Economía

Multas a las operadoras por venta de chips de celulares en vía pública superan los S/ 25 millones

Desde el 2020 a marzo de 2023, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) impuso multas por más de 25 millones de soles a las empresas operadoras del servicio móvil por infracciones relacionadas a fiscalizaciones de la venta de chips móviles en la vía pública.
 
De los S/ 25 353 518 con los que se sancionó a las empresas por incurrir en esta práctica, pese a estar prohibida, el mayor monto corresponde a Telefónica con S/ 7.59 millones (30 %); seguido de Claro, S/ 6.27 millones (25 %); Entel, S/ 6.09 millones (24 %) y Bitel con S/ 5.40 millones (21 %).
 
El director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco, señaló que la venta de chips móviles en la vía pública está prohibida por el ente regulador, pues de acuerdo con las normas vigentes, la contratación de servicios móviles a través de distribuidores se realiza solo en puntos de venta con dirección específica, y que se encuentren previamente reportados por las empresas operadoras al Osiptel.
 
“El Osiptel ha establecido reglas mínimas respecto de los canales de comercialización de las empresas operadoras, para que la contratación del servicio se lleve a cabo brindando información suficiente al usuario y se registre de forma adecuada la titularidad de los servicios públicos de telecomunicaciones”, añadió.
 
Cinco peligros asociados a la venta de chips en la vía pública
La venta ambulatoria de chips vulnera los derechos de los usuarios al no ofrecer ninguna garantía de lo adquirido, pues no hay manera de certificar que se sigan los protocolos necesarios para la contratación de una línea móvil.
 
Además, los ciudadanos que contratan líneas móviles ambulatoriamente entregan información de su huella dactilar a un desconocido en la calle y corren el riesgo del robo de su identidad en transacciones que, al carecer de control y fiscalización oficial, pueden derivar en acciones delictivas y de organización criminal. A continuación, detallamos algunos de los peligros derivados de la venta de chips en la vía pública:
 
  1. Uso indebido de la huella dactilar. La información personal y la huella digital del usuario podrían ser usadas para fines distintos a los autorizados.
  2. Suplantación de identidad. Producido el robo de identidad a través del mal uso de la huella digital, desconocidos pueden suplantar a la víctima en trámites y hasta actos delictivos, como fraudes cibernéticos.
  3. Contratación de líneas móviles o portabilidades no autorizadas. También podrían realizar trámites no consentidos (contrataciones de líneas móviles, portaciones y migraciones), o compras no autorizadas de equipos de alta gama.
  4. Ingresos no autorizados a cuentas bancarias y retiros de dinero. Con los datos personales y la información de la huella dactilar capturada por desconocidos, la seguridad de diversos aplicativos móviles de la víctima queda vulnerada.
  5. Las líneas contratadas sin consentimiento podrían terminar en manos de delincuentes. Con la huella digital de la víctima un mal vendedor puede activar otras líneas y venderlas a personas que no quieren ser identificadas para cometer actos delictivos como extorsiones.
 
Cabe recordar que, las ventas irregulares de líneas móviles, en su mayoría realizadas en la calle de manera ambulatoria, motivaron que, en el 2022, las personas presenten más de 77 mil reclamos ante las cuatro principales empresas operadoras por la contratación no solicitada del servicio móvil pospago. En ese mismo año, las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago.
 
#BastaYaDeChipsCallejeros. Para más información sobre los peligros que implica la venta de chips de telefonía móvil en la vía pública, pueden ingresar al siguiente enlace: https://bit.ly/3OqREBg
 
/LC/NDP/
07-06-2023 | 14:31:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 7 de junio?

El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.673 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.70 soles.

/DBD/

07-06-2023 | 10:14:00

Conoce los requisitos para recibir más de S/ 2,000 con el Fertiabono 2

 

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MidagrI) informó el pasado 3 de marzo, el inicio del cobro del Fertiabono 2, que contempla una ayuda económica a los productores, que posean hasta cinco hectáreas desde 470 soles por hectárea hasta un máximo de 2,350 soles.

