Economía

Destacan estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal de Perú

El Perú destaca por su estabilidad macroeconómica y fortaleza fiscal. Sus políticas económicas prudentes y manejo de los niveles de deuda le han permitido navegar con éxito los desafíos internacionales, sostuvieron hoy funcionarios e investigadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Estas condiciones le permiten al Perú retomar la senda del crecimiento”, manifestó el representante en nuestro país y gerente del Departamento de Países Andinos del ente multilateral, Tomás Bermúdez, durante la presentación del informe Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe.

Explicó que, según el BID, los planes de consolidación fiscal de nuestro país de mediano plazo son coherentes con los niveles prudentes de deuda, los cuales oscilan entre el 28% y el 33% del PBI. 

“El Perú ha demostrado su compromiso con la estabilidad macroeconómica al ser uno de los países que más rápido ha logrado retornar a niveles prepandemia y controlar el nivel de endeudamiento en un contexto externo difícil, en donde los choques de oferta son cada vez más persistentes, explicó.

El informe del BID sostiene que los países de América Latina y el Caribe deberían reducir su porcentaje de deuda, de un promedio de 70% a un rango prudente de 46%-55% del PBI. 

Agrega que la fortaleza de las instituciones fiscales de Perú, como el Consejo Fiscal y la regla fiscal, le han permitido al país mitigar los impactos negativos de desafíos económicos globales como la crisis del covid-19. 

El estudio, parte de la serie Desarrollo en las Américas del BID, revela que la deuda total de América Latina y el Caribe aumentó hasta 5,800 billones de dólares, o el 117% del PBI, desde menos de 3 billones de dólares en el 2008. 

En tanto, la deuda pública de la región creció del 58% en 2019 al 72% en 2020 debido a paquetes fiscales relacionados con el covid-19, menores ingresos y la recesión. 

Refiere que los altos niveles de deuda pueden obstaculizar el desarrollo, porque impulsan a los inversionistas a exigir mayores rendimientos, desplazando las inversiones privadas y obligando a los gobiernos a desviar recursos escasos para pagar intereses, en lugar de invertir en infraestructura y servicios públicos. 

El informe recomienda una agenda de formas para que la deuda se convierta en un motor para el crecimiento, incluyendo medidas para fortalecer las instituciones macrofiscales, reducir la deuda pública y mejorar su gestión y garantizar un entorno de financiamiento favorable para las empresas.

/DBD/

18-04-2023 | 12:21:00

Cotización del dólar: ¿A cómo está el tipo de cambio hoy?

El precio del dólar baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.778 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.784 soles. En tanto en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles.

/DBD/

18-04-2023 | 10:46:00

Déficit fiscal del Perú llegó a 1.9% en marzo por debajo de la regla para 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó hoy que el déficit fiscal del Perú en marzo se ubicó en 1.9% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, por debajo de lo que se estableció como regla de límite máximo para el 2023.

Así lo manifestó durante su exposición en “MEF en vivo” a través de las redes sociales de su portafolio.

“En lo que respecta a las cuentas fiscales, al cierre de marzo el déficit fiscal está en 1.9% por debajo de lo que establece las regla fiscal para el 2023”, señaló.

“En el Perú existe un esquema en donde el déficit tiene techos máximos que pueda alcanzar. Este déficit actualmente, o este techo está en 2.4%”, agregó.

De otro lado, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que el viernes pasado el Congreso de la República, aprobó el crédito suplementario que permite elevar el “techo de gasto” en 8 mil 232 millones de soles.

Refirió que el dictamen aprobado, contempla 4 mil 398 millones de soles que van a seguir financiando medidas adicionales del programa de reactivación Con Punche Perú, asimismo, 3 mil 495 millones de soles que se van a destinar a la Reserva de Contingencia, con el objetivo de seguir atendiendo la emergencia y la reactivación.

También indicó que hay otras medidas en el crédito suplementario que ya ha sido aprobado y que esta semana empezarían a ejecutarse.

Indicó que dentro de las medidas adicionales que están contemplándose para el plan Con Punche Perú, hay 4 mil 398 millones de soles que asignarán en tres ejes: reactivación de la economía familiar, reactivación regional y reactivación sectorial.

En lo que respecta a la reactivación de la economía familiar, el titular del MEF explicó que se destinarán 2 mil 13 millones de soles, para el pago de la deuda social docente, el proceso de masificación del gas, la atención alimentaria complementaria, el financiamiento del bono familiar habitacional, programas de empleo temporal y el vaso de leche.

Para la reactivación regional, precisó que hay 2 mil 160 millones de soles que van a permitir financiar el crecimiento, y las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), que son de más rápida ejecución y que van a ayudar a la reactivación económica de los gobiernos locales y regionales.

Explicó que como parte del crédito suplementario hay 742 millones de soles para financiar la IOARR en los sectores Salud y Transportes; también hay 127 millones de soles para proyectos de inversión en gobiernos regionales, 889 millones de soles para gobiernos locales y una serie de medidas con el objetivo de promover una mayor ejecución a nivel de los gobiernos municipales.

