Empresas de más de 100 trabajadores están obligadas a tener Reglamento Interno de Trabajo
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) recuerda a todas las empresas de más de 100 trabajadores que están en la obligación de contar con un Reglamento Interno de Trabajo, sea cual fuere su modalidad de contratos laborales.
Este documento debe ser puesto en conocimiento del trabajador cuando ingresa a laborar, y su elaboración estará a cargo de la empresa. En el reglamento se recogerán todas aquellas disposiciones directorales, administrativas y de carácter técnico que sean necesarias para el cumplimiento de las obligaciones de las partes contratantes en la relación laboral.
Debe recordarse que mediante Decreto Supremo N.º 039-91-TR y normas complementarias, se debe tener en cuenta que las principales disposiciones que regulan las relaciones laborales, son las siguientes:
- Admisión o ingreso de los trabajadores.
- Las jornadas y horarios de trabajo, tiempo de la alimentación principal.
- Normas de control de asistencia al trabajo.
- Normas de permanencia en el puesto conteniendo: permisos, licencias e inasistencias.
- Modalidad de los descansos semanales.
- Derechos y obligaciones del empleador.
- Derechos y obligaciones del trabajador.
- Normas tendientes al fomento y mantenimiento de la armonía entre trabajadores y empleadores.
- Medidas disciplinarias.
- Persona o dependencia encargada de atender los asuntos laborales y la tramitación de los mismos.
- Normas elementales que se deben observar dentro del desarrollo de la actividad laboral, con la finalidad de cautelar la higiene y seguridad en el trabajo, e indicaciones para evitar accidentes u otros riesgos profesionales, así como las instrucciones respectivas para prestar los primeros auxilios.
- Normas de prevención de VIH/SIDA.
- Implementación de lactario.
- Acciones del empleador respecto a su personal con tuberculosis.
- Las demás disposiciones que se consideren convenientes de acuerdo a la actividad de la empresa.
El MTPE es la autoridad competente ante la cual los empleadores deberán presentar la solicitud para la aprobación de su Reglamento Interno de Trabajo. Una vez aprobado el reglamento, este documento debe ser puesto a disposición de los trabajadores dentro de los cinco días naturales posteriores a la aprobación.
AC/NDP/
Empleo formal privado creció 6,2% en diciembre del 2022, indica Ministerio de Trabajo
El empleo formal privado registró un incremento de 6,2% en diciembre de 2022 a nivel nacional, en relación con el mismo mes del año anterior, según cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) con base en la Planilla Electrónica (PLAME y T-Registro).
En términos absolutos se registraron 4 millones 95 mil trabajadores, lo cual significó un aumento de 240 mil puestos de trabajo, respecto a diciembre de 2021. Con este resultado, se registran 21 meses consecutivos de avance positivo, luego de las contracciones del empleo formal a raíz de la crisis sanitaria.
Asimismo, al compararlo con diciembre del 2020, cuando ya había iniciado la crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19, se registraron 576 mil puestos de trabajo más; mientras que, respecto a similar mes de 2019, se registraron 279 mil puestos de trabajo adicionales.
Las mayores tasas
De acuerdo con el Informe Mensual del Empleo Formal Privado N° 54 del MTPE, en diciembre de 2022, las mayores tasas de crecimiento se presentaron en las actividades de enseñanza (22,7%), con un incremento absoluto de 42 mil puestos de trabajo, y restaurantes y hoteles (17,9%), que presentó un aumento absoluto de 26 mil puestos de trabajo, respecto al mismo mes del año anterior.
Siguieron las actividades de transporte (7,1%), con 22 mil nuevos puestos de trabajo; así como comercio (5,5%) y servicios financieros (4,0%), con un aumento de 35 mil y 5 mil puestos de trabajo, respectivamente.
Más mujeres
Al analizar los resultados del empleo en dicho mes, destaca el crecimiento de 8,7% en el empleo formal de mujeres, el cual se tradujo en la creación de 115 mil nuevos puestos de trabajo formales en empresas privadas. Asimismo, la expansión del empleo en el sector formal privado alcanzó una mayor tasa en Huancavelica (23,5%), seguido por Huánuco (15,3%) y Amazonas (14,6%), con respecto a diciembre de 2021.
