Predictamen de electromovilidad generará costo fiscal de S/ 20,000 millones asegura MEF
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sostuvo hoy que el proyecto de ley de Electromovilidad que se discute en la Comisión de Economía del Congreso de la República generará, de aprobarse, un costo fiscal de 20,000 millones de soles entre el 2023 y 2032.
“La propuesta es regresiva y poco efectiva porque beneficia principalmente a un segmento de la población que no necesita de la ayuda estatal y no contribuirá con reducir el impacto de la contaminación ambiental o congestión vehicular” enfatizó mediante un comunicado.
Subrayó que el costo fiscal de este predictamen equivale a dos veces lo que se necesita para reemplazar a todos los ómnibus de Lima y Callao por ómnibus eléctricos, también asciende a 11 veces lo que se necesita para renovar todos los camiones del país con más de 25 años de antigüedad.
Además, añadió, pondría en riesgo el cumplimiento de reglas fiscales y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Cabe mencionar que el costo fiscal estimado equivale a construir 100 hospitales, 100 colegios y 2,500 kilómetros de carreteras.
Indicó que las medidas planteadas alcanzan a todo tipo de vehículo eléctrico de cuatro ruedas, incluyendo los autos de lujo y los carros de golf.
“Estas medidas no solucionan el problema de la contaminación ambiental, por el contrario, se deberían plantear medidas que busquen soluciones efectivas, y apuntar a impulsar un transporte público limpio, que ayude a reducir la antigüedad del parque automotor y también a promover el transporte no motorizado”, aseveró.
Afirmó que no atacan el principal problema de la contaminación, pues, el 97% de las emisiones de material particulado en Lima y Callao, se genera por las emisiones de Diesel producidas, principalmente, por vehículos de transporte público de pasajeros y el transporte de carga.
“Beneficiaría a los hogares con altos ingresos. La exoneración del IGV que se propone es altamente regresiva, es decir, el mayor porcentaje de la población no será beneficiada con esa medida. La evidencia muestra que vendedores no trasladan efectivamente la exoneración del IGV como menor precio a los compradores”, explicó.
Agregó que en el supuesto caso que los vendedores trasladaran la exoneración del IGV beneficiarían, fundamentalmente, a hogares con altos ingresos, con capacidad de adquirir un automóvil eléctrico con un precio de hasta 35,000 dólares.
“Actualmente los vehículos eléctricos pagan una tasa de 0% de ISC por lo que la exoneración sería innecesaria para los vehículos nuevos de esta categoría y solo beneficiaría a los vehículos eléctricos usados”, anotó.
Aseguró que la norma no contribuirá a la mejora de la situación actual del transporte público pues los vehículos cuyo destino es el transporte público ya se encuentran actualmente inafectos al pago del ISC.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 8 de junio?
El precio del dólar retrocede ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.657 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.68 soles.
/DBD/
Perú se reafirma como un socio confiable para atraer inversionistas
El favorable panorama económico que mantiene el Perú reafirma a nuestro país como un socio confiable para atraer y recibir inversionistas extranjeros, resaltó la directora general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Noela Pantoja, en la Expocobre 2023: I Conferencia Mundial del Cobre+Expo, desarrollada del 29 de mayo al 1 de junio en Lima.
Este evento, cuyo carácter internacional fue oficializado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, reunió durante cuatro días a miles de participantes nacionales y extranjeros provenientes de empresas mineras, proveedores de equipos, tecnologías y servicios, entidades gubernamentales y académicas e inversionistas en general.
El objetivo de esta conferencia fue generar encuentros positivos entre los diversos actores comprometidos con el desarrollo sostenible de la minería del cobre, con miras a evidenciar su importancia en la economía nacional y promover una actividad moderna, segura y responsable.
Durante su participación, Pantoja resaltó el favorable panorama económico que mantiene nuestro país, cuya estabilidad lo reafirma como un socio confiable para atraer y recibir inversionistas extranjeros, siendo la inversión privada un componente indispensable para continuar con la reactivación económica nacional.
Asimismo, se refirió al papel fundamental que desempeña la minería formal y responsable dentro de la economía nacional.
También destacó la creciente importancia del cobre dentro de nuestra producción minera y la alta significación de este mineral dentro del proceso de transición energética global que se encuentra en curso.
/DBD/
Multas a las operadoras por venta de chips de celulares en vía pública superan los S/ 25 millones
- Uso indebido de la huella dactilar. La información personal y la huella digital del usuario podrían ser usadas para fines distintos a los autorizados.
- Suplantación de identidad. Producido el robo de identidad a través del mal uso de la huella digital, desconocidos pueden suplantar a la víctima en trámites y hasta actos delictivos, como fraudes cibernéticos.
- Contratación de líneas móviles o portabilidades no autorizadas. También podrían realizar trámites no consentidos (contrataciones de líneas móviles, portaciones y migraciones), o compras no autorizadas de equipos de alta gama.
- Ingresos no autorizados a cuentas bancarias y retiros de dinero. Con los datos personales y la información de la huella dactilar capturada por desconocidos, la seguridad de diversos aplicativos móviles de la víctima queda vulnerada.