“Finalmente, un monto pequeño para empezar con el proyecto del sistema integrado de gas. Todo este bloque de reactivación regional son 2 mil 160 millones”, precisó.

/DBD/

18-04-2023 | 06:44:00

Bono para lluvias alcanza los 4,000 empadronados según sector Vivienda

La titular de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez De Cuéllar, informó hoy que hasta el momento existen 4,000 empadronados a nivel nacional en los registros para el cobro del Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencia (BAE) equivalente a 500 soles.

En conferencia de prensa brindada desde el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) precisó de los 4,000 empadronados, 350 familias ya cuentan con resolución ministerial para hacer efectivo el cobro.

“En las siguientes semanas vamos a ir depurándolo y verificando si estos 4,000 empadronados son sujetos de recibir dicho Bono. Es importante que los damnificados sigan llenando sus fichas para así acceder a este beneficio”, indicó.

Cabe indicar que el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencia (BAE) es un subsidio de 500 soles otorgado por el Gobierno para la atención temporal a las personas afectadas por los fenómenos naturales, cuyas viviendas resulten colapsadas o inhabitables y se hallen en una zona declarada en estado de emergencia.

Seguidamente, la ministra señaló que para el caso de las familias que, por algún motivo, no pueden acceder a dicho bono, el Ejecutivo está avanzando en el proceso de compra de módulos de vivienda a fin de que los afectados también puedan ser reubicados.

/DBD/

17-04-2023 | 13:11:00

Tipo de cambio: ¿Cuál es la cotización hoy?

El precio del dólar avanza frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local, en línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.784 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.81 soles.

/DBD/

17-04-2023 | 10:26:00

Implementarán Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria

La Secretaría General de la CAN y el Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF), suscribieron un acuerdo para la implementación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria.

El objetivo es fortalecer la prevención y gestión de plagas en los países de la Comunidad Andina, priorizando el FOC R4T, que ataca los cultivos de banano y plátano,

La cooperación otorgada por el STDF, integrado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial (BM), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) asciende a un millón de dólares.

El acuerdo firmado entre la SGCAN y el STDF establece los términos y condiciones para la ejecución de la mencionada plataforma regional, la cual permitirá la generación de información epidemiológica para la toma de acciones ante una alerta o emergencia fitosanitaria en la Comunidad Andina.

Además, con la puesta en marcha del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria se busca brindar apoyo a los productores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú y a las autoridades fitosanitarias de dichos países en la toma de decisiones tempranas frente a brotes o incursiones de plagas.

También conformar una red internacional de asesoramiento para plagas de importancia económica en la región y fortalecer las capacidades técnicas de los funcionarios de los países miembros en cuanto a vigilancia, monitoreo, riesgo y manejo integrado de plagas a través de cursos de capacitación e intercambio de experiencias.

Como parte de las actividades del proyecto, próximamente se socializará con las autoridades de los países, los representantes de la academia, gremios involucrados, asociaciones y público en general, tanto el diagnóstico que se viene desarrollando sobre el Centro como el diseño de la mencionada plataforma.

/DBD/

17-04-2023 | 06:33:00

Exportaciones de flores alcanzaron más de US$ 9.6 millones en el 2022

El director general de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Midagri, Jorge Moreno Morales, informó que, en el año 2022, se lograron exportar flores por un monto de 9.6 millones de dólares, lo que representa un aumento del 13% en comparación con el año anterior, y los principales destinos fueron Estados Unidos, Italia, Francia y los Países Bajos.

"A pesar de los fenómenos climatológicos que afectaron a varias regiones del país, se espera que este año las exportaciones de flores frescas aumenten en un 20% en comparación con el año anterior", manifestó durante la inauguración de la campaña "Por un Perú que Florece".

Esta iniciativa del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) tiene como principal objetivo mejorar la articulación comercial de los pequeños productores de la agricultura familiar con los mercados de mayor consumo en la capital.

De esta manera mejorarán las condiciones de vida de más de 6,000 floricultores que proceden en su mayoría de Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín y Lima.

Por su parte, Magdalena Colonia, quien vino desde Marcará (Ancash), agradeció que se generen este tipo de espacios que contribuyen al desarrollo de la agricultura familiar y fortalece el trabajo que desarrolla la mujer en el campo de la floricultura, el cual muchas veces es silencioso.

La campaña "Por un Perú que Florece", que se inició ayer viernes y culmina mañana domingo, tiene como escenario los espacios cedidos por el Jockey Plaza de Surco.

La empresa representada por Jeffrey Sánchez ha expresado su interés en seguir apoyando al Estado en este tipo de eventos que ayudan a un sector tan importante en el país como es la agricultura.

/AC/Andina/

 

15-04-2023 | 19:49:00

Minem: Producción eléctrica a nivel nacional se incrementó en un 4.4% en febrero de este año

El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Electricidad, informó que la producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional al cierre de febrero de 2023, incluyendo los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de Perú, ascendió a 4,836 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 4.4% respecto al mismo mes del año pasado.

De acuerdo con el informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del Minem, del total registrado, 4,666 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 169 GWh (3%) fue para uso propio, es decir lo requerido por las industrias que cuentan con unidades de generación (azucareras, petroleras, mineras, entre otras).

