BCR prevé que términos de intercambio se incrementen 3.7% en 2023
El Banco Central de Reserva (BCR) previó que los términos de intercambio registrarán un incremento de 3.7% en el presente año, debido a que la caída prevista en el precio de importaciones superará a la de los precios de exportaciones.
En su Reporte de Inflación junio-2023, la autoridad monetaria explicó que la mayor reducción del precio de las importaciones está relacionada a la corrección proyectada en el precio del petróleo, debido de una menor demanda esperada asociada a una política monetaria restrictiva en Estados Unidos y Europa, la persistencia de la inflación mundial y los temores de una crisis financiera.
“Asimismo, existe una mayor oferta de combustibles, dado que se alcanzarían niveles históricamente altos de producción en distintos países”, agregó.
En tanto para 2024, el BCR proyecta un crecimiento del precio de exportaciones y una disminución del de importaciones; estos efectos generarían un crecimiento de 2.5% de los términos de intercambio.
Primer trimestre
Asimismo, indicó que los términos de intercambio mostraron una disminución interanual en el primer trimestre de 2023, debido a que la caída en los precios de exportación, principalmente de gas natural, petróleo crudo y derivados, zinc y cobre, el mismo que superó la disminución registrada en los precios de importación.
“Esta evolución se encuentra asociada a un deterioro en las perspectivas de la demanda global, temores de un menor dinamismo en China y una política monetaria más agresiva por parte de los principales bancos centrales”, señaló.
Precios de exportaciones
En comparación con el Reporte de marzo, los precios de exportación han sido corregidos a la baja para 2023, principalmente de algunos metales industriales (cobre y zinc) y del gas natural.
Dicha revisión se explica por un crecimiento del sector inmobiliario de China por debajo de lo esperado y perspectivas negativas sobre la recuperación de la demanda de cobre de China por parte de inversionistas no comerciales.
Además, elevados niveles de producción de zinc y gas, un clima más cálido que lo esperado en Europa y un mercado global menos ajustado.
En tanto para 2024, los precios de exportación se revisaron al alza de 1.2% a 1.9%, liderado por los mayores precios del oro, gas natural y café.
Precios de importación
Respecto a los precios de importación de 2023, el Banco Central asume una mayor caída debido a la revisión a la baja de los precios del petróleo y derivados, de alimentos como el aceite de soya y el maíz, y de insumos industriales.
“Lo anterior se encuentra asociado a perspectivas de menor demanda, aumento de la producción de petróleo en Estados Unidos, Rusia e Irán, menores interrupciones en las cadenas de suministro global, acuerdos para comercializar granos en el Mar Negro y mejores perspectivas para la producción del grano de soya.
Finalmente, proyectó que para 2024 el escenario base actual supone una reducción en los precios de importaciones que estaría explicada por precios más bajos de alimentos (maíz y soya) y del petróleo y sus derivados.
/RP/NDP/
BCR prevé que economía crecería 2.2% en 2023
El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, señaló que la economía peruana registraría una expansión del 2.2% este año, lo que significa una reducción en relación a las proyecciones iniciales que apuntaban a un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 2.6%.
Según dijo, estas nuevas proyecciones responden fundamentalmente a los efectos ocasionados por los fenómenos climatológicos que afectaron el desempeño de algunos sectores productivos.
“Lo ocurrido en el primer trimestre del año incide en las proyecciones. Las protestas y conflictos sociales impactaron en el desempeño de la inversión privada y los problemas climatológicos de marzo inciden, por ejemplo, en una reducción de la producción pesquera estimada en 15% para este año", precisó.
No obstante, Velarde aseguró que las perspectivas de crecimiento del PBI para el próximo año se encuentran en el orden del 3%. “Esto ha variado”.
Con respecto a la inminente presencia del Fenómeno El Niño, el titular del BCR aseguró que se espera un impacto negativo en el PBI del 0.5% para este año, aunque los mayores efectos de este fenómeno climático ya ocurrieron.
