Economía

Tipo de cambio: Conozca la cotización de hoy lunes 27 de enero

El precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local, en medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.813 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.823 soles (viernes).

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.83 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.89 soles.

/DBD/

27-02-2023 | 12:01:00

Invitan a entidades públicas a participar en compra de papel bond y tóner

La Central de Compras Públicas (Perú Compras) invita a las entidades públicas a participar en la compra agregada de papel bond y tóner con la finalidad de hacer más eficientes las contrataciones e incrementar el ahorro al Estado, informó hoy la citada entidad estatal.

El plazo de adhesión culmina el 23 de marzo y pueden sumarse las instituciones de ámbito nacional, regional y local que requieran estos bienes para Lima y Callao, señaló.

En esta convocatoria se ha seleccionado seis productos que corresponden a: cuatro tipos de tóner color negro y dos tipos de papel bond homologado A4, de 75 y 80 gr. 

Las entidades interesadas en adquirir uno o más de estos bienes, pueden revisar sus características descargando las fichas de compra agregada en la página web de Perú Compras (www.gob.pe/perucompras), indicó.

También pueden solicitar mayor información al correo electrónico: compragregada@perucompras.gob.pe o al teléfono 984416392, agregó.

La estrategia de compra agregada agrupa la demanda de las entidades para contratar en forma conjunta, bienes o servicios similares en un único procedimiento para alcanzar condiciones más ventajosas para el Estado, explicó.

Este tipo de compra se realiza mediante el procedimiento de gran compra, a través de la plataforma de Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, que garantiza la seguridad de todo el proceso de compra., refirió.

La primera compra agregada de papel bond se realizó en el 2019 y generó un ahorro al Estado de 237,377 soles, puntualizó.

 

/NDP/AB/

26-02-2023 | 12:38:00

MEF impulsará 31 proyectos de inversión por US$ 7,900 millones en 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, previó que este año se acelerarán 31 proyectos de inversión bajo la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP) por un monto de 7,900 millones de dólares.

“En 2023, se prevé adjudicar 15 proyectos por cerca 2,500 millones de dólares y declarará de interés 16 proyectos por 5,400 millones. En total, se acelerará 31 proyectos por un monto de 7,900 millones”, informó el ministro durante su participación en el Foro: Planeamiento Estratégico para el desarrollo sostenible de las regiones en el Perú.

Aseveró que el objetivo de la actual gestión es “batir récord de adjudicaciones” bajo la modalidad APP. En ese sentido, anunció que Proinversión realizará un evento la próxima semana a fin de impulsar esta cartera de proyectos de inversión.

Dijo que “en general, tenemos proyectos importantes en minería y en infraestructura. Además, tenemos pequeñas inversiones que a veces pasan desapercibidas, pero en conjunto son una inversión importante y estamos avanzando también en eso”.

Destacó la meta de adjudicar 15 proyectos APP en este año es ambiciosa, toda vez que en los últimos años se han adjudicado menos de 10 proyectos. Indicó que en el 2022 se licitó tres proyectos por 78 millones de dólares y en el 2021 solo se adjudicó un proyecto.

Comentó el titular del MEF “pero no solo es el tema de la adjudicación, pues, mediante la delegación de facultades legislativas, lo que queremos es acelerar la ejecución de proyectos de inversión privada y pública”.

Seguidamente, el ministro señaló que el Equipo Especializado de Seguimiento de la Inversión (EESI) del Ministerio viene impulsando la ejecución de una cartera de proyectos estratégicos en diferentes sectores. “Son 123 proyectos estratégicos por un monto de 68,371 millones de dólares”.

Detalló que entre los proyectos estratégicos figuran la Línea 2 del Metro de Lima-Callao; el Terminal Portuario Chancay; la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez; los proyectos mineros Quellaveco, Toromocho, Yanacocha Sulfuros, y San Gabriel; el Lote 95; y la distribución de gas natural en Piura.

Asimismo, los proyectos eléctricos Enlace Mantaro-Nueva Yanango-Carapongo y Enlace Nueva Yanango – Nueva Huánuco; las PTAR Titicaca y Puerto Maldonado; la creación de Bandas Anchas para las regiones de
Amazonas, Arequipa, Ancash y San Martín; y los proyectos hídricos Majes-Siguas II y Chavimochic III.

/NBR/

24-02-2023 | 20:59:00

Determinarán hoja de ruta sobre futuro eficiente de red de fibra óptica en el país

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones -MTC- comenzó a recoger los aportes de los sectores involucrados en las telecomunicaciones para definir una hoja de ruta que garantice un futuro eficiente de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica con el fin de mejorar la conectividad del país.

