Conoce cómo proteger gratis tu casa, departamento o terreno
Frente a la problemática de tráfico ilegal de propiedades, la Sunarp ha implementado el servicio gratuito de Inmovilización Temporal de Partidas en el Registro de Predios, por el cual el dueño de una casa, departamento o terreno puede colocar ‘un candado’ de manera voluntaria y temporal a la partida donde está inscrita su propiedad, inmovilizándola a fin de impedir que personas inescrupulosas realicen transferencias, cargas o gravámenes en ésta.
Se recomienda inmovilizar un inmueble cuando por motivos de trabajo, estudios u otros, el propietario tiene que ausentarse de su ciudad por un tiempo prolongado. También se recomienda inmovilizar un predio cuando se tiene dos o más propiedades y solo se va a ocupar una de estas.
Ello no imposibilita que cualquier persona que no piensa transferir su predio también pueda solicitar la inmovilización temporal de su propiedad.
La Sunarp detalla las vías para solicitar la inmovilización registral de la partida ante un posible fraude registral, en la Resolución N° 057-2023-SUNARP/SN, publicada en el diario oficial El Peruano.
¿Cómo realizar el trámite?
Existen dos modalidades: la inmovilización de partida con aviso electrónico, que es totalmente gratuita, y la inmovilización de partida con asiento registral.
Para solicitar la inmovilización temporal, el titular del predio deberá acercarse a cualquier oficina de la Sunarp o cualquier notaría y hacer efectiva la solicitud. En el supuesto que el titular del inmueble sea una sociedad conyugal, deberán intervenir ambos.
La inmovilización de partida con aviso electrónico se solicita de manera presencial mediante formato de la Sunarp. Su registro genera un aviso electrónico vinculado a la partida registral. El trámite es el siguiente:
- Solicitud de inscripción de título (formulario de distribución gratuita disponible haciendo click AQUÍ), debidamente llenado y firmado por el presentante (persona que realiza el trámite en la Sunarp).
- El formato de solicitud de anotación electrónica de inmovilización de partidas, que se descarga de la página web institucional de Sunarp (www.gob.pe/sunarp), debidamente llenado y suscrito. Dicho formato contiene, entre otros, la declaración jurada del titular registral, en el sentido que el predio sobre el cual se solicita la inmovilización no ha sido transferido o se encuentra con carga o gravamen voluntario, no inscrito, de fecha cierta anterior a la presentación de la solicitud de inmovilización.
- Pago de la tasa registral: Gratuito.
- Plazo de calificación: 7 días hábiles contados a partir del día siguiente.
Inmovilización de partida con asiento registral
Se solicita mediante parte notarial de escritura pública y declaración jurada con firma certificada notarial cuya inscripción se realiza en asiento registral del rubro F) Otros y su levantamiento se realiza con parte notarial de escritura pública que se inscribe en el rubro E) Cancelaciones de la partida registral del inmueble. El trámite es el siguiente:
- La solicitud de presentación de título.
- Parte notarial de la escritura pública de inmovilización otorgada por el titular registral o su representante.
- Declaración jurada, con firma certificada por notario, del titular registral o su representante inserta o anexa al parte notarial, en el sentido que el predio sobre el cual se solicita la inmovilización no ha sido transferido o se encuentra con carga o gravamen voluntario, no inscrito, de fecha cierta anterior a la presentación de la solicitud de inmovilización de partida con asiento registral.
La inmovilización de partida con asiento registral no se encuentra sujeta al pago de derechos registrales.
La inmovilización temporal tendrá una vigencia máxima de 10 años, contados desde el día de su presentación en el Registro de Propiedad Inmueble. También se podrá solicitar un plazo menor. La inmovilización caducará de pleno derecho en el plazo establecido.
/AC/Andina/
Más de 760 familias se beneficiaron con bono para construir en sitio propio
Entre enero y mayo del 2023, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Fondo MiVivienda, otorgó 763 bonos familiares habitacionales (BFH) del programa Techo Propio, bajo la modalidad Construcción de Sitio Propio, a igual número de familias a nivel nacional, representando un desembolso de más S/25.5 millones.
El BFH para Construcción en Sitio Propio consiste en un subsidio no reembolsable de S/ 29 700, dirigido a familias de escasos recursos que busquen construir una vivienda en un terreno propio o aires independizados.
Tan solo en mayo se otorgaron 484 bonos, lo que demandó una inversión de S/17.2 millones, permitiendo que los beneficiarios puedan acceder al sueño de la vivienda digna, a través de la construcción de estas, mediante entidades técnicas autorizadas por el Fondo MiVivienda.