El empleo formal privado en las empresas de 11 a 100 trabajadores registró un crecimiento de 8,1%, situándose por encima del crecimiento registrado por las empresas de 1 a 10 trabajadores con 6,1% y del observado en aquellas empresas de 101 a más trabajadores con 5,6%, en comparación con diciembre de 2021.
En términos absolutos, las empresas privadas de mayor tamaño (101 a más trabajadores) contribuyeron a la mayor generación de empleos formales con un incremento de 125 mil puestos de trabajo.
Aumentó la remuneración
La remuneración promedio en el sector formal privado en diciembre de 2022 fue de S/ 2 661 al mes, cifra que se ubicó por encima de lo alcanzado en el mismo mes del año anterior (S/ 2 549), lo cual significó un incremento de 4,4%. Las mujeres percibieron S/ 2 276, cifra que registró un incremento de 5,1%; mientras que los hombres percibieron S/ 2 877, con una variación de 4,4%.
En condición de teletrabajo y/o trabajo remoto se registraron 211 mil trabajadores en Planilla Electrónica, una disminución de 16,1% en relación con diciembre de 2021. Los trabajadores bajo esta modalidad representaron al 5,2% del total de trabajadores en el sector formal privado.
De otro lado, en diciembre de 2022, casi 348 mil empresas declararon trabajadores en Planilla Electrónica, número que habría crecido en 5,4% en relación con el mismo mes de 2021.
/RP/NDP/
Unos 37 millones de turistas nacionales y extranjeros llegarán al aeropuerto Jorge Chávez al 2030
En los últimos años ha existido un incremento significativo del turismo en el Perú, de esta forma se espera que para el año 2030 nuestro país reciba como parte de esta actividad a 37 millones de pasajeros nacionales e internacionales en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y 49 millones para el año 2041, informó el Director Comercial de dicho Aeropuerto, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
El número de arribos nacional y extranjero en el Perú pasó de 31,4 millones en el año 2010 a 63,2 millones en 2019, principalmente por el mayor número de arribos nacionales, siguiendo los datos publicados por el Mincetur.
Sin embargo, el sector fue duramente golpeado por la pandemia de la COVID-19, lo que restringió totalmente la actividad turística en el año 2020, reduciendo los arribos totales a 36,4 millones. Como panorama optimista, para el año 2022, con la reapertura y adecuación gradual de las actividades económicas, se avanzó en la recuperación del sector, llegando a 53,2 millones de arribos, manteniéndose como mayor número los nacionales (48,2 millones de arribos) frente a los extranjeros (5 millones). Asimismo, se incrementó el número de establecimientos de hospedajes de 13 480 a 24 819 hospedajes, superando los niveles prepandémicos del año 2019 (23 908 hospedajes).
En línea con la mejora significativa del sector en el último año, se espera que el sector turismo se reactive rápidamente de las protestas sociales que ocurrieron a principios del año 2023. Al respecto, Promperú estima recibir este año alrededor de 2,5 millones de turistas extranjeros y que se generen 34 millones de viajes de peruanos a destinos nacionales.
Cabe destacar que, de acuerdo a la ficha técnica de la tendencia del sector comercio y turismo, publicada en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Ceplan, el perfil del turista que visita el Perú se caracteriza por tener una edad entre 25 a 44 años, procedente principalmente de Estados Unidos, Chile, Colombia, México y España; y con mayor atracción por visitar sitios turísticos como el Parque Arqueológico de Saqsayhuaman, Santuario Histórico de Machu Picchu, Ciudad Inka de Machu Picchu, Parque Arqueológico de Ollantaytambo y Parque Arqueológico de Pisaq, en el departamento de Cusco.
/LR/NP/
MEF publicó lineamientos para formulación y evaluación de programas de inversión
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con el objetivo de mejorar la gestión de las inversiones y contribuir al cierre de brechas, publicó los Lineamientos generales para la formulación y evaluación de programas de inversión (PROG).
