Midagri desembolsó S/ 30 millones para 530 planes de emprendedoras rurales
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) ha desembolsado a la fecha 30 millones de soles para financiar 530 planes de negocio de emprendimientos de mujeres productoras a nivel nacional, destacó la titular del sector, Nelly Paredes.
En Huánuco, desde el auditorio de la universidad Hermilio Valdizán, la ministra Paredes resaltó el trabajo de la mujer rural e indígena en promover emprendimientos productivos, contando con el apoyo de Midagri, a fin de lograr mejores ingresos en el desarrollo de sus actividades agrícolas, pecuarias, forestales, entre otras.
Y precisó que este año también continuaran apoyando los emprendimientos de las mujeres rurales con una inversión de 20 millones de soles, que esta vez estará a cargo del programa Agroideas.
La ministra Nelly Paredes, presidió la entrega simbólica de cheques a organizaciones de mujeres agrarias y en ese escenario dijo que la estrategia de la mujer campesina e indígena, responde a un proceso amplio en el que se presentaron miles de propuestas de todo el país, de las cuales se seleccionaron a las que reunieron los requisitos de acuerdo a aspectos técnicos que se han diseñado.
La estrategia anunciada benefició el año anterior a 381 Organizaciones Agrarias de Mujeres, que involucró a 4,729 mujeres de las 24 regiones, que recibieron la subvención a través de Agro Rural y Agroideas para ejecutar planes de negocios en cuatro líneas productivas: agrícola, pecuaria, forestal, artesanal ligada a la actividad agraria.
En el 2023 la estrategia desarrollará un proceso amplio de articulación con diversas direcciones y programas del sector, además de Agro Rural y Agroideas, buscando generar mecanismos que garanticen procesos sostenibles, buscando un mayor impacto de la intervención sectorial articulando acciones hacia objetivos estratégicos.
En Huánuco, Agro Rural subvencionará por más de tres millones de soles, los planes de negocio de 608 mujeres productoras del centro del Perú, como parte de la ejecución de la segunda fase de la Estrategia de Emprendimiento de la Mujer Rural e Indígena (EEMRI), a fin de continuar fortaleciendo las capacidades en temas productivos.
/NBR/LD/
En 2022 se vendieron cuatros veces más autos usados que nuevos
El mercado de autos usados continúa en crecimiento, superando cuatro veces la venta de vehículos nuevos en el país, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP). Sólo en el 2022 se registraron más de 668,000 transferencias vehiculares de auto seminuevos a nivel nacional.
En tanto, el año pasado se vendieron 177,543 autos nuevos, de cuales 159,814 fueron vehículos livianos, 15,311 unidades pesadas y 2,418 fueron minibuses y omnibuses.
Estas cifras fueron compartidas por Carlos Segura durante el Seminario de Concesionarios Seminuevos organizado por Neoauto y celebrado este 16 de febrero, junto a Luis Fernando Olivares, gerente comercial de Santander Consumer, Nilo Alfaro, head of Sales and Channels en VTEX y Aldo Schenone, Head of Sales en Cabify.
Neoauto, portal número uno en la compra y venta de autos, registró un incremento en más del 20% de su oferta anual de vehículos (livianos y pesados), con más de 8,000 publicaciones al mes, en el último año.
En relación a la elección de marcas, el 28% de sus usuarios prefiere los vehículos Toyota como su primera opción; seguidos por los Hyundai (12%), Nissan (9.4%), Kia (8.8%) y Suzuki (10%). Los modelos Hilux, Yaris y Corolla de Toyota encabezan la lista, seguidos por el Kia Rio y Hyundai Accent.
/NBR/LD/
Exportaciones no tradicionales sumaron US$ 18,232 millones y crecieron 11.4% el 2022
Las exportaciones no tradicionales ascendieron a 18,232 millones de dólares al cierre del año pasado representando un incremento de 11.4% en comparación con lo registrado en el 2021, informó el Banco Central de Reserva -BCR-.
En este resultado destacaron las ventas al exterior de arándanos, con un crecimiento interanual de 13.3%; uvas frescas, cuyo incremento fue de 8.4%; y fosfatos de calcio, con 64.9% de crecimiento, entre otros productos, detalló.
El BCR precisó que en los últimos 10 años, el valor de las exportaciones no tradicionales aumentó a un ritmo promedio anual de 5%.
Según principales bloques económicos, en 2022 se registraron mayores ventas de productos no tradicionales a América Latina, cuyo crecimiento promedio de los últimos diez años fue 1.3%, y a la Unión Europea con un incremento de 7.1%.
Por países, Estados Unidos fue el principal destino de nuestros productos no tradicionales, principalmente productos agropecuarios y mineros no metálicos, destacó la autoridad monetaria.
/NBR/LD/
Sunat: Fallo del TC desincentiva pago oportuno de obligaciones tributarias
La Procuraduría de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria -Sunat- interpuso un pedido de nulidad contra la sentencia del Tribunal Constitucional en un proceso de amparo, el cual estableció reglas con carácter de precedente para reducir sustancialmente el pago de los intereses moratorios de las deudas tributarias en litigio.