Cabe recordar que la primera convocatoria de este año para esta modalidad de Techo Propio se lanzó el 20 de febrero, con Resolución Ministerial N°077-2023-Vivienda.
Requisitos para BFH Construcción en Sitio Propio:
- Ingreso familiar que no exceda los S/ 2266
- Tener un terreno inscrito en Registros Públicos sin cargas ni gravámenes.
- No contar con otro terreno o vivienda a nivel nacional.
- Debe estar vigente una convocatoria en la provincia donde está el terreno para que puedas inscribirte al programa.
- Una vez inscrito, deberás elegir una entidad técnica (ET) autorizada por el Fondo MiVivienda para construir la vivienda.
- Firmar un contrato de obra con la ET que elijas. La construcción de la vivienda iniciará una vez que se desembolse el bono a la ET.
El dato
Las familias interesadas pueden solicitar más información en Vitrina Inmobiliaria (Jr. Camaná 199, Cercado de Lima) de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 p.m. y sábados de 10 a.m. a 2 p.m.; y en provincia, a través de los Centros de Atención al Ciudadano (CAC). Asimismo, está habilitada la línea telefónica 0-800-12-200.
/AC/NDP/
Sector Minería e Hidrocarburos creció en un 16,74% durante el mes de mayo
Durante mayo del 2023, la producción del sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 16,74%, respecto a similar mes del año 2022, debido a la expansión de la minería metálica en 21,02%, como resultado de la mayor producción de cobre (36,1%), molibdeno (17,1%), zinc (8,2%), plomo (5,3%) y estaño (6,5%). Por el contrario, disminuyó oro (-7,4%), plata (-4,7%) y hierro (-3,7%).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica, precisó que el subsector de hidrocarburos disminuyó en 4,47%, debido al menor nivel de explotación de petróleo crudo (-8,3%), líquidos de gas natural (-3,9%) y gas natural (-1,8%).
En 70,60% disminuyó el sector Pesca
El sector Pesca se contrajo 70,60% asociado a la menor extracción de especies de origen marítimo (-76,15%), para consumo humano indirecto en mayo de 2023 se extrajo 7 620 toneladas de anchoveta y en mayo del año pasado 1 069 431 toneladas. Por otro lado, creció la pesca para consumo humano directo (4,28%) destinado al consumo en estado fresco (22,9%) y para la preparación de curado (10,9%).
Producción del subsector electricidad en junio creció 5,02%
Según cifras preliminares, al 27 de junio del presente año, la producción del subsector electricidad creció 5,02%, por el desempeño favorable de la generación de energía de origen termoeléctrica (29,6%) y de energías renovables (22,7%). Sin embargo, disminuyó la generación de energía de origen hidroeléctrica (-19,9%).
Entre las empresas que destacaron por los mayores niveles de producción figuraron: Termoselva, Kallpa Generación, Enel Generación Perú, Engie, Termochilca, Sudamérica de Energía (SDE) Piura, Empresa de Generación Huanza, Egesur y Enel Generación Piura.
En 11,88% disminuyó el consumo interno de cemento
Durante el mes de mayo del presente año, el consumo interno de cemento se contrajo en 11,88% respecto al mes de mayo 2022, asociado al bajo nivel de obras privadas y de autoconstrucción.
Gasto de Inversión del Gobierno General se incrementó en 7,22%
En mayo de 2023, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/3 392 millones) creció en 7,22% respecto al mes de mayo 2022; ante el aumento de la inversión en construcción en el gobierno nacional y el incremento de la inversión en maquinaria, equipo y otros activos por el gobierno nacional y regional. Además, el gasto de consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 10 044 millones, registrándose un avance de 8,62%, respecto a similar mes del año anterior.
/AC/NDP/
Ventas por S/ 1,700 millones alcanza Gamarra en la primera mitad del 2023
El Emporio Comercial de Gamarra alcanzó los 1,700 millones de soles en ventas durante la primera mitad del presente año, cifra que no llega al 50% de los 4,000 millones de soles proyectados para todo el 2023.
La presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, dijo que hoy “en lo que va del año las ventas están en alrededor de 1,700 millones de soles, considerando que estamos en la etapa final de la campaña otoño-invierno, la cual todavía termina en agosto”.
“Para setiembre empezará la temporada primavera-verano, cuya venta más fuerte se realiza en los meses de noviembre y diciembre”, agregó a Andina.
Susana Saldaña sostuvo que los niveles de venta del Emporio Comercial de Gamarra en lo que va del presente año no han superado lo registrado en el 2022.
