Se entregará bono de S/ 500 a pescadores artesanales
El ministro de la Producción, Raúl Pérez Reyes, anunció que entre en las próximas horas se publicará el padrón con los 36,771 pescadores artesanales que serán beneficiados con la entrega de un bono de 500 soles para cada uno y dijo que se ha hecho un padrón coordinado con los gobiernos regionales.
Dijo que luego de publicarse el padrón comenzará el proceso de implementación, a través del Banco de la Nación y la entrega de este bono a cada uno de los pescadores artesanales.
Durante la presentación del avance de gestión al segundo mes de Gobierno, Raúl Pérez Reyes también dijo esperar que se publique en los próximos días el decreto supremo que permita asignarle más recursos al programa “A Comer Pescado”, porque señaló que programa promueve el consumo del pescado de distintas formas y esperan llegar a diferentes mercados, mediante 15,000 ferias a nivel nacional en todo el 2023.
Por otro lado, el ministro indicó que, en materia de industria y micro y pequeña empresa, próximamente se estará emitiendo el decreto de urgencia que permite, a través del programa “Compras a MyPerú”, lanzar un proceso de adquisición de útiles y uniformes para la Policía Nacional del Perú por 176 millones de soles.
“Estamos trabajando para que otras actividades también puedan ser incorporadas, no solamente para la Policía Nacional, sino también otros ministerios”, manifestó.
“También cabe recordar que hace una semana se inauguró en Huacho el programa ‘Productor Digital’, que integra a 200,000 productores agrícolas y pesqueros con el mercado, buscando mejorar sus ingresos de manera importante”, indicó.
/NBR/
Perú avanza en destrabe de proyectos de riego por S/ 9 000 millones
Como parte del balance de gestión de los primeros dos meses de la actual administración, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, anunció que a través del plan “Con Punche Perú”, y en coordinación con el MEF y los gobiernos regionales, se avanza en el destrabe de proyectos de infraestructura de riego por 9,000 millones de soles para ampliar la frontera agrícola en más de 200,000 hectáreas en el norte y sur.
La ministra señaló que “se vienen ejecutando acciones para poder inyectar recursos en el corto, mediano y largo plazo a la economía del pequeño agricultor a través de Con Pinche Perú con 1,100 millones de soles y en coordinación también con MEF y gobiernos regionales avanzamos en el destrabe de proyectos de infraestructura de riego mayor por un monto de 9,000 millones, que permitirá ampliar la frontera agrícola en más de 200,000 hectáreas en el norte y sur del país”.
La ministra recalcó que la prioridad es la gestión de los recursos hídricos “porque sin agua no hay agricultura”, puntualizó. También expresó que en los últimos dos meses se logró el empadronamiento de 170,000 agricultores, sumando a la fecha 1.4 millones de agricultores en el Padrón de Productores Agrarios (PPA), cuyos beneficiarios acceden a los diversos servicios agrarios y los bonos que ofrece el ministerio.
“Por ejemplo, en el actual Gobierno se han otorgado el Fertiabono a 287,449 pequeños productores, mientras con fecha de cierre el 30 de enero, ya un 25% de productores de los 224,301 agricultores han accedido al bono sequía (Recupérate Ya); así como se logró la aprobación del Fertiabono Reforzado por 149 millones de soles”.
/NBR/
Gas natural llegaría a 2 millones de familias a fines del 2023
El ministro de Energía y Minas, Óscar Vera Gargurevich, señaló que se espera llegar con conexiones domiciliaras de gas natural a 2 millones de familias peruanas hasta fines del presente año y precisó que, en el tema de masificación del gas, en estos dos meses han logrado hacer conexiones para 41,887 familias y estima llegar, de 900,000 familias que son ahora, a 2 millones a fin de año.
Agregó que se está beneficiando a Lima, Callao, Arequipa, Moquegua, Tacna, Ancash, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Ica y Piura.
Durante la presentación del avance de gestión al segundo mes de Gobierno, Óscar Vera Gargurevich reconoció que desde hace 40 años el país dispone del gas natural, pero no se está aprovechando de la manera más conveniente a favor de los peruanos.
“Por ahora, lo que estamos implementando son acciones rápidas para llegar a los peruanos, y para eso hemos implementado varios programas y el monto de 491 millones de soles que nos ha asignado ‘Con Punche Perú’ servirá también para beneficiar a 75,000 hogares más, con la instalación de 1,000 kilómetros de ductos”, añadió finalmente.