Para acceder al beneficio deben reunir los siguientes requisitos y condiciones:

-Conducir unidades agropecuarias hasta cinco hectáreas y hacer uso de fertilizantes químicos.

-Estar registrados(as) hasta el 16 de noviembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA) y sus organizaciones en las cadenas de valor.

-Cultivar cualquiera de los 40 productos priorizados por MIDAGRI.

-No encontrarse registrados en las planillas del sector público.

-No ser beneficiario de los Decretos de Urgencia N° 022-2022 y N°025-2022.

Los productos priorizados por el MIDAGRI son: Arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol de palo, frijol zarandaja, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón y maíz amarillo duro.

Además, maíz amiláceo, maíz choclo, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria, zapallo.

Para saber si eres beneficiario o no, puedes ingresar aquí: https://fertiabono2.midagri.gob.pe/ o llamar a la línea gratuita 0800-74006 en el horario de lunes a domingo de 5:00 p.m. a 10:00 p.m.

/DBD/

07-06-2023 | 09:55:00

Hasta por S/ 123,920 están asegurados los ahorros en el Perú

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) actualizó el monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) hasta por 123,920 soles, que rige en el sistema financiero, correspondiente al trimestre de junio a agosto del 2023.

El monto máximo de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos para el trimestre anterior fue de 125,714 soles (entre marzo y mayo del 2023).

La SBS dispuso, a través de la Circular N° B-2266-2023, la actualización con base en las atribuciones conferidas por el numeral 9 del artículo 349 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la SBS, Ley N° 26702 y sus modificatorias, así como de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de dicha ley general.

La cobertura del seguro respalda los depósitos nominativos, bajo cualquier modalidad, de las personas naturales y jurídicas privadas sin fines de lucro, así como los depósitos a la vista de las demás personas jurídicas.

El monto de cobertura incluye todos los depósitos asegurados que un depositante tiene en una misma entidad financiera.

Los depósitos asegurados son los que manejan los bancos, las empresas financieras y las cajas municipales y rurales, pues estas entidades son miembros del FSD.

De esta manera, cuando uno de los miembros del Fondo de Seguro de Depósitos es declarado en estado de disolución y liquidación, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos.

El FSD cubre los depósitos en moneda extranjera en su equivalente en moneda nacional. En el caso de las cuentas mancomunadas se divide el saldo de las mismas a prorrata entre los titulares.

/DBD/

07-06-2023 | 07:34:00

Empresas serán sancionadas si no han implementado Guía de Remisión Electrónica

Las empresas que no hayan cumplido con implementar la Guía de Remisión Electrónica serán sancionadas a partir del 1 de julio.

De acuerdo a la resolución de Sunat 00123-2022 de julio del 2022, la emisión de Guías de Remisión por vía electrónica será obligatoria para todas las empresas que operan con el uso mandatorio de este documento, ya sea como remitente o transportista, dejando de permitir el uso de documentos físicos para sustentar el traslado de bienes.

“Esta regulación empezó a implementarse de manera progresiva desde el 1 de enero de este año, según los tipos de contribuyentes y las mercancías transportadas, como quienes trasladan bienes importados, cemento, arroz, azúcar, y alcohol etílico”, explicó el gerente de proyectos y cumplimiento tributario en Sovos, Edgar Arévalo.

Ello, además de las nuevas empresas que dieron de alta a su RUC en el 2023 y por su tipo de operación les corresponde emitir guías de remisión. 

Así, a partir del 1 de julio, será obligatorio para todas las empresas que operan con el uso de este documento.  