/DBD/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 16 de junio?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.635 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.65 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.76 soles.
/DBD/
MEF aprueba más de S/ 20 millones para mejorar colegios en Puno, Apurímac y Cusco
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó, mediante Decreto Supremo N° 124-2023-EF, una transferencia de más de 20 millones de soles desde el presupuesto del Ministerio de Educación (Minedu) a favor de los gobiernos regionales de Puno, Apurímac y Cusco.
La transferencia permitirá que estos gobiernos regionales puedan financiar proyectos de inversión para el mejoramiento de la infraestructura de diversos centros educativos.
Los recursos transferidos obedecen a un convenio firmado por el Minedu para financiar la ejecución de proyectos con la Municipalidad Provincial de Azángaro en la Región Puno. Este proyecto consistirá en el mejoramiento del complejo educativo del distrito de Azángaro.
El convenio también consideró proyectos de la Municipalidad Distrital de Cocharcas (provincia de Chincheros), en la Región Apurímac. En este caso, se mejorarán los centros educativos de nivel inicial en los centros poblados de Osccollo, Sañocc, Achabamba y Cocharcas.
Se incluye el proyecto de financiamiento desarrollado por la Municipalidad Distrital de San Pedro (provincia de Canchis) en la Región Cusco, para el mejoramiento del centro educativo de nivel primaria de la comunidad de Qqea.
La transferencia tiene por objetivo financiar la ejecución de proyectos de inversión en infraestructura educativa que aportan en los objetivos de propiciar la reducción del déficit y la brecha existente en el sector Educación, y avanzar hacia la calidad de la educación en el Perú.
/RP/
Ventas en cevicherías aumentarían hasta en 20% el domingo por el Día del Padre
Las ventas en las cevicherías se incrementarán hasta en 20% este domingo, en comparación con lo registrado en igual fecha del 2022, en que se celebra el Día del Padre en todo el ámbito nacional, estimó el presidente de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (Armap), Javier Vargas.
No obstante, mencionó que hasta el momento hay capacidad de reserva en los restaurantes. “Ello a diferencia de lo observado en el Día de la Madre que faltando tres días las reservas ya estaban copadas”, dijo.
Explicó que pasada la pandemia ha quedado la costumbre de hacer reservas en los restaurantes y hacer pedidos por delivery.
“Pero siempre están los que deciden al final, por ello conservadoramente estamos proyectando un crecimiento de 20% en las ventas de las cevicherías por el Día del Padre”, declaró a la Agencia Andina.
Delivery
Resaltó que la opción de consumo por delivery les está ayudando mucho. “Hubo un momento en el que nos permitió seguir con nuestras actividades”, anotó.
Vargas refirió que en el 2019 las ventas por delivery en las cevicherías apenas llegaban a representar el 4%. Ahora están llegando al 17% y por el Día del Padre llegarían hasta el 20%. Mencionó que a las mamás, por lo general, se les invita a comer fuera de casa por su día, en el caso de los padres se les engríe en casa.
“La venta por aplicativos es una gran ayuda y debemos tenerla implementada. También destacan las reservas, lo cual está asociado a un mejor manejo de nuestras redes sociales y a una estrategia de marketing”, comentó.
Ticket de consumo
Comentó que celebrar esta fecha familiar en una cevichería ya es algo tradicional. “Se trata de un escenario social, motivo de alegría, de compartir y de conversación, propio de la celebración. Es el lugar perfecto para una celebración de este tipo”, añadió.
Vargas comentó que el ticket de consumo por persona en una cevichería puede variar entre los 40 y 80 soles.
“El ticket promedio es de 40 soles por persona en un restaurante popular, pero un establecimiento de 4 a 5 tenedores el promedio de consumo puede superar los 80 soles”, manifestó el maestro cevichero.
Insumos marinos
Explicó que las medidas de protección aplicada a raíz de los fuertes oleajes de alguna manera están afectando el normal abastecimiento de productos marinos en los restaurantes, sobre todo en las cevicherías.