El documento tiene como propósito brindar las orientaciones generales metodológicas y procedimentales para plantear iniciativas de programas de inversión, que permitan obtener beneficios por gestionar inversiones con objetivos comunes, bajo una dinámica de complementariedad.
En tal sentido, un programa de inversión identifica un problema o conjunto de problemas en un espacio territorial concreto; para generar beneficios adicionales por la articulación operativa y complementaria, así como beneficios adicionales por la ejecución conjunta de las inversiones en el territorio determinado.
Por ejemplo, el desarrollo turístico de un territorio, el cual incluye inversiones de diversas funciones relacionadas a temas de cultura, turismo, saneamiento, pistas y veredas, entre otros.
Así, la ejecución de las inversiones de manera conjunta permite lograr los objetivos planteados con mayores beneficios que al ejecutarlas individualmente, entre ellos podemos mencionar:
- Beneficios por la articulación operativa y complementaria, que implican la combinación de proyectos de inversión, IOARR u otras intervenciones que son complementarias, de tal manera que su ejecución paralela y/o secuencial, posibilita ofrecer servicios con mayores beneficios para la población o que generen el desarrollo de la potencialidad de un territorio.
- Beneficios adicionales resultado de la ejecución conjunta, simultanea o secuencial: en general, un PROG permite programar, formular, evaluar y ejecutar un conjunto de inversiones que, al realizarse de manera coordinada y programada, permite que los beneficiarios reciban los servicios conjuntos con mayores beneficios en el espacio geográfico a intervenir, ello incrementa su bienestar total.
- Beneficios territoriales, donde la ejecución de las inversiones generan beneficios indirectos, intangibles o externalidades positivas, no solo en los servicios que mejoran sino en la dinámica del espacio geográfico a intervenir.
Finalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de los Lineamientos generales para la formulación y evaluación de programas de inversión, reafirma su compromiso de contribuir con las entidades del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), para generar inversiones más eficientes que cubran las necesidades de infraestructura y de acceso a servicios básicos de los peruanos.
/RP/NDP/
Senasa: Perú incrementa su producción y oferta de alimentos inocuos
Basado en un diseño estadístico oficial, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, presentó los resultados del plan de monitoreo de alimentos agropecuarios 2022; teniendo como principal indicador que, el 87.82% de alimentos analizados no representan riesgo para la salud de los consumidores.
De acuerdo al análisis y seguimiento de estos indicadores, se pueden apreciar que Perú ha tenido balances positivos en la tarea de producir y comercializar alimentos inocuos con la participación de los proveedores de alimentos y las autoridades sanitarias; considerando que, en el 2011, fecha en la que se inició este tipo de evaluaciones, se detectó que los alimentos analizados tenían un total de 39.5% de muestras no conformes, en comparación al año 2022, en donde este porcentaje se redujo a un 12.1%.
Para determinar la matriz de alimentos, la cantidad de muestras y los tipos de análisis a realizar, el plan de monitoreo incluyó en la evaluación del riesgo, factores como: consumo aparente, grupo etario, residuos de contaminantes, antecedentes, entre otros.
En el año 2022, se analizaron un total de 9 250 muestras, provenientes de lugares de producción (campos), establos, centros de procesamiento primario, mataderos, puestos de control para productos importados y mercados a nivel nacional.
En el caso de productos de origen vegetal, se analizaron 35 alimentos; de los cuales, el 81,18% de los alimentos analizados resultaron conformes, es decir, que no representan riesgo para la salud de los consumidores. Las muestras no conformes se hallaron con mayor frecuencia en ají amarillo, páprika, pimiento, tomate y melocotón.
Avances positivos
Según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria – ENA realizada por el INEI, el porcentaje de productores agrarios que aplican buenas prácticas de inocuidad incrementó de 23% (2019) a 30.5% (2022), debido entre otras acciones sanitarias, a las ejecutadas en el marco del proyecto de inversión pública con el BID que ha incluido la aplicación de la metodología FAO de Escuelas de Campo – ECAs, que ha logrado graduar a 62 485 productores que aplican Buenas Prácticas de Inocuidad.