Los técnicos de la Dirección General de Electricidad del Minem, sostienen que este aumento progresivo de la producción eléctrica en el país se sustenta, principalmente, en la actividad económica de las grandes empresas que operan en diversas regiones del país.

Respecto a la fuente de la generación eléctrica, las centrales hidroeléctricas produjeron 3,037 GWh, es decir 1% más que lo generado en febrero de 2022; y por el lado de las unidades térmicas que utilizan gas natural estas registraron 1,538 GWh, es decir 16% más que lo que se produjo en el mismo periodo del año pasado. 

El informe estadístico también señala que la generación con recursos energéticos renovables (RER) no convencionales (solar, eólico, bagazo y biogás), en el segundo mes del año acumuló una producción de 201 GWh, es decir 10 % menos que lo registrado en similar periodo de 2022. Esta cantidad de energía representa el 4.2% de la producción nacional durante el periodo analizado.

/AC/NDP/

 

15-04-2023 | 18:07:00

Más de 5.1 millones de personas en Lima Metropolitana tienen empleo

En el trimestre enero-febrero-marzo de este año, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó los cinco millones 124,400 personas, incrementándose en 4.1% (203,300 personas) respecto a similar trimestre del 2022, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei).

En su informe técnico Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, elaborado con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), el Inei reveló que la población ocupada con empleo adecuado alcanzó los tres millones 5,200 personas en Lima Metropolitana y, al compararla con similar trimestre del 2022, se incrementó en 10.6% (288,900 personas). Sin embargo, al compararla con el primer trimestre de 2019, disminuyó en 1.7% (- 51,700 personas).

La población subempleada disminuyó en 3.9% (-85,600 personas) respecto al mismo trimestre del año pasado; pero, si se compara con igual trimestre de 2019, aumentó en 19.5% (346,500 personas).

En el trimestre enero-febrero-marzo de este año, la población ocupada femenina aumentó en 8.6% (187,000 personas) y la masculina en 0.6% (16,200 personas), en comparación con igual trimestre del 2022.

Según grupos de edad, la población ocupada de 45 y más años de edad creció en 8.8% (144,800 personas), seguido por la población de 25 a 44 años en 4.1% (99,000 personas); mientras que disminuyó la población ocupada menor de 25 años en 4,8% (-40,500 personas).

Según nivel educativo, la población ocupada con educación superior universitaria aumentó en 31.9% (353,300 personas) y la población con educación superior no universitaria en 12.8% (118,200 personas); en tanto, disminuyó la población con primaria o menor nivel en 11.1% (-45,500 personas) y la población con educación secundaria en 9% (-222,700 personas). 

En el primer trimestre del año en curso, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó en 7.5%, se estima que 414,500 personas buscaron empleo durante dicho periodo de estudio.

/AC/NDP/

15-04-2023 | 15:58:00

MEF aprueba cronograma 2023 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración pública que se aplicará durante el Año Fiscal 2023.

A través de la Resolución Viceministerial N° 003-2022-EF/11.01, publicada en el diario oficial El Peruano, también se autorizó el cronograma de pagos de las pensiones correspondientes al Decreto Ley 19990, financiadas con cargo al presupuesto de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

La norma detalla el cronograma antes mencionado en los siguientes anexos:

a) Anexo 1: cronograma de pagos anual mensualizado de remuneraciones para el año fiscal 2023, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del Gobierno Nacional y gobiernos regionales.

b) Anexo 2: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (Decreto Ley 20530) para el Año Fiscal 2023, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del Gobierno Nacional y gobiernos regionales.

c) Anexo 3: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (Decreto Ley 19990) para el Año Fiscal 2023, a cargo de la ONP.

Cronograma Anual Mensualizado para el Pago de las Remuneraciones y Pensiones en la Administración Pública by Agencia Andina on Scribd

CAS, Secigra, Serums y propinas

La presente resolución viceministerial establece que el cronograma del Anexo 1 incluye los pagos del personal bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), así como otros de carácter periódico y no remunerativo tales como Estipendio por Servicio Civil de Graduandos (Secigra) y Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (Serums), propinas para practicantes, animadoras, alfabetizadoras y alumnos de escuelas militares y policiales, entre otros de similar naturaleza.

Asimismo fija que las obligaciones relacionadas con la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se atienden conforme a los anexos del referido cronograma, en los meses que corresponda.

CTS, gratificaciones e indemnizaciones

La norma determina que la atención de otras obligaciones relacionadas con los conceptos de pago de remuneraciones y/o pensiones, tales como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones (Régimen Laboral 728), indemnizaciones o similares, se efectúa en las fechas u oportunidad que señala la legislación aplicable.

Se dispone que aquellas unidades ejecutoras que cuentan con personal del Régimen Laboral del Decreto Legislativo 728 pueden realizar el pago de los conceptos de remuneraciones y gratificaciones de julio y diciembre en una sola planilla, en la fecha en que corresponda atender dichos conceptos.

/DBD/

14-04-2023 | 12:21:00

Páginas