Las propuestas se realizan sobre la base del informe final de la red dorsal elaborado por la gestión anterior, el cual fue hecho público por la actual administración del MTC para brindar mayor transparencia y predictibilidad. Como punto de partida, la viceministra de Comunicaciones, Patricia Carreño, se reunió con especialistas de las telecomunicaciones y continuará con representantes de la academia, del Colegio de Ingenieros y de los operadores, para determinar una alternativa técnica, económica y legal que permita el uso sostenible de toda la infraestructura de fibra óptica.

Todos los interesados pueden enviar sus comentarios, opiniones o sugerencias respecto a dicho informe final hasta el 13 de marzo a través del siguiente enlace: https://bit.ly/3jVk0Xu

La viceministra Carreño visitó antes el Centro de Operaciones de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, ubicado en Huachipa, donde solicitó un informe técnico de la red para garantizar la continuidad de los servicios que brinda, y que, en última instancia, afectan a los usuarios, sobre todo en zonas rurales del país.

"Es vital conocer y transparentar el estado de la red porque, además, hemos iniciado el proceso para la contratación de un operador temporal, que permitirá al Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel) abocarse a su rol de promover proyectos rurales que permitan cambiar vidas a través del Internet” indicó.

El MTC evalúa las mejores opciones para la contratación de un operador de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica, primero de manera temporal, cuyo proceso ya se inició; y, posteriormente, con una licitación definitiva. La Red Dorsal conecta a más de 180 capitales de provincias, incluye 322 nudos, 13 640 Kilómetros de fibra óptica y dos centros de operación en Huachipa y Trujillo.

/NBR/

24-02-2023 | 19:23:00

Inversión de gobiernos regionales crece 15.3% en lo que va del año

La inversión de los gobiernos regionales alcanzó los 344 millones de soles entre el 1 de enero y el 19 de febrero de este año, lo que significó una expansión de 15.3% respecto al mismo periodo del 2022 (298 millones), reveló el ministro de Economía y Finanzas, Alex Conteras.

Destacó que este crecimiento rompe la tendencia de los años de cambio de gestión en regiones y municipios, en donde los indicadores son negativos y dijo que “los gobiernos regionales que en enero venían cayendo ya empezaron, nuevamente, a ejecutar su presupuesto”, señaló durante su participación en el Foro: Planeamiento Estratégico para el desarrollo sostenible de las regiones en el Perú.

Asimismo, informó que al 19 de febrero la ejecución del gobierno nacional alcanza los 1,046 millones de soles, lo que representa un avance de 46.7% en comparación al mismo periodo del 2022 (713 millones) t comentó que “el gobierno nacional en dos meses de gestión está impulsando el crecimiento de la inversión pública”.

Sin embargo, anotó que los gobiernos locales aún están en un proceso de adaptación, por ello solo han registrado una inversión de 456 millones de soles, lo que significa caída de 29.2% respecto a lo ejecutado (643 millones), pero el ministro señaló que "en el MEF esperamos que la situación en marzo empiece a revertir”.

El ministro Contreras sostuvo también que la cartera de Economía y Finanzas trabaja articuladamente con los gobiernos subnacionales para reactivar 1,879 obras paralizadas y explicó que este paquete de proyectos paralizados no se generan solamente por un problema de gestión, sino por falta de acceso a personal calificado. “Yo sí he encontrado voluntad de los gobernadores regionales y locales, pero es ir contra la corriente, muchos proyectos son complicados y no hay especialistas ni presupuestos para contratarlos”, expresó.

En ese contexto, aseveró que el MEF está acompañando a los gobiernos subnacionales en los procesos de ejecución para sacar adelante los proyectos.
 
Comentí finalmente que “existe falta de recursos y queremos revertir esta situación, por ello vamos a enviar al Congreso un presupuesto adicional de 400 millones de soles que serán orientados al cierre de brechas”.

/NBR/

24-02-2023 | 18:55:00

Nueva variedad de caña potenciará productores y elevará rentabilidad de agro

La Ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, dio a conocer la nueva variedad de caña de azúcar con alta calidad genética INIA 805 PVF 03-115, que potenciará en un 80% el rendimiento por hectárea, así como el desarrollo comercial de derivados, en beneficio  de productores de la región de Lambayeque y de todo el país.

La titular del sector manifestó que esta variedad constituye un gran aporte para el desarrollo de la agricultura familiar, ya que incrementará el acceso a más mercados nacionales e internacionales. “Articulamos esfuerzos para generar tecnologías agrarias en favor del productor”, puntualizó.

En su exposición, la ministra hizo un reconocimiento público a los profesionales del INIA por la nueva variedad de azúcar, que ratifica la labor de ese organismo como una institución “que impulsa la innovación agraria y que ofrece a los agricultores mejores servicios y productos, que contribuirán a obtener una mayor rentabilidad en el campo”, expresó.