- Las líneas contratadas sin consentimiento podrían terminar en manos de delincuentes. Con la huella digital de la víctima un mal vendedor puede activar otras líneas y venderlas a personas que no quieren ser identificadas para cometer actos delictivos como extorsiones.
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 7 de junio?
El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.673 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.70 soles.
/DBD/
Conoce los requisitos para recibir más de S/ 2,000 con el Fertiabono 2
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MidagrI) informó el pasado 3 de marzo, el inicio del cobro del Fertiabono 2, que contempla una ayuda económica a los productores, que posean hasta cinco hectáreas desde 470 soles por hectárea hasta un máximo de 2,350 soles.
Para acceder al beneficio deben reunir los siguientes requisitos y condiciones:
-Conducir unidades agropecuarias hasta cinco hectáreas y hacer uso de fertilizantes químicos.
-Estar registrados(as) hasta el 16 de noviembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y sus organizaciones en las cadenas de valor.
-Cultivar cualquiera de los 40 productos priorizados por MIDAGRI.
-No encontrarse registrados en las planillas del sector público.
-No ser beneficiario de los Decretos de Urgencia N° 022-2022 y N°025-2022.
Los productos priorizados por el MIDAGRI son: Arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol de palo, frijol zarandaja, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón y maíz amarillo duro.
Además, maíz amiláceo, maíz choclo, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria, zapallo.
Para saber si eres beneficiario o no, puedes ingresar aquí: https://fertiabono2.midagri.gob.pe/ o llamar a la línea gratuita 0800-74006 en el horario de lunes a domingo de 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
/DBD/
Hasta por S/ 123,920 están asegurados los ahorros en el Perú
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) actualizó el monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) hasta por 123,920 soles, que rige en el sistema financiero, correspondiente al trimestre de junio a agosto del 2023.
El monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos para el trimestre anterior fue de 125,714 soles (entre marzo y mayo del 2023).
La SBS dispuso, a través de la Circular N° B-2266-2023, la actualización con base en las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley N° 26702 y sus modificatorias, así como de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de dicha ley general.
La cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas.
El monto de cobertura incluye todos los depósitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad financiera.
Los depósitos asegurados son los que manejan los bancos, las empresas financieras y las cajas municipales y rurales, pues estas entidades son miembros del FSD.
De esta manera, cuando uno de los miembros del Fondo de Seguro de Depósitos es declarado en estado de disolución y liquidación, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos.
El FSD cubre los depósitos en moneda extranjera en su equivalente en moneda nacional. En el caso de las cuentas mancomunadas se divide el saldo de las mismas a prorrata entre los titulares.
/DBD/
Empresas serán sancionadas si no han implementado Guía de Remisión Electrónica
Las empresas que no hayan cumplido con implementar la Guía de Remisión Electrónica serán sancionadas a partir del 1 de julio.
De acuerdo a la resolución de Sunat 00123-2022 de julio del 2022, la emisión de Guías de Remisión por vía electrónica será obligatoria para todas las empresas que operan con el uso mandatorio de este documento, ya sea como remitente o transportista, dejando de permitir el uso de documentos físicos para sustentar el traslado de bienes.
“Esta regulación empezó a implementarse de manera progresiva desde el 1 de enero de este año, según los tipos de contribuyentes y las mercancías transportadas, como quienes trasladan bienes importados, cemento, arroz, azúcar, y alcohol etílico”, explicó el gerente de proyectos y cumplimiento tributario en Sovos, Edgar Arévalo.
Ello, además de las nuevas empresas que dieron de alta a su RUC en el 2023 y por su tipo de operación les corresponde emitir guías de remisión.
Así, a partir del 1 de julio, será obligatorio para todas las empresas que operan con el uso de este documento.
Con esta normativa de digitalización, la Sunat tiene como objetivo regular aún más la emisión del documento de transporte electrónico introduciendo varios cambios, como:
-La emisión de Guía de Remisión Electrónica - GRE remitente (emitido por el remitente) y transportista (emitido por el transportista) deberá realizarse exclusivamente a través del sistema de emisión de facturas del contribuyente (SEE del contribuyente) o del Portal de la Sunat (SEE-SOL). Ya no será posible hacerlo desde el SEE-OSE (Sistema de Emisión Operador de Servicios Electrónicos).
-Introducción de un código QR que podrá utilizarse como uno de los soportes del transporte de mercancías, y presentarse en formato digital o impreso. Entonces ya no será válida la representación gráfica de las facturas como soporte del transporte (sustento de traslado).
-Entrada en curso de la guía de remisión por evento, un nuevo tipo de documento de transporte electrónico, que solo puede ser emitido a través del Portal de la Sunat y sirve para complementar a otra GRE emitida previamente, en caso de eventos no imputables al emisor.
“La implementación de la Guía de Remisión Electrónica en las empresas contribuirá a agilizar los procesos, aumentar la competitividad y promover la productividad en las estructuras de negocio”, dijo Arévalo.
/DBD/
Ingresos tributarios de mayo alcanzaron los s/ 11 537 millones
/LC/NDP/
Conozca la cotización del dólar hoy martes 6 de junio del 2023
El precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.693 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles.
/DBD/