/NBR/
MEF: Gobierno está apuntalando reactivación de la economía peruana
El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, manifestó que el Gobierno está apuntalando la reactivación económica, principalmente con la ejecución del Plan “Con Punche Perú” y sostuvo que la reactivación es un proceso en marcha, por eso se lanza este plan de cerca de 6,000 millones de soles, con enfoque regional y sectorial, pero también dando soporte a las familias afectadas. Este último bloque ya tiene una ejecución de 100%”, agregó.
Durante la presentación del avance de gestión al segundo mes de Gobierno, Alex Contreras destacó que “Con Punche Perú” es el plan de más rápida implementación en la historia del país y como parte de la estrategia de reactivación ha habido un trabajo articulado entre los sectores para impulsar la inversión pública que ha permitido al Gobierno nacional ejecutar más de 900 millones de soles hasta la fecha.
“Es el nivel histórico más alto, desde que tenemos registro de la inversión pública, lo cual implica un crecimiento de más de 70%, que será clave para el avance de la inversión pública”, añadió el ministro.
El ministro enfatizó también que el Gobierno está concentrado en destrabar e impulsar el desarrollo de proyectos de inversión privada y por eso, en estos dos meses de gestión han continuado destrabando y generando el avance de proyectos que tendrán un impacto enorme en el crecimiento.
Alex Contreras recordó que, en coordinación con el Ministerio de Defensa, se aprobó la estrategia de desarrollo de la industria naval que permitirá en los siguientes años el Perú se consolide como un ‘hub’ portuario que brinde servicios para el mantenimiento de barcos y naves.
“Además, hemos brindado apoyo sin precedentes a los gobiernos regionales y locales, con quienes nos venimos reuniendo todos los días, para no solo apoyarlos en destrabar los proyectos, sino también tengan un horizonte de planificación”, dijo.
Por último, el ministro destacó que el Perú sigue siendo “el ave fénix” de la región y la economía fiscalmente más sólida de América Latina.
/NBR/
Midagri agilizará ejecución de proyectos de desarrollo en la región Pasco
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri- anunció que se agilizará la ejecución de proyectos de desarrollo en la región Pasco, con la instalación de la Reunión Bilateral con el equipo técnico ministerial del sector, que forma parte de los compromisos asumidos por la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes.
En la reunión de trabajo realizada en Pasco los jefes y directores de los organismos adscritos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), y los funcionarios del Gobierno regional y alcaldes provinciales y istritales de esa región trabajaran una agenda de reuniones para cumplir con los Proyectos de Desarroollo que requiere la región..
En la sesión participaron los jefes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Miguel Quevedo; del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Jorge Ganoza Roncal; de Agroideas, Jorge Amaya; de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Juan Montero Chirito; del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), Carmen Ríos Vásquez, entre otros altos funcionarios del sector agricultura.
Como se sabe, la ministra del sector tiene a su cargo la supervisión de los proyectos y obras en las regiones de Pasco y Huánuco, como parte de las acciones desplegadas por el ministerio para articular con el Gobierno regional, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil, la ejecución de iniciativas para atender las necesidades de la población.
Para este viernes, se tiene previsto celebrar en el distrito de Huariaca, una reunión técnica de los funcionarios del Midagri con sus pares del Gobierno regional y de las autoridades locales, para definir los proyectos priorizados y los plazos de ejecución, a fin de promover las principales actividades económicas de esa región.
/NBR/LD/
Venta de vehículos electrificados en Perú crece 60% en enero del 2023
En el primer mes del 2023 se comercializaron 299 vehículos electrificados (híbridos y eléctricos), cantidad superior en 60.8% respecto a enero del año pasado, indicó la Asociación Automotriz del Perú -AAP- y Alerto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la institución explicó que este resultado responde al aumento de la variedad de modelos de vehículos electrificados que se vienen ofertando en el mercado.
“Al cierre del 2022 ya se tenían más de 40 marcas y 90 modelos a disposición. Además, lo cierto es que existe una mayor demanda, en un contexto de aumento de la conciencia de la población por el cuidado del medio ambiente”, señaló Morisaki y detalló que al desagregar las cifras por tipo de tecnología, en enero de 2023 los vehículos híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) se mantienen como los electrificados más comercializados, con 275 unidades vendidas; un resultado que representa el 92% de participación.