La decisión obedece a que dicha sentencia beneficiaría a las empresas que dilatan y mantienen millonarias deudas con el Estado, a través de interminables impugnaciones, indicó la Sunat y agregó que esta sentencia desincentiva el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones tributarias, afectando los recursos del Estado y promoviendo, además, la judicialización de nuevos casos.
Cabe precisar que en el 2022 se registró una presión tributaria récord, la más alta de los últimos 42 años, como resultado de las acciones de la Sunat para la mejora de los niveles de formalización y reducción de las tasas de evasión.
/NBR/LD/
MTC: Perú pavimentará más de 1000 kilómetros de vías departamentales en 2023
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pavimentará este año un total de 1040 kilómetros de carreteras departamentales mediante su programa Prorregión, lo cual permitirá conectar zonas de cultivo con vías nacionales.
Detalló que con estos trabajos el MTC busca optimizar el traslado de productos agrícolas hacia los mercados de abastos, puertos y aeropuertos. La meta del sector incluye carreteras en Ayacucho, Apurímac, Cajamarca, Ica, Huancavelica, Junín, Pasco, Puno y Tacna, agregó.
En cada carretera considerada como un corredor vial alimentador se realizarán obras clasificadas en tres etapas, las cuales se efectuarán por un período de cinco años:
- Transitabilidad
- Mejoramiento
- Conservación
La etapa de transitabilidad consiste en la rehabilitación y limpieza de sectores de las vías y de su señalética. Luego se continúa con la fase de mejoramiento que contempla la colocación de soluciones básicas en aquellas no pavimentadas.
En tanto, la conservación se ejecuta antes y después de la etapa de mejoramiento para garantizar que las vías mantengan sus condiciones de manera óptima.
Avances
A la fecha, se han pavimentado 1,409 kilómetros de vías departamentales de Arequipa, Moquegua, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca, Tumbes y Puno. El programa Prorregión es ejecutado por Provías Nacional y Provías Descentralizado desde el 2020.
Agregó que el MTC continuará mejorando carreteras departamentales mediante esta iniciativa y así poner al servicio de los ciudadanos vías que contribuyan con el desarrollo socioeconómico de las regiones.
/MO/NDP/
MTC iniciará proceso para contratar operador temporal de red dorsal de fibra óptica
La ministra de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte Castillo, anunció que se iniciará un nuevo proceso para contratar un operador temporal de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, actualmente a cargo del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel).
Dijo “estamos evaluando las mejores opciones para la contratación de un operador, porque Pronatel no tiene la función de administrar la red dorsal, sino de llevar Internet a las zonas rurales, Queremos definir una hoja de ruta para no repetir errores pasados”.
La titular de Transportes resaltó que su gestión, con el objetivo de brindar mayor transparencia y predictibilidad sobre el futuro de la red dorsal, publicó el informe del grupo de trabajo que se instaló en la administración anterior, el cual no era conocido por nadie.
Por ello precisó “recibiremos aportes de la academia, de los operadores y el ente regulador para, sobre esa base, decidir el futuro eficiente de la red dorsal y de esta forma lograr la conectividad del país”.
La operación de la red dorsal a través de un privado permitirá garantizar el servicio de forma ininterrumpida para los usuarios, asegurar el mantenimiento de su infraestructura y equipos, así como brindar seguridad jurídica a los contratos suscritos.
Para este proceso, Pronatel iniciará una indagación de mercado con acceso a conocimiento público, la cual permitirá realizar consultas y aportes a los términos de referencia con la finalidad de continuar con la convocatoria, adjudicación y la firma del contrato en julio de este año.
/NBR/LD/
Exportaciones mineras sumaron US$ 37,711 millones el 2022
Las exportaciones mineras peruanas sumaron 37,711 millones de dólares en 2022, lo que reflejó una caída de 5% con relación al 2021 que fue de 39,680 millones de dólares, debido a los menores precios internacionales, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Precisa que este descenso registrado en las exportaciones mineras se debió al menor valor de los envíos de todos los metales con excepción del zinc y que tambien el 2022 el valor exportado del cobre se redujo en 1,100 millones de dólares, el hierro en 483 millones de dólares y el plomo en 268 millones de dólares, los cuales se vieron afectados por los menores precios de exportación.
En ese sentido, indicó que las exportaciones cupríferas en el 2022 fueron de 19,598 millones de dólares, cifra que representó un descenso de 5.3% respecto al 2021 (20,698 millones de dólares).
En tanto, las exportaciones auríferas al cierre del año pasado ascendieron a 10,114 millones de dólares, lo que significó apenas una reducción de 0.1% con relación al 2021 (10,121 millones de dólares).
El gremio minero energético informó que en diciembre último las exportaciones mineras alcanzaron los 3,415 millones de dólares, lo que implicó una caída de 5.8% respecto a similar mes del 2021 que fue de 3,625 millones de dólares.