Con esta normativa de digitalización, la Sunat tiene como objetivo regular aún más la emisión del documento de transporte electrónico introduciendo varios cambios, como: 

-La emisión de Guía de Remisión Electrónica - GRE remitente (emitido por el remitente) y transportista (emitido por el transportista) deberá realizarse exclusivamente a través del sistema de emisión de facturas del contribuyente (SEE del contribuyente) o del Portal de la Sunat (SEE-SOL). Ya no será posible hacerlo desde el SEE-OSE (Sistema de Emisión Operador de Servicios Electrónicos). 

-Introducción de un código QR que podrá utilizarse como uno de los soportes del transporte de mercancías, y presentarse en formato digital o impreso. Entonces ya no será válida la representación gráfica de las facturas como soporte del transporte (sustento de traslado). 

-Entrada en curso de la guía de remisión por evento, un nuevo tipo de documento de transporte electrónico, que solo puede ser emitido a través del Portal de la Sunat y sirve para complementar a otra GRE emitida previamente, en caso de eventos no imputables al emisor.

“La implementación de la Guía de Remisión Electrónica en las empresas contribuirá a agilizar los procesos, aumentar la competitividad y promover la productividad en las estructuras de negocio”, dijo Arévalo.

/DBD/

07-06-2023 | 06:44:00

Ingresos tributarios de mayo alcanzaron los s/ 11 537 millones

En mayo los ingresos tributarios netos del Gobierno Central (descontando las devoluciones de impuestos) alcanzaron los S/ 11 537 millones. Cabe precisar que este resultado refleja tanto la reducción de la dinámica económica como los menores coeficientes empleados para la determinación de los Pagos a Cuenta del Impuesto a la Renta, los mayores saldos a favor de los contribuyentes y la postergación de los vencimientos en las localidades declaradas en estado de emergencia.
 
Resultados por tributos
Impuesto Selectivo al Consumo (ISC): La recaudación de este impuesto alcanzó los S/ 709 millones, importe que representa un incremento del 14,9 %. El ISC Interno aumentó en 6,7 %, por su parte, el ISC que grava a las importaciones hizo lo propio en 31,5 %.
 
Al respecto, se precisa que el resultado positivo en el ISC se debe al efecto estadístico generado por la aplicación del Decreto Supremo N° 068-2022-EF, el mismo que excluyó temporalmente a la gasolina y diésel de la aplicación del impuesto entre mayo y julio del 2022.
 
Otros ingresos: La recaudación asociada a este rubro ascendió a S/ 1 470 millones, monto que equivale a una disminución de 5,0 % con respecto a lo obtenido en mayo del año 2022.
 
Este resultado se explica por los menores pagos correspondientes a los Ingresos como recaudación de las cuentas de Detracciones (-32,7 %), el rubro Otros (-20,0 %), multas (-8,3 %), Impuesto a las Transacciones Financieras (-7,3 %), Régimen Único Simplificado (-7,3 %), Casinos y Tragamonedas (-0,8 %), Impuesto Especial a la Minería (-4,6 %) e Impuesto Temporal a los Activos Netos (-0,8%). En contraste, lo recaudado por fraccionamientos se incrementó en 0,5 %.
 
Devoluciones: Las devoluciones de impuestos realizadas durante el mes de mayo ascendieron a S/ 2071 millones, monto que representó un incremento de 11,6 %, destacando las efectuadas a los exportadores y aquellas asociadas a pagos en exceso declarados con motivo de la regularización anual del Impuesto a la Renta.
 
Impuesto a la Renta: En mayo, se recaudaron S/ 4205 millones por este impuesto, cifra que representa una contracción de 16,7 % con respecto a lo obtenido en similar mes del año 2022.
 
El resultado de mayo refleja principalmente los menores importes recibidos por pagos a cuenta en Tercera categoría (-29,7 %), Rentas de no domiciliados (-12,8 %), Cuarta categoría (-16,8 %), Otras Rentas (-18,4 %), Régimen Especial de Renta (-4,2 %) y Quinta categoría (-2,6 %).
 
En contraste, se registraron incrementos en los pagos asociados a las rentas provenientes de la Segunda (7,3 %) Regularización (0,9 %), y Primera categoría (1,6 %).
 
