Multas a las operadoras por venta de chips de celulares en vía pública superan los S/ 25 millones
- Uso indebido de la huella dactilar. La información personal y la huella digital del usuario podrían ser usadas para fines distintos a los autorizados.
- Suplantación de identidad. Producido el robo de identidad a través del mal uso de la huella digital, desconocidos pueden suplantar a la víctima en trámites y hasta actos delictivos, como fraudes cibernéticos.
- Contratación de líneas móviles o portabilidades no autorizadas. También podrían realizar trámites no consentidos (contrataciones de líneas móviles, portaciones y migraciones), o compras no autorizadas de equipos de alta gama.
- Ingresos no autorizados a cuentas bancarias y retiros de dinero. Con los datos personales y la información de la huella dactilar capturada por desconocidos, la seguridad de diversos aplicativos móviles de la víctima queda vulnerada.
- Las líneas contratadas sin consentimiento podrían terminar en manos de delincuentes. Con la huella digital de la víctima un mal vendedor puede activar otras líneas y venderlas a personas que no quieren ser identificadas para cometer actos delictivos como extorsiones.
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 7 de junio?
El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.673 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.70 soles.
/DBD/
Conoce los requisitos para recibir más de S/ 2,000 con el Fertiabono 2
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MidagrI) informó el pasado 3 de marzo, el inicio del cobro del Fertiabono 2, que contempla una ayuda económica a los productores, que posean hasta cinco hectáreas desde 470 soles por hectárea hasta un máximo de 2,350 soles.
Para acceder al beneficio deben reunir los siguientes requisitos y condiciones:
-Conducir unidades agropecuarias hasta cinco hectáreas y hacer uso de fertilizantes químicos.
-Estar registrados(as) hasta el 16 de noviembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y sus organizaciones en las cadenas de valor.
-Cultivar cualquiera de los 40 productos priorizados por MIDAGRI.
-No encontrarse registrados en las planillas del sector público.
-No ser beneficiario de los Decretos de Urgencia N° 022-2022 y N°025-2022.
Los productos priorizados por el MIDAGRI son: Arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol de palo, frijol zarandaja, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón y maíz amarillo duro.
Además, maíz amiláceo, maíz choclo, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria, zapallo.
Para saber si eres beneficiario o no, puedes ingresar aquí: https://fertiabono2.midagri.gob.pe/ o llamar a la línea gratuita 0800-74006 en el horario de lunes a domingo de 5:00 p.m. a 10:00 p.m.
/DBD/
Hasta por S/ 123,920 están asegurados los ahorros en el Perú
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) actualizó el monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) hasta por 123,920 soles, que rige en el sistema financiero, correspondiente al trimestre de junio a agosto del 2023.
El monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos para el trimestre anterior fue de 125,714 soles (entre marzo y mayo del 2023).
La SBS dispuso, a través de la Circular N° B-2266-2023, la actualización con base en las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley N° 26702 y sus modificatorias, así como de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de dicha ley general.
La cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas.
El monto de cobertura incluye todos los depósitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad financiera.
Los depósitos asegurados son los que manejan los bancos, las empresas financieras y las cajas municipales y rurales, pues estas entidades son miembros del FSD.
De esta manera, cuando uno de los miembros del Fondo de Seguro de Depósitos es declarado en estado de disolución y liquidación, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos.
El FSD cubre los depósitos en moneda extranjera en su equivalente en moneda nacional. En el caso de las cuentas mancomunadas se divide el saldo de las mismas a prorrata entre los titulares.
/DBD/
Empresas serán sancionadas si no han implementado Guía de Remisión Electrónica
Las empresas que no hayan cumplido con implementar la Guía de Remisión Electrónica serán sancionadas a partir del 1 de julio.
De acuerdo a la resolución de Sunat 00123-2022 de julio del 2022, la emisión de Guías de Remisión por vía electrónica será obligatoria para todas las empresas que operan con el uso mandatorio de este documento, ya sea como remitente o transportista, dejando de permitir el uso de documentos físicos para sustentar el traslado de bienes.
“Esta regulación empezó a implementarse de manera progresiva desde el 1 de enero de este año, según los tipos de contribuyentes y las mercancías transportadas, como quienes trasladan bienes importados, cemento, arroz, azúcar, y alcohol etílico”, explicó el gerente de proyectos y cumplimiento tributario en Sovos, Edgar Arévalo.
Ello, además de las nuevas empresas que dieron de alta a su RUC en el 2023 y por su tipo de operación les corresponde emitir guías de remisión.
Así, a partir del 1 de julio, será obligatorio para todas las empresas que operan con el uso de este documento.
Con esta normativa de digitalización, la Sunat tiene como objetivo regular aún más la emisión del documento de transporte electrónico introduciendo varios cambios, como:
-La emisión de Guía de Remisión Electrónica - GRE remitente (emitido por el remitente) y transportista (emitido por el transportista) deberá realizarse exclusivamente a través del sistema de emisión de facturas del contribuyente (SEE del contribuyente) o del Portal de la Sunat (SEE-SOL). Ya no será posible hacerlo desde el SEE-OSE (Sistema de Emisión Operador de Servicios Electrónicos).
-Introducción de un código QR que podrá utilizarse como uno de los soportes del transporte de mercancías, y presentarse en formato digital o impreso. Entonces ya no será válida la representación gráfica de las facturas como soporte del transporte (sustento de traslado).
-Entrada en curso de la guía de remisión por evento, un nuevo tipo de documento de transporte electrónico, que solo puede ser emitido a través del Portal de la Sunat y sirve para complementar a otra GRE emitida previamente, en caso de eventos no imputables al emisor.
“La implementación de la Guía de Remisión Electrónica en las empresas contribuirá a agilizar los procesos, aumentar la competitividad y promover la productividad en las estructuras de negocio”, dijo Arévalo.
/DBD/
Ingresos tributarios de mayo alcanzaron los s/ 11 537 millones
/LC/NDP/
Conozca la cotización del dólar hoy martes 6 de junio del 2023
El precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.693 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles.
/DBD/
Mañana inician pago de pensiones a 662,601 jubilados de la ONP
El Banco de la Nación informa que el miércoles 7 de junio un total de 662,601 pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) recibirán su pensión correspondiente al sexto mes del año.
La institución detalló que, de este total, el 57.4 % se encuentra en Lima y el 42.6 % en 23 regiones del país.
El abono en sus cuentas bancarias del Banco de la Nación se realizará de manera escalonada, según el orden alfabético correspondiente a la primera letra del apellido paterno:
Letras A - C día miércoles 7 de junio.
Letras D - L día jueves 8 de junio.
Letras M - Q día viernes 9 de junio.
Letras R - Z día lunes 12 de junio.
El banco recomienda utilizar los canales alternos, como los más de mil cajeros automáticos y alrededor de 14,000 agentes MultiRed que tienen a su disposición en todo el país, donde pueden cobrar su pensión y evitar acercarse a las ventanillas del banco.
También recuerda proteger la clave secreta de la tarjeta de débito que es de uso personal.
/DBD/