Economía

Con Punche Perú 2 se lanzará esta semana

El Titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció hoy que en esta semana se lanzará el Plan Con Punche Perú 2, que incluirá medidas especiales para los puertos del Callao y Chancay.

“Esta semana vamos a anunciar el conjunto de medidas que forman parte de Con Punche Perú 2 o la segunda parte de este plan, que se implementarían entre julio y diciembre”, manifestó.

“Tendrá el mismo enfoque de reactivar la economía familiar, las regiones y los sectores productivos, pensando en sostener la rápida recuperación que ya se viene dando, pero también pensando en generar elementos importantes que permitan que nuestra capacidad de crecimiento se eleve”, agregó.

Contreras participa en el evento “Obras que nos unen: 15 años de Obras por Impuestos en el Perú”, organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Durante el encuentro   “Obras que nos unen: 15 años de Obras por Impuestos en el Perú”, organizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), Alex Contreras explicó que Con Punche Perú 2 tendrá un enfoque más social, ante el incremento de la pobreza registrado en el 2022.

“¿Cuál es el enfoque que le queremos dar? Será un enfoque más social, porque tenemos que revertir esta tendencia de incremento de la pobreza. Al igual que la mayoría de países del mundo, el Perú ha retrocedido cerca de 10 años en materia de reducción de la pobreza”, sostuvo.

“Entonces, muchas de estas medidas estarán focalizadas en generar políticas que ayuden a que la pobreza se reduzca. El crecimiento es un elemento importante que reduce la pobreza, pero en circunstancias actuales, también necesitamos reforzar políticas pro crecimiento, más específicas y más focalizadas hacia los segmentos vulnerables”, añadió.

/DBD/

 

16-05-2023 | 15:15:00

Transfieren S/ 22 millones a regiones para mejorar servicio de agua en zona rural

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) transfirió 22 millones 168,839 soles a 24 gobiernos regionales para financiar la adquisición de insumos que permitan a los hogares del ámbito rural acceder a agua potable segura, en beneficio de más de medio millón de habitantes.

Con estos recursos, asignados por el Programa Nacional de Saneamiento Rural del MVCS, se instalarán equipos de cloración en 861 sistemas de agua y se fortalecerán las capacidades de 5880 entidades, entre áreas técnicas municipales y juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS).

La transferencia fue autorizada a través del Decreto Supremo N° 083-2023-VIVIENDA y mejorará la calidad de vida de habitantes de Amazonas, Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín y Lima. Asimismo, a ciudadanos de La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali.

Cabe indicar que este importante financiamiento otorgado por el sector no podrá ser destinado a fines distintos. Asimismo, la norma establece que el Programa Nacional de Saneamiento Rural se encargará del monitoreo y seguimiento de las intervenciones a ejecutarse.

/DBD/

16-05-2023 | 07:46:00

Tipo de Cambio: Conozca la cotización del dólar hoy lunes 15 de mayo del 2023

El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.658 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.66 soles (viernes).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.68 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.73 soles.

/DBD/

 

15-05-2023 | 10:21:00

Ocho regiones reciben más de S/ 32 millones para obras de saneamiento, pistas y veredas

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) destinará S/ 32.4 millones a gobiernos locales para financiar la ejecución de ocho proyectos de infraestructura vial y de agua potable y saneamiento rural.

Este importante conjunto de obras impulsará la economía regional y permitirá mejorar la calidad de vida de más de 12 mil ciudadanos que habitan en los departamentos de Piura, La Libertad, Puno, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, Madre de Dios y Ucayali.

Sobre las transferencias 

De los recursos transferidos, S/ 18.6 millones serán destinados al desarrollo de cuatro proyectos de agua y saneamiento rural. Dicha transferencia permitirá la instalación de 1051 nuevas conexiones de agua potable y 2344 nuevas conexiones de alcantarillado, en beneficio de 5865 pobladores de Puno, Madre de Dios, Cajamarca y Piura.

Entre estas obras se encuentra la ampliación y mejoramiento de servicios básicos en el caserío San Antonio, distrito de El Carmen de la Frontera, en Piura, por S/ 4.4 millones; así como las obras de saneamiento en las localidades de Santa Rosa, Musungate y Paraíso del distrito de San Juan de Cutervo, Cajamarca, por S/ 3.5 millones.