“Estamos dos años paralizados en ventas, haciendo todos los esfuerzos necesarios para que no bajen. Lo que pasó a inicios del 2023 fue un golpe muy duro e hizo que se perdiera la campaña mayorista de verano, y en enero no se pudo vender todo lo que se esperaba”, indicó.
“A eso hay que sumarle las cuestiones climáticas, porque las prendas de la campaña otoño-invierno no se pudieron vender por la ola de calor, sobre todo en la costa norte y Lima”, añadió.
La dirigente empresarial señaló que para este 2023 Gamarra se ha proyectado una meta conservadora de 4,000 millones de soles en ventas, considerando que habría un poco más de tranquilidad política, con lo cual se recuperaría el movimiento comercial y el empleo.
“Lo vemos un poco difícil poder lograrlo, pero se tendría que tomar medidas concretas y de ejecución inmediata por parte del Gobierno central (como salvaguardias, acceso al crédito y compras estatales) para conseguir llegar a la meta, porque aún hay tiempo hasta fin de año”, afirmó.
/DBD/
Nueva Vía Expresa Santa Rosa conectará Costa Verde y Aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que la futura Vía Expresa Santa Rosa será una moderna infraestructura que mejorará el tránsito en beneficio de miles de limeños y chalacos e igualmente favorecerá a los usuarios del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y a la ciudadanía en general.
Detalló que en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa, en el Callao, estará ubicado el nuevo acceso al terminal del aeropuerto, que incrementará su capacidad de atención para 35 millones de pasajeros al año.
Para soportar este aumento del tránsito se construirá la Vía Expresa Santa Rosa, la cual atravesará la actual avenida del mismo nombre y llegará hasta la Costa Verde, agregó.
Resaltó que la autopista contribuirá a descongestionar las zonas urbanas de distritos del Callao; asimismo, mejorará el diseño paisajístico de la Av. Santa Rosa. Además, reducirá los tiempos de traslado al nuevo terminal del aeropuerto.
Precisó que el diseño de este proyecto vial también contempla la instalación de un nuevo sistema de iluminación y de seguridad ciudadana, el rediseño de áreas verdes, construcción de ciclovías y cruces peatonales seguros.
La moderna autopista contribuirá al ordenamiento del transporte urbano, tanto público como privado, es decir, llevará desarrollo, seguridad y modernidad al Callao, que a su vez es la puerta de entrada al Perú, mediante el aeropuerto Jorge Chávez, señala el MTC.
La Vía Expresa Santa Rosa será un viaducto elevado de 3.67 kilómetros de largo que conectará la Costa Verde con el aeropuerto del Callao. Su trayecto incluye las avenidas Óscar R. Benavides, Pérez Salmón, Argentina y Santa Rosa.
El viaducto se ejecuta en el marco del acuerdo de Gobierno a Gobierno suscrito entre el MTC y Francia. Este país brinda asistencia técnica al sector mediante una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés).
/DBD/
Destinan S/ 86 millones para nombramiento de profesionales y técnicos de salud
Con el propósito de financiar el nombramiento de profesionales, técnicos y auxiliares de salud, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó dos transferencias por un total de 86 millones 24,693 soles a favor del Instituto Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas y diversos gobiernos regionales.
Mediante Decreto Supremo N° 144-2023-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó dichas transferencias en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023, con cargo a los recursos institucionales del Ministerio de Salud (Minsa).
Las transferencias permitirán financiar la continuidad del nombramiento del 80% de los profesionales de salud que se nombraron en el 2022, dispuesto en el literal a) del numeral 36.2 del artículo 36 de la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2023. Para estos nombramientos se dispondrá de hasta 81 millones de soles.
Asimismo, se cumplirá con lo indicado en el literal b) del numeral 36.2 del artículo 36 de la Ley del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2023, que determina el nombramiento de hasta 20% de los profesionales de salud durante el último trimestre del 2023. Para este cumplimiento se dispuso de recursos hasta por 5 millones de soles.
Ambas transferencias beneficiarán a 2,662 trabajadores y permitirán reconocer en el presente año fiscal, la asignación económica de manera oportuna, con lo cual el personal de la salud contará con el pago correspondiente en atención al cumplimiento del proceso de nombramiento.
Los pliegos habilitados y los montos por unidad ejecutora se consignan en dos anexos que forman parte integrante del presente decreto supremo, los cuales se publican en las sedes digitales del MEF (www.gob.pe/mef) y del Minsa (www.gob.pe/minsa).
