos datos, el Yakúmetro calculará el monto aproximado del recibo mensual e indicará si el consumo es mayor, igual o menor al promedio, según el lugar de residencia.
Asimismo, incluye información de interés relacionada a la estructura tarifaria de los usuarios, consejos para ahorrar agua potable, así como los beneficios de tener acceso a los servicios de saneamiento.
/AC/NDP/
En Francia promocionan proyectos peruanos por US$ 5,500 millones
Seis importantes empresas francesas y una fundación de gestión de concesiones, se reunieron con representantes de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), con el objetivo de reafirmar el interés de Francia por invertir en nuestro país.
Esta voluntad se daría gracias a las condiciones favorables que posee el Perú para la llegada de capitales extranjeros y su amplia gama de oportunidades que surgen de la destacada diversidad geográfica, cultural y recursos naturales, resaltó Promperú.
Precisó que el encuentro, que se llevó a cabo durante el Roadshow organizado por ProInversión y Promperú en París, Francia, sirvió, asimismo, para presentar a Alstom, NGE, RTE International, Equans Mnd, Poma y al IGD, la cartera de proyectos de inversión en nuestro país para el 2023.
Esta cartera incluye proyectos de plantas de tratamiento, distribución de electricidad, educación, infraestructura de transporte vial, plantas industriales y turismo, que están valorizados en un monto superior a los 5,500 millones de dólares.
Entre esos planes se presentaron aquellos que son de gran envergadura como el del Tren Huancayo-Huancavelica, que cuenta con un monto de inversión de 263 millones de dólares; así como 13 proyectos de plantas de tratamiento de agua en 12 regiones del Perú que se lanzarán entre el 2023 y el 2025.
Otros proyectos que se mostraron fueron el Parque Industrial de Ancón con un monto de inversión de 762 millones de dólares, y el anillo periférico en Lima con un monto de inversión de 2,380 millones de dólares.
Cabe destacar que Francia desde hace algunos años viene desarrollando estrategias para que sus empresas se implanten y participen en proyectos que beneficien a ambas economías, creando empleos locales, transfiriendo conocimientos y tecnología.
/DBD/
Cotización del Dólar: Conozca el tipo de cambio hoy martes 25 de abril del 2023
El precio del dólar sube ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.756 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.752 soles. Mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles.
/DBD/
Plantean proyecto para desactivar líneas móviles que incumplan con requisitos
Para garantizar la seguridad de los usuarios, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) emitió hoy un proyecto normativo que establece los requisitos esenciales para la contratación del servicio público móvil y propone que las empresas operadoras desactiven líneas móviles que presentan datos inconsistentes o que se encuentran activos sin haberse seguido los requisitos esenciales para su contratación.
De acuerdo a las acciones de fiscalización, el ente regulador identificó que algunas empresas operadoras no habrían implementado la exigencia de la verificación biométrica de sus vendedores y asesores, o su implementación es deficiente. Prueba de ello es que en el registro de distribuidores autorizados de las empresas operadoras se han detectado nombres y apellidos ininteligibles o inválidos, como “Yisus El Justiciero del APK”, “uno cero Julio” y “test empradrona carnet”.
Esta situación ha generado, además, que se encuentren activos servicios móviles en las que no se puede determinar quién es el titular de la línea, ya que se registran datos inconsistentes. Solo en el primer trimestre del 2023 se advirtieron alrededor de 2920 casos de errores en el registro de abonados. Entre los casos hallados figuran nombres y apellidos de abonados conformados únicamente por consonantes, vocales o sinsentidos, como “Shakira Shakira Shakira”, “no tiene no tiene no tiene”, “Messi Messi Messi”, “bam bam bam” y “cliente cliente cliente”.
En ese escenario, el proyecto normativo del OSIPTEL establece tres requisitos esenciales para la contratación del servicio móvil: que se realice la contratación y adquisición de SIM card en los canales reconocidos a nivel normativo, es decir, que no se lleve a cabo de forma ambulatoria; que se valide la identidad de la persona natural que participa de la contratación mediante verificación biométrica contrastada con una base del RENIEC o una base de datos alterna; y que se valide la identidad del solicitante del servicio mediante verificación biométrica de huella dactilar, o según el procedimiento establecido para las excepciones de dicha verificación.
Esta iniciativa, que modifica la Norma de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones y que fue publicada en el diario oficial El Peruano, propone, además, que las empresas operadoras desactiven los servicios móviles en caso no cumplan con los requisitos esenciales para la contratación. Previamente, deberán remitir un mensaje de texto al usuario informando sobre la desactivación del servicio.