Asimismo, del presupuesto asignado por el sector, un total de S/ 13.8 millones serán destinados a la ejecución de cuatro obras de pistas y veredas en localidades rurales de Ucayali, Huancavelica, Ayacucho y La Libertad, beneficiando a unos 6165 habitantes. 

/ES/ElPeruano/

14-05-2023 | 12:02:00

Envíos de flores peruanas al exterior crecieron 12% en el primer trimestre

La Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que el Día de la Madre es la fecha más importante para la floricultura peruana, de ahí que las exportaciones de ese rubro hayan sumado US$ 2 millones 072 mil en el primer trimestre del año, logrando un alza de 12% respecto al mismo periodo del año pasado (US$ 1 millón 857 mil).

De acuerdo con la gerenta de Agroexportaciones del gremio empresarial, Claudia Solano Oré, este sector fue muy afectado al inicio de la pandemia a causa del Covid-19; sin embargo, pudo recuperarse gracias al trabajo constante de sus integrantes.

Respecto a los despachos a los mercados internacionales, comentó que, debido a las celebraciones por el Día de la Madre, se espera que las cifras de abril sean también auspiciosas con lo cual el primer cuatrimestre del año también cerraría en azul.

“Desde ADEX seguimos impulsando acciones estratégicas a favor del fortalecimiento de la floricultura con el objetivo de que nuestra oferta llegue a más mercados, una de ellas es el levantamiento de las barreras sanitarias, cuyo trabajo es liderado por Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria)”, dijo.

Recordó que en el 2021 la autoridad sanitaria peruana logró el acceso de la wax flowers a Colombia, y hace algunos meses al mercado brasileño.  

Cifras

Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade señalaron que, en los últimos 5 años, tomando en cuenta solo el periodo enero-marzo, los despachos de flores peruanas lograron un comportamiento positivo pese a factores internos y externos que afectaron el sector: 8% en el 2019, 3% en el 2020, 21% en el 2021, 2% en el 2022 y 12% en el 2023.

De un total de 14 destinos, EE.UU. lideró el ranking con US$ 1 millón 346 mil (64.9% de participación y una evolución de 13.5%). En  segundo lugar se ubicó Países Bajos con US$ 198 mil 781 (concentración fue de 9.5% y una disminución de -35.4%).

Completaron el top ten Japón (US$ 82 mil 101), Taiwán (US$ 81 mil 561), Canadá (US$ 81 mil 388), China, España, Reino Unido, Costa Rica y Chile. De este grupo, cerraron en rojo Canadá y Chile con -35% y -0.07%, respectivamente. Taiwán, por su parte, tuvo un incremento impresionante de 6696.4%.

La principal empresa exportadora en el primer trimestre del año fue Corporación Roots cuya representación fue de 60.1%. Otras fueron Inka Moss, Exo Perú, Proplantas Group y Inka´s Berries.

Se debe indicar que, en el Perú, las principales zonas productoras de flores se ubican en Junín, Áncash, Huánuco, Cajamarca, Lima (provincias), Ica, Cusco, Arequipa y San Martín.

/ES/NDP/

14-05-2023 | 09:23:00

Mypes son la mayor fuente de empleo de madres que trabajan

De acuerdo con las cifras preliminares de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho 2022) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al 2023 en el Perú hay ocho millones 891,000 madres, de las cuales el 65% se encuentra laborando en alguna ocupación y el 80.2% de ese porcentaje lo hace mayormente en las mypes, que están conformadas por 1 a 10 trabajadores.

El estudio también indica que el 32% se encuentra en inactividad laboral y el 3% busca activamente un empleo sin encontrarlo.

La Enaho 2022 señala que las madres se desempeñan principalmente como trabajadoras independientes (45.1%), seguidas de aquellas que laboran como asalariadas (34.7%). Mientras que por ramas de actividad económica se dedican a servicios (40.7%), comercio (28%) y extractiva (22.6%).