Los titulares de los pliegos habilitador y habilitados en las transferencias de partidas aprueban la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del mencionado dispositivo legal.
El Ministerio de Salud es responsable del monitoreo, seguimiento y verificación del cumplimiento de los fines y metas para los cuales se transfieren los recursos, lo que incluye su monitoreo financiero.
Los recursos de las transferencias de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos.
/DBD/
Sunafil: Asisten a más de 5,800 trabajadores y empleadores del sector pesca
A fin de contribuir al cumplimiento de los derechos laborales, la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), indicó que orientó y asistió técnicamente a más de 5,800 trabajadores y empleadores del sector pesca, desde el 2022 a la fecha.
Detalló que los trabajadores del sector pesquero forman parte de un régimen especial, y en ese sentido orientó a un total de 614 trabajadores y 231 empleadores de un total de 49 acciones de orientación, durante el periodo de 2022 hasta la fecha.
Asimismo, desarrolló 36 asistencias técnicas, para 36 empleadores y 4960 trabajadores en el mismo periodo, contribuyendo a que la cultura de prevención y la normativa laboral se aplique en bien de los trabajadores.
La Sunafil indicó que los empleadores que no paguen u otorguen íntegra y oportunamente las remuneraciones y los beneficios laborales a los que tienen derecho los trabajadores por todo concepto, incluidos los establecidos por convenios colectivos, los laudos arbitrales, así como la reducción de los mismos en fraude a la ley, serán sancionados.
También señaló que no contar con las tablas de unidades de trabajo para determinar la remuneración diaria que corresponde a los trabajadores de la industria pesquera del consumo humano directo es considerado una infracción grave en materia de relaciones laborales.
La multa oscila entre los 544 y los 129,294 soles, según sea el tipo de empresa.
La relación laboral entre el empleador y el trabajador pesquero es de forma intermitente, es decir, durante el periodo de veda se suspende la relación laboral, pero se restablece pasado dicho periodo.
Los trabajadores pesqueros tienen beneficios sociales como vacaciones, compensación por tiempo de servicios y gratificaciones legales, además, deben contar con el Seguro de Vida Ley y un Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
Todo empleador del sector pesquero debe brindar los equipos necesarios para salvaguardar la integridad física y moral de los trabajadores, además, tiene la obligación de implementar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en función del tipo de empresa, nivel de exposición a peligros y riesgos, así como la cantidad de trabajadores expuestos.
/DBD/
MEF anuncia ampliación de programa Impulso Myperú a S/ 3000 millones
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 28 de junio del 2023?
El precio del dólar baja ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.633 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.66 soles.
/DBD/
Los US$ 267 millones superaron las inversiones supervisadas por Ositrán en 2023
El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) informó que entre enero y mayo del 2023, la inversión ejecutada en infraestructura de transporte superó los 267.9 millones de dólares, 32.4% más que el mismo periodo del año anterior.
El Regulador destacó que este incremento es crucial para la modernización de la infraestructura en nuestro país, pues mejora la competitividad internacional, acerca a los ciudadanos promoviendo la integración territorial y el desarrollo sostenible del país.
En ese sentido indicó que, durante los primeros cinco meses del año, las concesionarias de puertos mostraron un crecimiento de 92.3 % respecto al periodo anterior al ejecutar 134 millones de dólares.
Los ferrocarriles y líneas del metro sumaron 78 millones de dólares, 16% más que en el 2022.
Los aeropuertos también mostraron un porcentaje de crecimiento positivo al ejecutarse 27.4 millones de dólares, mientras que las carreteras alcanzaron los 28.5 millones.
Según el Informe mensual de inversiones de Ositrán, solo en mayo se ejecutaron 20.3 millones de dólares y las infraestructuras que más capitales dinamizaron fueron las carreteras con 8.2 millones, seguidas por los puertos con 6.3 millones, aeropuertos con 5.6 millones y la Línea 2 del Metro con 172,654 dólares.
Así, las inversiones destacadas comprenden a obras de modernización portuaria como las ejecutadas por los concesionarios del Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur del Puerto del Callao (4.9 millones de dólares) y Terminal Norte Multipropósito del Puerto del Callao (1.1 millones).
Además de los capitales colocados en obras en carreteras como IIRSA Sur Tramo 5 (3.7 millones de dólares), Red Vial 4 (3 millones) o IIRSA Sur Tramo 4 (1 millón), incluyendo los 4.7 millones colocados en el Segundo Grupo de Aeropuertos para adquisición de equipos, recuperación y mejoramiento de infraestructura.
/DBD/