A continuación siguen los vehículos eléctricos puros o BEV (Battery Electric Vehicle) con 21 unidades, con el 7% de participación, y de los híbridos enchufables o PHEV (Plug-in Hybrid Electric Vehicle) con 3 unidades y con el 1% de participación.
“A partir de estos resultados podemos darnos cuenta de que los vehículos eléctricos puros registraron una tasa de crecimiento de 250 por ciento en comparación con la cifra de enero de 2022, cuando su participación llegaba a solo el tres por ciento”, indicó el funcionario.
Refirió que el resultado de enero en Perú es aun inferior a otros países de la región, como Colombia, que en el primer mes de este año se vendieron 1,346 unidades de vehículos electrificados, más de cuatro veces que en el Perú, y además, más del 16% fueron eléctricos puros
También, señaló que hace unos meses la AAP entregó al Ejecutivo una propuesta de Plan Nacional de Electromovilidad, elaborado de la mano con la consultora internacional EY, en la que no solo propone un conjunto de políticas públicas articuladas, sino que incluye su desarrollo y objetivos para la próxima década.
/NBR/LD/
Exportadores fortalecerán comercio entre Perú y República Dominicana
La Asociación de Exportación (Adex) y la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional con miras a desarrollar vínculos e impulsar las relaciones comerciales y económicas que sumen al crecimiento de ambos países.
El titular del gremio exportador peruano Julio Pérez Alván, y su par dominicana, Elizabeth Mena Fernández, suscribieron el documento y expresaron su compromiso de promover acciones que profundicen el comercio bilateral.
El convenio establece mecanismos de colaboración como el intercambio de información sobre las oportunidades existentes, ferias y exposiciones internacionales que se celebren en las dos naciones, promover la participación de sus asociados y establecer contacto entre las empresas que contribuyan a impulsar el desarrollo de las exportaciones.
Se organizarán eventos de capacitación (cursos, talleres, seminarios, simposios y otras actividades) y se colaborará con las misiones diplomáticas y actividades que promuevan y difundan la oferta exportable.
Pérez Alván manifestó que el convenio ratifica la misión de ADEX de ser el nexo entre sus asociados y las instituciones más competitivas y referentes del plano internacional.
Participaron en la firma del convenio la embajadora de Perú en República Dominicana, María Cecilia Rozas; el embajador de República Dominicana en Perú, Alejandro Arias; y la directora general para Asuntos Económicos de RR.EE., embajadora María Eugenia Echeverría.
/NBR/LD/
FMI: Perú tiene economía capaz de enfrentar shocks externos e internos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que el Perú mantiene fundamentos macroeconómicos “muy sólidos” y marcos de políticas institucionales que sustentan la resiliencia de la economía ante shocks externos e internos.
Así lo indicó a través del documento “Perú: Declaración final del personal de la misión del Artículo IV de 2023” y explicó que la deuda pública sigue siendo la más baja de la región y las reservas internacionales del país son considerables (alrededor del 30 % del PBI); asimismo, el acceso a los mercados internacionales de capital y un sector financiero sólido, mitigan los riesgos macroeconómicos y respaldan la capacidad del país para hacer frente a shocks adversos adicionales.
Precisa el FMI que estos colchones se complementan con un acuerdo de línea de crédito flexible (FCL) de dos años por aproximadamente 5,500 millones de dólares aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en mayo de 2022”
La misión del Fondo señaló que el crecimiento económico del Perú se desaceleró en línea con las tendencias mundiales. Indicó que tras el fuerte repunte económico de 2021 (13.6 %) estimó que el crecimiento del PBI en 2022 habría llegado a 2.7 %. Comenta que el menor crecimiento en 2022 se debió al retiro de la política de estímulo, el deterioro de los términos de intercambio, la desaceleración de la demanda externa, el endurecimiento de las condiciones financieras y el efecto negativo de los bloqueos de carreteras y huelgas en los principales sitios mineros sobre la producción y exportación de cobre.
Para el 2023, el FMI prevé que el crecimiento del PBI se desacelere al 2.4 % antes de converger a su potencial del 3 % en los años siguientes. Señala que se espera que la actividad económica se recupere lentamente en el corto plazo y refiere que las condiciones financieras globales más estrictas, la demanda externa lenta y la mayor incertidumbre política tendrán un impacto negativo en el crecimiento.
También precisa que es probable que la escasez de fertilizantes afecte negativamente la producción del sector agrícola, mientras que la recuperación de los precios de las materias primas, las operaciones de la nueva mina de cobre Quellaveco y la implementación de medidas económicas como el plan “Impulsa Perú” y el plan “Con Punche Perú” respaldarán el crecimiento.