Además, dijo que no solo el MIDAGRI promueve la mejora de los sistemas de riego “porque sin agua no hay agricultura”, sino también el ministerio a través del INIA, provee de nuevas especies de productos agrícolas para potenciar los cultivos de los productores. Incluso, con todas estas mejoras, podemos convertirnos nuevamente en uno de los principales productores y exportadores mundiales de azúcar”.

La variedad INIA 805 PVF 03-115, desarrollada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Midagri, se destaca por ofrecer un alto rendimiento de biomasa de tallos (185.55 t. ha-1), buena producción de panela (18.16 t. ha-1), alta calidad de jugo de caña (15.13% de sacarosa), baja intensidad de infestación por año y adecuada adaptabilidad a efectos del cambio climático.

Por su buena composición genética, esta variedad incrementará los rendimientos de biomasa de tallos de caña y elevar el porcentaje de sacarosa para la producción de panela granulada exportable. Esto beneficiará la economía del productor y además fortalecerá la productividad de 160 mil hectáreas de cultivo de las regiones de Piura, Lambayeque, Ancash, Lima y Arequipa.NBR

Otra de sus características, es que puede llegar a producir más de 89 mil tallos por cosecha, posee un promedio de 88.9% de germinación, un 18% de floración, llega a la madurez de cosecha en 0.97% y tiene un valor de 15.13% de sacarosa. Esto la convierte en una buena alternativa para mejorar la economía del productor.

La producción de INIA 805 PVF 03-115 es el resultado de un trabajo de investigación del INIA-Midagri mediante la Estación Experimental Agraria Vista Florida en la región de Lambayeque. Para ello se ha realizado una colección de germoplasma, caracterización agronómica e industrial y procesos de 20 cruzamientos bioparentales con progenitores seleccionados.

El Perú cuenta con 160 mil hectáreas de cultivos de caña de azúcar destinada en la preparación de azúcar, alcohol y derivados, ubicados en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima y Arequipa. Esto contribuye con el 3,6% del PBI agrícola.

El Midagri, a través del INIA, concentra una colección de 250 accesiones en el banco de germoplasma de caña de azúcar en Lambayeque, las cuales vienen siendo caracterizadas, analizadas y valoradas con el fin de potenciar sus aptitudes agronómicas e industriales para la producción de panela y otros derivados.

Certifican laboratorio 

Además, se hizo entrega de la certificación Inacal al laboratorio de Suelos, Agua y Foliares que posee el INIA-Midagri en la ciudad de Lambayeque, con lo cual se reconoce que los análisis y emisión de resultados relativos a la Evaluación de la Conformidad dedicados al análisis de suelos y aguas cumplen con los requisitos de calidad y las disposiciones establecidas en las normas internacionales.

En el marco de la Política Nacional para la Calidad, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, acreditó bajo la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17025:2017 a la red de 12 Laboratorios de Aguas, Suelos y Foliares que ha implementado el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en 9 regiones del país: Lima, Cusco (Vraem), Cajamarca, Junín, Ayacucho, San Martín, Puno, Ucayali y Lambayeque.

/NBR/

24-02-2023 | 18:28:00

Senati: las carreras de mecánica más solicitadas en industrias y cuánto ganan

Desde el año 2000, con la llegada de vehículos con tecnología avanzada, que incluían más de 20 computadoras a bordo para garantizar el buen funcionamiento, la carrera de Mecatrónica Automotriz se convirtió en una de las más demandadas en el mercado laboral peruano, y aún lo sigue siendo.

Al igual que esta carrera, especialidades relacionadas a la mecánica son solicitadas para el desempeño de ocupaciones propias de la actividad industrial manufacturera, así como de las labores de instalación, reparación y mantenimiento en las demás actividades económicas, explicó Luis Chaparro, jefe de la Escuela de Automotores de Senati.

En esta rama, las carreras que se ofrecen son: Mecánica Automotriz, Mecatrónica Automotriz, Mecatrónica de Buses y Camiones, y Mantenimiento de Maquinaria Pesada para la Construcción. 

Explicó que "en ellas, el alumno se prepara para solucionar problemas mecánicos, eléctricos y electrónicos, en vehículos livianos, medianos o maquinaria pesada y en ese sentido, las habilidades y conocimientos más solicitados por las organizaciones de los rubros de minería, transporte, construcción, automotriz, entre otros, son los siguientes:

-Detectar y diagnosticar averías en motores y partes utilizando herramientas y equipos de diagnóstico.
-Examinar, probar y dar servicio a los motores de vehículos.
-Sustituir los componentes del motor o el motor por completo.
-Instalar, ajustar, dar mantenimiento y sustituir los componentes mecatrónicos de los vehículos de motor.
-Realizar servicios de mantenimiento programados como cambios de aceite, lubricación y ajuste del motor, para conseguir un funcionamiento más suave de los vehículos y garantizar el cumplimiento de las normas de contaminación.