Los menores pagos a cuenta mensuales recibidos reflejaron tanto la reducción de los coeficientes de la determinación de los pagos (de sectores como minería, manufactura y comercio), como los mayores saldos a favor declarados en la regularización. Es oportuno mencionar que estos factores seguirán afectando la recaudación el resto del año.
 
A lo anterior se añaden las menores cotizaciones internacionales de algunos productos exportados y el efecto de la postergación de las obligaciones mensuales para las zonas en emergencia, que se seguirá aplicando hasta el periodo tributario julio.
 
Impuesto General a las Ventas (IGV): La recaudación del IGV alcanzó los S/ 7091 millones, monto que representa una disminución de 12,6 % con respecto a lo recaudado en el mismo mes del año 2022.
 
El IGV Interno disminuyó en 9,3 % y recaudó S/ 3 903 millones. Este resultado refleja la menor demanda interna, cotizaciones del gas, las postergaciones de obligaciones y la aplicación de la tasa reducida del impuesto a los Restaurantes y Hoteles, aprobado mediante la Ley N° 31556.
 
Por su parte el IGV que grava a las importaciones recaudó S/ 3187 millones, importe que representó una disminución de 16,2 %, en un contexto de contracción de las importaciones (más de 9 %) y menor tipo de cambio (S/ 3,69 x US$, equivalente a una variación de -1,8 % respecto de similar mes del año previo).
 
Factores determinantes de la recaudación de mayo
• Tal como se había anticipado, durante mayo se recibieron menores pagos a cuenta mensuales de Tercera categoría del Impuesto a la Renta (-29,7 %) debido a la reducción de los coeficientes, obtenidos a partir de los resultados informados en las declaraciones anuales del ejercicio fiscal 2022, especialmente por parte de los sectores de minería, manufactura y comercio.
 
A lo anterior se suma el efecto contrario de los mayores saldos a favor declarados por los contribuyentes, los mismos que al ser aplicados contra la deuda del mes, reducen los pagos efectivos tanto en mayo como en los meses siguientes.
 
• El modesto desempeño de la actividad económica, con un crecimiento del PBI de abril que habría sido de alrededor de 1,5 % y una demanda interna que habría disminuido 3,0 % según estimaciones del BCRP.
 
A ello se une la reducción de poco más de 9% que habrían registrado las importaciones del mes de mayo y el menor tipo de cambio, que se ubicó en S/ 3.69 x US$ retrocediendo 1,8 % con respecto al mismo mes del año pasado, reduciendo los ingresos en soles de los exportadores y el importe a pagar en los impuestos a la importación.
 
• El impacto de la menor recaudación por las disposiciones de postergación de los vencimientos de las obligaciones del periodo tributario abril 2023, en el marco de la RS N° 059-2019-SUNAT y de los Decretos Supremos que declararon el estado de emergencia en diversas localidades del país por los desastres naturales.
 
• El efecto negativo generado por la aplicación de la tasa reducida del IGV para los restaurantes y hoteles MYPES, aprobada por la Ley N° 31556.
 
 
 
 
 

/LC/NDP/
06-06-2023 | 17:23:00

Conozca la cotización del dólar hoy martes 6 de junio del 2023

El precio del dólar sube frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.693 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.72 soles.

/DBD/

06-06-2023 | 10:52:00

Mañana inician pago de pensiones a 662,601 jubilados de la ONP

El Banco de la Nación informa que el miércoles 7 de junio un total de 662,601 pensionistas de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) recibirán su pensión correspondiente al sexto mes del año.

La institución detalló que, de este total, el 57.4 % se encuentra en Lima y el 42.6 % en 23 regiones del país.

El abono en sus cuentas bancarias del Banco de la Nación se realizará de manera escalonada, según el orden alfabético correspondiente a la primera letra del apellido paterno:

Letras A - C día miércoles 7 de junio.

Letras D - L  día jueves 8 de junio.