Asimismo, se precisa que la detección de aquellos servicios que corresponden ser desactivados son los identificados por la empresa operadora, la cual deberá verificar de forma diaria el sustento del cumplimiento de los requisitos mencionados en sus contrataciones y activaciones efectuadas el día calendario previo. En el marco de las acciones de fiscalización, el OSIPTEL puede detectar servicios móviles activos sin haberse cumplido los requisitos esenciales para su contratación y solicitar a las operadoras la desactivación respectiva.
Ante una disconformidad sobre la desactivación del servicio, se podrá presentar un reclamo por falta de servicio y las empresas deberán poner a disposición el mismo número y plan tarifario a las personas que tuvieron acceso al servicio desactivado. Y, de forma posterior, efectuarán la contratación del servicio cumpliendo los requisitos esenciales y las disposiciones establecidas.
/DBD/
Exportaciones incrementaron en 11 regiones en primer bimestre 2023
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó que once regiones del país elevaron sus exportaciones en el primer bimestre del año, de acuerdo con el último Reporte Regional de Comercio - Febrero 2023.
Se trata de Pasco, Moquegua, Huancavelica, Lambayeque, Junín, Piura, La Libertad, Huánuco, Ica, Ayacucho y San Martín.
En el norte del país, fueron tres las regiones destacadas: Lambayeque (34 %), Piura (24%) y La Libertad (15%). Todas lograron incrementar sus envíos gracias a una mayor venta de bienes agropecuarios, mineros no metálicos y pesqueros.
Lambayeque alcanzó los 122 millones de dólares como consecuencia de un aumento en sus agroexportaciones. Los envíos de arándano sumaron 38.8 millones de dólares (142.8 %); de palta, 5.2 millones de dólares (231.5 %); y uva, 20 millones de dólares (102.6 %).
Por su parte, la región La Libertad totalizó 639.2 millones de dólares debido a un incremento en las ventas de antracita (189.7 %), concentrados de plata y plomo (66 %) y harina de pescado (45 %), que totalizaron 41.8 millones de dólares, 44.6 millones y 57.7 millones de dólares respectivamente.
Piura generó 678.5 millones de dólares en exportaciones. Sus envíos de pota acumularon 153.6 millones de dólares (171.9 %); de fosfato de calcio, 114.2 millones de dólares (94 %); y de fueloil, 44.9 millones de dólares (617.4 %).
Las seis regiones que conforman el centro peruano también aumentaron sus envíos. Ica se ubica como la región del centro que más exportó, tras totalizar 1,391.1 millones de dólares (7.9 %) al cierre del primer bimestre del año.
Destaca por sus ventas de cobre, que acumularon 199.7 millones de dólares (28.3 %); de uva, que sumaron 502.4 millones de dólares (19.4 %); y de acero largo, que totalizó 21.1 millones de dólares (19.8 %).
Junín logró un crecimiento de 29.2 % al acumular 402.8 millones de dólares entre los meses enero y febrero. Resaltan sus envíos de cobre (38.2 %), zinc (344.6 %) y jengibre (15.8 %).
Ayacucho, por otro lado, alcanzó los 145.4 millones de dólares (7.3 %) gracias a las exportaciones de concentrado de plata y plomo (6,107.4 %).
La región de Pasco sumó 169.8 millones de dólares (250.4 %) en envíos, como consecuencia de mayores ventas de minerales como cobre (501.8 %), concentrado de plata y plomo (366.3 %) y zinc (67.3 %), que acumularon 82.7 millones, 68.7 millones y 5 millones de dólares respectivamente.
Huancavelica elevó sus exportaciones (74.2 %) al alcanzar los 31.8 millones de dólares, debido al incremento en las ventas de cobre (767.8 %) que sumaron 18.9 millones de dólares. Huánuco, por su lado, totalizó 1.6 millones de dólares (12.2 %), principalmente, por mayores envíos de palta (147%) y frijoles (66%).
Moquegua (92.4 %) es la única región del sur que aumentó sus exportaciones al finalizar el primer bimestre del año. El inicio de las operaciones en Quellaveco permitió elevar los despachos de cobre (110 %) y molibdeno (81 %), alcanzando los 539.6 millones y 70.4 millones de dólares respectivamente.
En el oriente peruano, San Martín logró 39.1 millones de dólares (4.8 % más) gracias a mayores ventas de aceite de palma (13.6 %) y cacao en grano (125.4 %).
/DBD/
Transfieren más de S/ 21 millones a 44 universidades públicas
El Ejecutivo autorizó la transferencia de más de 21 millones de soles a favor de 44 universidades públicas para el pago de la bonificación especial del docente investigador.