“Ello está presionando los precios al alza de los productos marinos, lo cual incide directamente en el precio final de los platos”, comentó.
Para minimizar el impacto en los precios finales, las cevicherías estamos operando con un margen reducido de ganancias para mantenernos en el mercado, comentó. “La situación es difícil para nuestro negocio”, sostuvo.
Precisó que en el Perú hay más de 110,000 restaurantes, de los cuales casi 55,000 establecimientos son cevicherías.
/RP/Andina/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 15 de junio del 2023?
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.652 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.68 soles.
/DBD/
Destinan S/ 4.6 millones para impulsar producción pesquera en la selva
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de cuatro millones 650,867 soles a favor del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), ello con el objetivo de financiar inversiones, en el marco de la reactivación económica a través de la inversión pública.
Con los recursos destinados, mediante Decreto Supremo N° 120-2023-EF publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se repararán las instalaciones del centro de investigación Jenaro Herrera en la región Loreto, el laboratorio del centro de investigaciones de Dale E. Bandy en la región Ucayali y el laboratorio del centro de investigación Roger Beuzeville Zumaeta en región Madre de Dios.
Dichos recursos son parte del presupuesto institucional del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
El presupuesto otorgado permitirá mejorar la producción de alevinos, la comercialización y consumo directo de carne de pescado, lo que contribuirá a la disminución de la desnutrición crónica y anemia en los niños.
La ejecución de estas inversiones contribuye al cierre de brechas de infraestructura de los servicios de investigación en la Amazonía peruana, además de promover la seguridad alimentaria nutricional, especialmente, en las poblaciones vulnerables.
Además, la rehabilitación de los laboratorios permitirá mejorar la transferencia de conocimientos a la población y mejorar el control de metales pesados a través de análisis de muestras en laboratorios del IIAP.
/DBD/
MEF transfiere S/ 27 millones para mitigar brotes de poliomielitis y sarampión
Mediante Decreto Supremo N° 117-2023-EF, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la transferencia de 27 millones 784,535 soles a favor del Ministerio de Salud, del Instituto de Salud y de diversos gobiernos regionales, para financiar la implementación de una estrategia sanitaria que mitigue los brotes de poliomielitis y sarampión.
Los recursos transferidos serán destinados a financiar las acciones que se enmarcan en el plan “Emergencia Sanitaria por Riesgo Elevado de Poliomielitis y Sarampión” aprobados mediante Decreto Supremo N° 013-2023-SA, que se implementará en Amazonas, Arequipa, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes, Ucayali y la Provincia Constitucional del Callao.
Asimismo, la medida permitirá contar con recursos para la adquisición de vacunas, la contratación de recursos humanos y el traslado de brigadas hacia las zonas más alejadas, en el marco de la estrategia sanitaria contra el riesgo de propagación de poliomielitis y sarampión en regiones declaradas en Emergencia Sanitaria.
Vacunación
Entre las acciones consideradas a ejecutar contra el riesgo de brotes de estas enfermedades se encuentran la vacunación de niñas y niños de entre dos meses y cinco años, con dosis adicionales de vacunas antipolio; y a niños de 12 meses hasta los 5 años con dosis de vacunas contra el sarampión, paperas y rubeola.
También se realizarán verificaciones de las coberturas de vacunación, diagnósticos etiológicos en casos de parálisis flácida y otras enfermedades, presencia del virus del polio en aguas de consumo humano en localidades con casos confirmados, y promover la vacunación a través de estrategias comunicacionales.
Esta medida se suma al presupuesto adicional de 284.1 millones que se han transferido en lo que va del año para la atención de brigadas de fumigación y adquisición de infraestructura móvil, acciones para enfrentar el brote del dengue, acciones de mantenimiento correctivo de la infraestructura por las intensas lluvias.
/RP/NDP/
Advierten que estafadores envían correos y mensajes falsos a nombre de Sunat
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 14 de junio?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.649 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.66 soles.
/DBD/