Para contribuir a estos indicadores, también se ha trabajado con 58 Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, para formar a 3,299 funcionarios como facilitadores de Escuelas de Campo; con el objetivo de ampliar y mantener la cobertura de capacitación a más productores de alimentos primarios.
De manera complementaria, se capacitó a 22 045 actores de la cadena agroalimentaria para promover la importancia de la adopción de Buenas Prácticas Agropecuarias - BPA y Buenas Prácticas Higiene – BPH.
Otros puntos a considerar en el proceso de mejoramiento de la inocuidad, es que, se ha prohibido el uso y comercialización de plaguicidas como: carbofuran, metamidophos, dicofol, forato y paraquat; y se ha promovido el uso de controladores biológicos en 15 935 hectáreas, beneficiando a 12 mil productores.
/AC/NDP/
Ministra Paredes anuncia ampliación del cobro del bono ‘Recupérate Ya’ hasta el 25 de abril
Para beneficiar a un mayor número de productores, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, anunció la ampliación del plazo de cobro del bono Recupérate Ya (bono sequía) hasta el 25 de abril en todas las agencias del Banco de la Nación.
La fecha de expiración del pago venció ayer 31 de marzo, pero el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en estrecha coordinación con el Banco de la Nación y el Banco Agropecuario (Agrobanco), acordaron extender el proceso de cobro del bono hasta el 25 de abril de 2023, y atender a productores y productoras, cuyos cultivos y animales sufrieron el impacto de la ausencia de lluvias a finales del año pasado.
La ministra reveló que hasta el jueves 30 de marzo se había logrado atender a nivel nacional con el cobro del bono a 193,684 beneficiarios, con un volumen de desembolso de S/ 263,069,566.00 y con un avance físico financiero de 95.3% del total.
Sin embargo, la responsable del sector dio a conocer que aún resta beneficiar a 11,524 beneficiarios, el mismo que implica un importe de S/ 12,955,022.00 (doce millones novecientos cincuenta y cinco mil veintidós con 00/100 soles), y que no se han acercado a hacer efectivo su bono en las agencias del Banco de la Nación.
Como sabe, el Gobierno oficializó mediante Decreto de Urgencia N.º 025-2022, la entrega de la subvención para la mitigación agropecuaria por emergencia a favor de productores agropecuarios afectados por la sequía severa, a través de un bono de S/ 800 por hectárea hasta cuatro hectáreas, y de S/ 266 por cabeza de alpaca, hasta un máximo de doce animales.
El Midagri logró identificar a 205,208 beneficiarios perjudicados por la falta de precipitaciones pluviales, distribuidos en 407 distritos de 16 regiones y con un desembolso económico de S/.276,024,588.00 (doscientos setenta y seis millones veinticuatro mil quinientos ochenta y ocho con 00/100 soles).
Para acceder al bono, los agricultores deben tener como cultivos: arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol de palo, frijol zarandaja, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria y zapallo.
Además, los productores deben estar registrados hasta el 13 de diciembre de 2022 en el Padrón de Productores Agrarios (PPA); no ser beneficiarios de los Decretos de Urgencia N.º 013-2022 y N.º 022-2022 y no encontrarse registrados en las planillas del sector público.
/AC/NDP/
MEF transfiere recursos a gobiernos regionales y locales que cumplieron las metas de inversión
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) continúa impulsando la inversión pública a nivel nacional a través de un esquema de incentivos.
En este sentido, el MEF aprobó el Decreto Supremo 051-2023-EF la transferencia de S/ 180 millones del Presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2023 a 5 gobiernos regionales y 299 gobiernos locales que cumplieron con el indicador de Reconocimiento a la Ejecución de Inversiones (REI).
Estos gobiernos regionales y locales alcanzaron la meta de ejecución de inversiones al 31 de diciembre de 2022, correspondiente al segundo tramo del REI, y, por lo tanto, han sido reconocidos por su capacidad de ejecución de inversiones.