Explicó Chaparro que este grupo de carreras les permite a sus egresados colocarse rápidamente en el mercado laboral con salarios mensuales de S/ 2,500 soles en promedio, dependiendo el rubro y la empresa.

En el caso de Senati, destacó el funcionario que más de 1,600 empresas a nivel nacional contrataron a nuestros alumnos en el periodo de julio a diciembre de 2022, evidenciando que el mercado laboral es bastante amplio para esta especialidad.

Finalmente, la modalidad de estudio llamada Calificación de Trabajadores en Servicio (CTS) de Senati, dirigida a personas con cierto grado de experiencia o con el deseo de iniciarse en el mundo de la mecánica, ofrece módulos ocupacionales en las especialidades de Mecánica Automotriz y Electricista Automotriz, que le permitirán certificarse al término de estos.

/NBR/

24-02-2023 | 16:47:00

Mejorarán servicios de educación superior y técnico productiva con crédito BID

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó hoy la operación de endeudamiento externo con el BID por 100 millones de dólares para mejorar la calidad de los servicios de educación superior y técnico – productiva.

A través del Decreto Supremo N° 023-2023-EF se establece la operación de endeudamiento con cargo a los recursos ordinarios del Banco Interamericano de Desarrollo – BID.

Los recursos se destinarán a financiar parcialmente el programa de inversión “Mejora de la Calidad de los Servicios de Educación Superior y Técnico - Productiva a Nivel Nacional”.

El plazo de cancelación de la citada operación de endeudamiento externo es mediante cuotas semestrales, consecutivas y en lo posible iguales, empezando el primer pago el 15 de enero del 2029 y el último pago el 15 de julio del 2047.

La operación de endeudamiento externo devenga una tasa de interés basada en la tasa SOFR, más un margen a ser determinado por el BID, de acuerdo con su política sobre tasas de interés.

El referido endeudamiento externo está sujeto a una comisión de crédito sobre el saldo no desembolsado del préstamo, que es establecido periódicamente, de conformidad con las disposiciones aplicables de la política del BID, sin que exceda el 0.75% anual.

Durante el período de desembolso no hay comisión de inspección y vigilancia, salvo que el BID la restituya, en cuyo caso no puede cobrarse en un semestre determinado más de 1% del monto de financiamiento dividido por el número de semestres comprendidos en el plazo original de desembolsos.

Autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General del Tesoro Público, a modificar el Cronograma de Amortización establecido en el Contrato de Préstamo y solicitar la activación de la Opción de Pago de Principal que permite extender el plazo de pago de la deuda, luego de la ocurrencia de un desastre natural elegible.

/DBD/

24-02-2023 | 10:36:00

Produce promoverá la formalización de más de 30 000 mypes en el 2023

El Ministerio de la Producción -Produce- indicó que a través del Programa Nacional “Tu Empresa”, promoverá la constitución de más de 30 000 micro y pequeñas empresas (mype) durante el 2023 y este reto será posible en el marco de la Campaña de Formalización 2023, que acompañará y brindará asesoramiento a los emprendedores y empresarios para formalizar sus negocios.

Asimismo, refirió que gracias a esta estrategia, de enero a la fecha, se han constituido 2,862 mypes a nivel nacional.

En los últimos cinco años, el Programa Nacional “Tu Empresa” facilitó la formalización de más de 120 000 mypes, a través de los 28 Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) ubicados en todo el país. 

La directora ejecutiva del Programa Nacional “Tu Empresa”, Angela Gutiérrez Galván, precisó que esta iniciativa no solo se enfoca en el proceso de formalización y constitución de las mype, sino que también les ha diseñado la ruta de crecimiento productivo.

“Mediante la cual, a través de planes de acción, se les da acompañamiento y brinda asesorías en gestión empresarial, digitalización, alternativas de financiamiento, entre otros, para su sostenibilidad y crecimiento en el mercado”, subrayó.

/NBR/

23-02-2023 | 20:01:00

Empresas de hidrocarburos pagaron US$ 1,843 millones de regalías al Estado en 2022

Las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos pagaron un total de 1,843 millones de dólares al Estado peruano, por concepto de regalías en el año 2022, indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía -SNMPE- y destacó que este monto representó un crecimiento de 49% con relación a los 1,240 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras por regalías en el 2021.

La institutción detalló  que el año pasado las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: 982 millones de dólares por la explotación de gas natural y 301 millones de dólares por petróleo; así como 561 millones de dólares por la producción líquidos de gas natural.

Asimismo, dio a conocer que las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional pagaron 151.5 millones de dólares por concepto de regalías en diciembre 2022 y de este total, 97.6 millones de dólares correspondieron por la explotación de gas natural, 18.4 millones de dólares por petróleo y 35.5 millones de dólares por la producción líquidos de gas natural.

/NBR/

23-02-2023 | 19:56:00

Páginas