El INEI reveló que el 60.1% de las madres peruanas tienen de 15 a 49 años, es decir, se encuentran en edad fértil (cinco millones 341,000); el 16.8% están en el grupo de edad de 50 a 59 años (un millón 491,000) y el 23.1% tiene de 60 a más años, que equivale a dos millones 54,000.La tasa global de fecundidad de las mujeres en edad fértil (15-49 años) es de dos hijos.

Según lugar de residencia se aprecia que en el área rural llega a 2.7 hijos por mujer; mientras que en el área urbana, a 1.8 hijos por mujer como promedio.

De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, las madres con estudios superiores en edad fértil tienen en promedio 1.6 hijos; en tanto que aquellas con educación primaria, 3.1 hijos.

En el país, la edad mediana de las madres al nacimiento de su primer hijo es de 22.2 años.

Apuntes de maternidad

Según autopercepción étnica, las mujeres que se autoidentifican como mestizas tuvieron su primer hijo a los 23.1 años, las que se autoperciben afrodescendientes a los 20.9 años. Por lengua materna, las que tienen como lengua materna el castellano, a los 22.6 años, mientras que las que hablan quechua o aimara/lengua originaria de la selva u otra lengua nativa, a los 20.7 años.

Asimismo, el 44% de las madres tiene educación secundaria, el 30.3% logró estudiar algún grado o año de educación primaria o tiene menor nivel; el 15.1% ,superior no universitaria y el 10.6%, superior universitaria, incluyendo posgrado.

/ES/ElPeruano/

14-05-2023 | 08:18:00

El 65% de madres peruanas trabaja en alguna ocupación, destaca MTPE

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) saludó por el Día de la Madre a todas las peruanas que desempeñan ese importante rol en la sociedad y destacó que el 65% de ellas se encuentra laborando en alguna ocupación, según resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Hogares 2022 (ENAHO).

El estudio también precisa que el 32% se encuentra en inactividad laboral y el 3% busca activamente un empleo, sin encontrarlo. Además, establece que las madres se desempeñan principalmente como trabajadoras independientes (45.1%), seguidas de aquellas que laboran como asalariadas (34.7%). Mientras que, por ramas de actividad económica, se dedican a servicios (40.7%), comercio (28%) y extractiva (22.6%). 

Según tamaño de la unidad productiva, laboran mayormente en empresas conformadas por una a 10 trabajadores (80. 2%).El perfil de las madres trabajadoras peruanas se caracteriza en su mayoría por tener pareja (63.6%), ser adultas de 30 a 59 años (75.6%), con educación secundaria (42.7%) y educación superior (27.9%), donde tres de cada 10 se concentran en Lima. 

/MO/NDP/

13-05-2023 | 12:05:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 12 de mayo del 2023?

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.653 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.662 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.665 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.83 soles.

/DBD/

12-05-2023 | 10:34:00

Destinan S/ 350 millones para masificación del gas

A través de la Resolución Ministerial Nº 183-2023-Minem/DM, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó la transferencia de 350 millones de soles a favor del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) para impulsar la masificación del gas.

La aprobación de dicha transferencia para financiar la ejecución de programas de masificación que incentiven el uso de gas natural y que promueven el acceso al gas licuado de petróleo (GLP).

En los considerandos de la norma se explica que la Ley Nº 31728, que aprueba créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos en el marco de la reactivación económica, se autoriza la incorporación de 350 millones de soles para impulsar la masificación del gas, mediante el FISE.

Además, se detalla la distribución de dichos recursos de la siguiente manera: incremento de beneficiarios del Programa Vale de Descuento FISE (60 millones 88,710 soles); conexiones domiciliarias en zonas vulnerables (57 millones 125,400 soles); construcción de redes de distribución (183 millones 524,640 soles); conexión a gas natural de hospitales (7 millones 581,250 soles), y conversión vehículos con devolución (41 millones 680,000 soles).

Por último, se dispone la publicación de la presente resolución en el portal institucional del Minem (www.gob.pe/minem), así como en la Plataforma Digital Única del Estado Peruano (www.gob.pe).

/DBD/

12-05-2023 | 15:00:00

Conozca la cotización del dólar hoy miércoles 10 de mayo del 2023

El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.67 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.685 soles.

/DBD/

10-05-2023 | 11:32:00

Páginas