El objetivo del REI es mejorar la capacidad de los gobiernos regionales y locales para ejecutar inversiones, mediante una transferencia de recursos condicionada al cumplimiento de metas de ejecución de inversiones.
El Poder Ejecutivo busca trabajar en conjunto con los gobiernos regionales y locales para asegurar la continuidad de las inversiones y alcanzar el objetivo de elevar la ejecución de la inversión pública a 100%, con el fin de brindar mejores servicios a la población.
Continuidad de inversiones
De otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) publicó el Decreto Supremo 053-2023-EF que autoriza una transferencia de partidas por un total de S/ 430 millones a 15 gobiernos regionales y 149 gobiernos locales para garantizar la ejecución de 300 inversiones que ya estaban en marcha, pero que requieren de recursos adicionales para su culminación.
La transferencia de recursos se realiza a solicitud de los gobiernos regionales y locales para financiar la ejecución de inversiones bajo el ámbito del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, que contaron con presupuesto para el Año Fiscal 2022, pero que no fueron ejecutados en su totalidad, generando compromisos contractuales pendientes.
Estas inversiones son viables o aprobadas, activas y no cerradas, con compromisos no devengados al 31 de diciembre de 2022. Los recursos transferidos se orientarán a asegurar su ejecución, lo que tendrá un impacto económico positivo en la zona de desarrollo y para la población que tendrá mayores servicios.
Es importante mencionar que el monto transferido se encuentra dentro de los límites establecidos por la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 y que esta transferencia garantiza la ejecución de inversiones con contrato suscrito, contribuyendo a la reactivación económica y generación de empleo en las regiones.
Desde el MEF, continuaremos trabajando en conjunto con los gobiernos regionales y locales para impulsar la inversión pública en todo el país.
/AC/Andina/
Bolsa de Valores de Lima abre al alza por acciones mineras y financieras
La Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra indicadores positivos en la sesión de hoy, ante el ascenso de los papeles mineros y financieros, en medio del desempeño variado de los mercados regionales.
El Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, sube 0.47% al pasar de 21,782 a 21,885 puntos.
El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanza 0.67% al pasar de 563.43 a 567.23 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que muestran los principales mercados latinoamericano en estos momentos. La Bolsa de Valores de Nueva York (Nyse) presenta indicadores positivos.
El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina se eleva 0.62%, en tanto que el indicador tecnológico Nasdaq y el índice Standard & Poor’s avanzan 1.18% y 1.05%, respectivamente.
Destinan S/ 2.9 millones para impulsar imagen y percepción del Perú
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de 2 millones 900,000 soles a favor del Ministerio de Relaciones Exteriores para financiar actividades de política exterior de carácter prioritario que impulsen la imagen y percepción del Perú en regiones, con las que se propicia el fortalecimiento de los vínculos políticos, culturales, económico-comerciales y de cooperación.
Mediante decreto supremo (DS) 045-2023 del MEF, publicado hoy en el diario El Peruano, se aprobó esta operación en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2023.
Se establece que la cesión de recursos monetarios se hace con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.
Se estipula que el titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia de la norma en mención.
Además, los recursos de las transferencias de partidas no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son autorizados.
Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023
La producción de arroz cáscara ascendió a 220,101 toneladas en enero del 2023 y creció en 5% respecto a similar mes del 2022, explicado por las mayores áreas cosechadas y las adecuadas condiciones térmicas que permitieron el desarrollo del cultivo en la fase de maduración, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, a nivel departamental, destacó el volumen reportado en Piura (83.1%) al contribuir con el 34.1% del total producido, seguido de San Martín (2.5%) que aportó el 28% y Huánuco (15.1%) y Pasco (5.9%).
Por el contrario, disminuyó en Junín (-68.8%), Ucayali (-62.5%), Lambayeque (-32.7%), Amazonas (-18%), Tumbes (-17.8%), La Libertad (-13.9%), Cajamarca (-10.9%), Madre de Dios (-6.1%) y Loreto (-3%), detalló.
/JN/