También comenta que la inflación se mantendrá obstinadamente alta en el corto plazo, pero se espera que el ajuste de la política monetaria proactiva y el debilitamiento de la demanda global e interna lleven la inflación dentro del rango objetivo a fines de 2023 o principios de 2024.
/NBR/LD/
Indecopi promovió eliminación voluntaria de 5,561 barreras burocráticas
Indecopi, a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas promovió durante el 2022 la eliminación de 5,561 barreras burocráticas ilegales o irracionales, en todo el ámbito nacional y logró que 78 entidades eliminen voluntariamente 1,001 barreras burocráticas vinculadas con derechos de trámite para obtener licencias de funcionamiento, exigencias para obtener certificados de inspecciones técnicas de seguridad en edificaciones, restricciones horarias para presentar documentos en mesas de partes virtuales, requisitos solicitados a los docentes y personal administrativo por parte de las UGEL, entre otros.
Detalló que la eliminación de barreras burocráticas ilegales o carentes de razonabilidad es importante porque facilita el acceso o la permanencia de los agentes económicos en el mercado y contribuye a la simplificación administrativa.
El presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, saludó los logros obtenidos por las instancias administrativas relativas a eliminación de barreras burocráticas, pues contribuyen a facilitar crecimiento empresarial y la reactivación económica.
Adicionalmente, mediante investigaciones de oficio, la referida Comisión logró que 46 entidades, principalmente del Poder Ejecutivo, eliminen voluntariamente la misma cantidad de barreras burocráticas (1,001) que limitaban la presentación de documentos en sus mesas de partes virtual en un determinado horario. Ahora se cuenta con más tiempo para realizar los trámites (24 horas).
Cabe destacar que en el período julio – diciembre de 2022, los gobiernos locales y regionales que ocuparon los 10 primeros lugares en eliminación de barreras de manera voluntaria fueron:
- Municipalidad Provincial de Marañón, Huánuco, con 328 barreras eliminadas
- Municipalidad Provincial de Chiclayo, 286 barreras eliminadas
- Municipalidad Provincial de Santa, Áncash, 252 barreras
- Municipalidad Provincial de Lambayeque, 244 barreras
- Municipalidad Provincial de Huanta, Ayacucho, 234 barreras
- Municipalidad Distrital de Wanchaq, Cusco, 168 barreras
- Municipalidad Provincial de Maynas, Loreto, 153 barreras eliminadas
- Municipalidad Distrital de Jesús María, Lima, 152 barreras
- Gobierno Regional de Cusco, 143 barreras y
- Municipalidad Provincial de El Collao, Puno, 134 barreras eliminadas voluntariamente
/NBR/LD/
Fruit Logistica: Perú busca superar los US$ 200 millones en negocios
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) lidera la delegación peruana en la Fruit Logistica, la principal feria del mundo especializada en frutas y hortalizas, en la que espera superar los 200 millones de dólares en expectativas de negocios y detalló que esta exhibición, que se realizará del 8 al 10 de febrero en Berlín (Alemania), permitirá presentar lo mejor de la oferta exportable de empresas de diversas regiones del país.
En esta importante plataforma ferial, el ente promotor inicia la estrategia del 2023 que busca posicionar al Perú como el principal productor de alimentos frescos con ventajas diferenciales en Europa, y que permitirá lucir nuestro liderazgo en agrobiodiversidad, nuestra capacidad exportadora y la calidad de nuestros productos.
En esta edición, participan 20 empresas exportadoras y 5 gremios del país. El principal objetivo de la participación peruana es superar los 200 millones de dólares en expectativas de negocio.
Adicionalmente, se trata de una oportunidad para demostrar a los potenciales clientes extranjeros que el Perú es un socio estratégico confiable y responsable en sus planes de negocio.
Entre la oferta peruana se exhibirán productos como la palta, arándano, mango, cítricos, cúrcuma, espárrago, banano; así como la oferta regional de piña, kion, cúrcuma, granadilla, granada; y otras como la nueva oferta peruana sea dátiles, higos, aguaymanto, pitahaya, cereza.
Desde Promperú tenemos el compromiso de apoyar al sector productivo peruano mediante el fortalecimiento de las relaciones comerciales internacionales y el impulso a las oportunidades de inversión, destacó la institución.
/NBR/LD/