Letras M - Q día viernes 9 de junio.

Letras R - Z  día lunes 12 de junio.

El banco recomienda utilizar los canales alternos, como los más de mil cajeros automáticos y alrededor de 14,000 agentes MultiRed que tienen a su disposición en todo el país, donde pueden cobrar su pensión y evitar acercarse a las ventanillas del banco.

También recuerda proteger la clave secreta de la tarjeta de débito que es de uso personal.

/DBD/

06-06-2023 | 06:52:00

Regiones recibieron más de S/ 3057 millones producto de la minería a mayo de 2023

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que las transferencias de recursos a los departamentos generados por la actividad minera, que incluyen el Canon Minero, Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron a mayo de 2023 más de S/ 3057 millones, de acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM).
 
Esta cifra está representada, en parte, por el adelanto en la distribución del Canon Minero, cuyo objetivo es contribuir con el dinamismo de las inversiones públicas en el territorio nacional durante el Año Fiscal 2023. Por esta razón, las transferencias económicas por Canon Minero sumaron desde el primer mes del año, más de S/ 2349 millones.
 
Cabe recordar que, este concepto se refiere al 50 % del Impuesto a la renta que las empresas mineras pagan por las utilidades (ganancias) obtenidas a partir del aprovechamiento de los recursos minerales metálicos y no metálicos.
 
El Minem destaca que los recursos transferidos generarán desarrollo económico en los departamentos con presencia de actividad minera, ya que permiten financiar proyectos de infraestructura y servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros.
 
En cuanto a las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales, al mes de mayo registraron más de S/ 697 millones. Es preciso mencionar que, el monto registrado es transferido a los gobiernos locales, regionales y nacionales (universidades públicas), las mismas que son beneficiadas considerablemente, debido a que el monto transferido es utilizado para estudios de investigación científica y tecnológica.
 
El documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla que las transferencias por el concepto de Derecho de Vigencia y Penalidad alcanzaron más de S/ 11 millones. Cabe mencionar que, lo recaudado por este concepto proviene del pago que realizan los titulares para mantener vigente su concesión minera, inclusive si no se encuentran realizando algún tipo de actividad.
 
Finalmente, en el análisis por departamentos, Áncash mantuvo su liderazgo con más de S/ 771 millones y una participación del 25.2 % del total. En segundo lugar, se ubicó Tacna con un monto superior a los S/ 370 millones; y en tercer puesto se encontró Arequipa con una cifra que supera los S/ 365 millones.
 
/LC/NDP/
05-06-2023 | 17:41:00

Investigan 800 casos de supuesta publicidad medioambiental engañosa

Al celebrarse hoy, 5 de junio, el Día Mundial del Medioambiente, la Secretaría Técnica de la Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) informó que hasta la fecha identificaron más de 800 investigaciones preliminares por publicidad engañosa en la difusión de “publicidad verde” en productos de cuidado personal, alimentos, limpieza, entre otros.
 
Al respecto, se identificaron afirmaciones como “sostenible”, “biodegradable”, “ecológico”, entre otras, como parte de la “publicidad verde” que crece ante la preferencia de los consumidores por productos y servicios que impactan positivamente en el medioambiente, señaló el Indecopi.
 
De detectarse incumplimientos a la Ley de Represión de la Competencia Desleal (DL 1044) las empresas pueden ser sancionadas con una amonestación o con una multa de hasta 700 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a 3 millones 465 000 soles, indicó.
 
Asimismo, el Indecopi, en su rol proactivo y educador, prepublicó el ‘Proyecto de Guía sobre Publicidad Medioambiental’ para promover y orientar el uso responsable en este sector, refirió.
 
El documento propone los principios que deben seguir los anunciantes y señala ejemplos de buenas y malas prácticas, así como recomendaciones a fin de evitar acciones perjudiciales, mencionó.
 
/LC/NDP/
05-06-2023 | 15:44:00

Páginas