Así lo estableció a través del Decreto Supremo N.º 070-2023-EF, publicado hoy en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La norma autoriza la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023, hasta por la suma de 21 millones 338,738 soles a favor de 44 universidades públicas, para financiar el costo que implica el pago de la bonificación especial del docente investigador, durante el año fiscal 2023.
Todo ello como parte de lo previsto en los numerales 47.1 y 47.2 del artículo 47 de la Ley 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023, con cargo a los recursos del presupuesto institucional del Ministerio de Educación.
Los recursos transferidos no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.
La norma lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte; del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras; y de la ministra de Educación, Magnet Márquez.
/DBD/
Conoce la cotización del dólar hoy
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.759 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.762 soles (viernes).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.78 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.83 soles.
/DBD/
Empresas operadoras tenían más de 4,000 servicios móviles vinculados a delitos
Desde el 2022 a la fecha se han detectado 4,340 servicios móviles con datos inconsistentes como “nene malo”, “pero calma papi”, “Haland Bolt Advíncula”, en el registro de abonados de las empresas operadoras, que están vinculados a la comisión de delitos de suplantación de identidad, fraude informático, estafa, entre otros, informó hoy el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
Detalló que estos hallazgos se dieron durante la revisión de los datos del registro de abonados de las empresas operadoras para atender los requerimientos de información sobre la titularidad de servicios móviles para la investigación de delitos a cargo de instituciones públicas como el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y el Poder Judicial.
Entre las principales inconsistencias detectadas figuran nombres y apellidos formados únicamente por consonantes (BABAAB ABA ABA), con caracteres alfanuméricos (1KABZJZB AMKSZDB A JSZVBZ) o que contienen groserías o sinsentidos (“Carmen como hace”, “nene malo”, “pero calma papi”, “Haland Bolt Advíncula”). Además, existen abonados consignados con el tipo de documento errado como pasaporte o carné de extranjería, entre otros casos.
La mayor cantidad de inconsistencias detectadas corresponde a la empresa Movistar con 4,002 casos, le sigue Entel (152), Claro (120), Bitel (64) y Flash Mobile (2), casuística que viene siendo abordada por el Osiptel a través del proceso de limpieza del registro de abonados, iniciado en agosto de 2022.
“Estas contrataciones en su mayoría provienen de la venta ambulatoria de chips y vulnera los derechos de los usuarios al no garantizar que se sigan los protocolos necesarios para la contratación de una línea móvil”, indicó la directora de Atención y Protección del Usuario, Tatiana Piccini.
/DBD/
Midagri: Entrega de Bono Recupérate culmina el 25 de abril
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) hizo un llamado a los agricultores(as) y criadores alpaqueros del país para acercarse a cobrar el “Bono Recupérate Ya” (bono sequía) en las ventanillas del Banco de la Nación, en vista que el próximo martes 25 de abril culmina este proceso.
A la fecha, el Midagri ha cumplido con pagar este “Bono Recupérate Ya” a más de 197 mil beneficiarios, lo que representa un 97% de agricultores(as) y criadores alpaqueros de 16 regiones y 407 distritos del país.
Se debe recordar que esta subvención económica se otorga a los productores que posean hasta cuatro hectáreas por un máximo S/ 800 por hectárea, así como a los productores dedicados a la crianza de alpacas, hasta la suma de S/ 266 por cabeza de alpaca, hasta un máximo de doce.
Para acceder al bono “Recupérate Ya”, los productores(as) deberán cumplir con los siguientes criterios: conducir unidades agropecuarias hasta cuatro hectáreas, o conducir actividades pecuarias de crianza hasta doce cabezas de alpaca. También los beneficiarios deben estar registrados(as) hasta el 13 de diciembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA); no ser beneficiario de los Decretos de Urgencia Nº 013-2022 y Nº 022-2022 y no encontrarse registrados en las planillas del sector público.
Las regiones beneficiadas con la subvención económica son: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ucayali, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima, Madre de Dios, Pasco, Puno y San Martín.
De acuerdo con la información brinda por Midagri, en Puno 5% falta que cobre el beneficio del “Bono Recupérate Ya” (bono sequía); le sigue Madre de Dios (5%), Cajamarca el 4% y Pasco (3%).
/DBD/
Indicadores mixtos marcan nuevamente inicio de la Bolsa de Valores de Lima
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores mixtos al inicio de la sesión de hoy, al igual que ayer, ante el ascenso de las acciones financieras y el descenso de los valores mineros.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), sube 0.04% al pasar de 22,473 a 22,482 puntos. Mientras que el Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, retrocede 0.76% al pasar de 578.09 a 573.71 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre. Los principales mercados latinoamericanos muestran índices variados en estos momentos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York presenta indicadores desfavorables.
/DBD/