Detalló que las exportaciones de cobre sumaron 1,924 millones de dólares en diciembre del 2022, cifra que significó una disminución de 3.7% con relación al similar mes del 2021 (1,997 millones de dólares).
Por su parte, las exportaciones de oro llegaron a 809 millones de dólares en diciembre 2022, lo que representó un descenso de 4.4% con relación a similar mes del 2021 (846 millones de dólares).
/NBR/LD/
Ministro de Economía Álex Contreras solicita a FIDA apoyar más a zonas rurales
El ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras, solicitó a los países miembros del 46º Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA- a enfatizar la asistencia del fondo a las zonas rurales para lograr las metas de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas de Desarrollo Sostenible.
Dicha invocación la hizo durante su discurso de clausura como presidente del foro internacional que se realizó en Roma, Italia.
A los asistentes al evento, el ministro Contresras les dijo: “sabemos que la mayoría de la población más pobre y que padece más hambre en el mundo habita en zonas rurales y que su subsistencia depende de la agricultura y de actividades conexas”.
Agregó que: “todos hemos oído que la labor del FIDA recorre el tramo final que lleva recursos a las aldeas y las poblaciones más remotas y que los proyectos y programas del Fondo tienen repercusión directa en la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
El FIDA es un organismo especializado de las Naciones Unidas cuyo objetivo principal es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para promover el progreso económico de los habitantes pobres de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrícola.
El ministro Alex Contreras agregó finalmente que es importante continuar impulsando la labor de esta organización remarcando su interés fundamental de erradicar la pobreza y hambre en países en desarrollo como el Perú.
Cabe destacar que la actual cartera de inversiones conjuntas entre el Gobierno de Perú y el FIDA está compuesta por tres operaciones de deuda soberana, en distintas fases de implementación y diseño, con un presupuesto global de más de 256 millones de dólares y un alcance de cerca de 240,000 familias rurales vinculadas como cadenas inclusivas de valor en las zonas más pobres del país.
/NBR/LD/
Techo Propio: participa en la charla informativa que brindará el Ministerio de Vivienda
Las personas interesadas en adquirir una vivienda con ayuda del Bono Familiar Habitacional (BFH) del programa Techo Propio podrán obtener mayor información en la charla virtual que se realizará el jueves 16 de febrero a las 4:00 pm y organiza Vitrina Inmobiliaria, el principal centro de información de los bonos y programas habitacionales del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Durante la charla se explicará cómo las familias de escasos recursos pueden acceder a dicho subsidio que otorga el Estado para comprar un inmueble mediante la modalidad Adquisición de Vivienda Nueva del programa Techo Propio. Esta ayuda económica tiene un valor actual de 43,312.50 soles.
Un representante del Fondo Mivivienda, entidad adscrita al sector será el encargado de brindar toda la información que se necesita para acceder a este beneficio y el evento virtual será transmitido a través del canal de YouTube del Ministerio.
/NBR/LD/
Prendas peruanas para bebés y niños se abren paso en mercado premium de Reino Unido
Un grupo de micro, pequeñas y medianas empresas -mipymes- especializadas en prendas de vestir infantil, expusieron lo mejor de sus colecciones en el marco de la feria INDX Kidswear Show, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo -Promperú-.
Detalló que el pabellón peruano se lució en una zona estratégica, donde más de 600 visitantes apreciaron la innovadora oferta nacional, producida con las mejores fibras de algodón pima y alpaca y resaltó que las empresas Kusi Kusi, Plumas, Petit Voyageur y Adriana Mae, presentaron sus creaciones, del 29 al 30 de enero, a importantes compradores internacionales de tiendas multimarca, distribuidores, minoristas, agentes y otros actores clave de la cadena comercial textil mundial.
El mercado premium de prendas de bebés y niños en Reino Unido ofrece oportunidades muy interesantes para el sector peruano, tanto en servicios textiles como para las marcas propias.
Las pymes peruanas participantes, pertenecen al Programa integral de desarrollo de marcas de prendas para bebés y niños para el mercado británico de la Oficina Comercial de Promperú en Londres, donde han podido incrementar sus capacidades comerciales durante los últimos cinco meses.
Promperú considera que con la preparación y asesoría adecuada, estas marcas pueden competir perfectamente en el mercado europeo, agregando valor a través de la calidad, el diseño y la innovación.
Este programa busca desarrollar las competencias y facilitar el ingreso de marcas peruanas a través cuatro etapas:
1. Selección del potencial
2. Potenciación de la estrategia de marketing digital
3. Prueba de producto a través de una tienda “pop-up”, y
4. Preparación y participación en la feria INDX 2023.
Resaltó que el notorio crecimiento de este sector se refleja en los más de 47 millones de dólares en envíos internacionales entre enero y noviembre del 2022, lo que representa un incremento de casi dos millones de dólares en relación a igual periodo del 2021.
/NBR/LD/