Economía

SJL, Ate y Puente Piedra registran mayor avance en cobro del Bono Alimentario en Lima    

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que, a la fecha, 652 636 ciudadanos en pobreza o pobreza extrema residentes en Lima cobraron los 270 soles del Bono Alimentario. 

Mediante nota de prensa, el Midis detalló que los distritos con mayor avance en el cobro son San Juan de Lurigancho (85 345), Ate (44 456), Puente Piedra (35 711) y Comas (34 360).

Otros distritos con mayor cantidad de beneficiarios que ya cobraron son Villa María Del Triunfo (34 144), Carabayllo (32 881), Villa el salvador (32 018), San Martin de Porres (30 774), San Juan de Miraflores (23 984), Lurigancho (20 978) e Independencia (17 262).

El Bono Alimentario beneficia de forma excepcional y por única vez a 4.2 millones de personas a nivel nacional. La intención es brindar el apoyo para la adquisición de productos de primera necesidad. El pago estará vigente hasta el domingo 30 de abril de 2023.

Los ciudadanos pueden confirmar si son beneficiarios ingresando a la página web bonoalimentario.gob.pe y hacer click en “Consulta tu DNI”, rellenar las casillas con sus datos como número de DNI, fecha de emisión y click en “No soy un robot. Luego, hacer click en consulta si eres beneficiario.

En casos de suplantación u otro problema, el Midis informa que deben reportarlo en este enlace web, llenar el formulario con sus datos personales e información sobre el inconveniente. Posteriormente, el sistema confirmará la recepción. El ciudadano podrá realizar el seguimiento del caso con el número de DNI y fecha de emisión.

/MO/NDP/

04-02-2023 | 08:34:00

Fonafe: empresas electricas prevén invertir S/ 374 millones en 2023

Las empresas del Grupo Distriluz, perteneciente a Fonafe, prevén invertir 374 millones de soles en nuevos proyectos en 2023, orientados principalmente a distribución (58%) y transmisión (27%) en 11 regiones del norte y centro del país. Cifra de inversiones es 22% mayor a lo ejecutado en 2022 y 75% superior respecto al 2021, así lo dio a conocer el presidente del Directorio, Arturo Vásquez Cordano, en el marco de la Reunión de Planificación Corporativa 2023 del Grupo Distriluz., que reunió a la alta dirección y principales ejecutivos de las cuatro empresas que forman parte de esta alianza estratégica: Hidrandina, Enosa, Ensa y Electrocentro. 

El directivo resaltó que en 2022 las empresas invirtieron 307 millones de soles, es decir, el 112% de la meta trazada; y que para el 2023 se espera poner en operación un total de 54 obras que se han venido ejecutando en los últimos años. 

Entre los principales proyectos, mencionó: la Línea de Transmisión 60 kV Poechos – Las Lomas – Quiroz que beneficiará a más de 44,000 clientes de la zona de concesión de Enosa; y la Ampliación de Redes en Comunidades Rurales de Huambos que beneficiará a más de 1,600 clientes de Ensa.

Además, la Rehabilitación de la LT 138 kV Chimbote Sur-Nepeña, San Jacinto-Casma  que beneficiará a más de 18,000 clientes de Hidrandina; y el Mejoramiento y Ampliación de Redes en Churcampa que beneficiará a más de 14,000 lientes de Electrocentro.

Durante la asamblea se destacó la importancia del modelo de gestión del Grupo Distriluz que es una alianza estratégica de Enosa, Ensa, Hidrandina y Electrocentro, cuatro empresas estatales de distribución de electricidad. 

El gerente general del Grupo Distriluz, Javier Muro Rosado enfatizó que la estructura matricial impulsa a que las empresas creen productos y servicios más innovadores, promoviendo así la diversificación de sus actividades y la mejora de su eficiencia para proveer servicios eléctricos de manera asequible para sus usuarios. 

“Con esta organización matricial en red, en cualquier momento el Grupo puede implementar programas o proyectos con un equipo integrado por colaboradores de las cuatro empresas. Todos aprendemos en la organización con liderazgo basado en proyectos ágiles. Esto refuerza el modelo corporativo y lo pone en valor”, expresó.

En esa misma línea, el presidente del Directorio, Arturo Vásquez, indicó que el modelo de gestión corporativa del Grupo hace que las empresas sean exitosas y referentes del sector energético, cumpliendo con sus objetivos institucionales y anunció que para este 2023, el servicio eléctrico será clave para impulsar el crecimiento del país.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 20:30:00

Perupetro implementará consulta previa sobre lotes 8, 202 y 203

El Ministerio de Energía y Minas -Minem- delegó temporalmente a Perupetro la competencia para implementar el proceso de consulta previa correspondiente al proyecto de decreto supremo que aprueba la suscripción del contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 8.

Mediante Resolución Ministerial 041-2023-Minem/DM, publicada en el Diario Oficial El Peruano, también se le delegó dicha competencia a Perupetro sobre los proyectos de decretos supremos que aprueban la suscripción de los contratos de exploración y explotación de hidrocarburos de los lotes 202 y 203.

Para el primer caso sobre el Lote 8, Perupetro se encargará de las etapas correspondientes a las reuniones preparatorias para el Plan de Consulta, publicidad de la medida legislativa o administrativa (tercera etapa), información sobre la medida legislativa o administrativa (cuarta etapa), evaluación interna (quinta etapa) y apoyo logístico para el desarrollo de la etapa del diálogo (sexta etapa).

En tanto que para los lotes 202 y 203, Perupetro verá la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios (segunda etapa), reuniones preparatorias para el Plan de Consulta, publicidad de la medida legislativa o administrativa (tercera etapa), información sobre la medida legislativa o administrativa (cuarta etapa), evaluación interna (quinta etapa) y apoyo en aspectos logísticos para el desarrollo de la etapa del diálogo (sexta etapa) respectivamente.

Cabe resaltar que el Minem mantiene su condición de entidad promotora y directora de todo el proceso de consulta previa, por ende, además se encargará exclusivamente de la conducción de: i) la etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios (segunda etapa), ii) la etapa de diálogo (sexta etapa) y iii) la etapa de decisión (séptima etapa).

Perupetro debe remitir a la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Minem un informe final de cada etapa culminada de los procesos de consulta previa implementados, adjuntando la documentación sustentatoria correspondiente; y posteriormente un documento final de todas las etapas delegadas.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 19:10:00

Corea del Sur y Perú Compras comparten experiencias sobre buenas practicas comerciales

La Central de Compras Públicas (Perú Compras) y el Servicio de Contratación Pública de Corea del Sur (PPS por sus siglas en inglés, Public Procurement Service) participaron de una sesión virtual de intercambio de experiencias y buenas prácticas sobre los catálogos electrónicos y compras sostenibles.

Ambas entidades mostraron sus logros y resolvieron diversas inquietudes sobre las particularidades de cada país.
El jefe de Perú Compras, Fernando Masumura Tanaka, inició su presentación explicando la labor de la entidad que representa como parte del Sistema Nacional de Abastecimiento y el enfoque anticorrupción que se aplica a las contrataciones mediante los Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco.

Asimismo, resaltó que desde el inicio de funciones de Perú Compras hasta el cierre de 2022 los catálogos electrónicos han facilitado la contratación de bienes y servicios por más de 2,000 millones de soles, se ha incrementado la participación de proveedores logrando 33.5 ofertas por compra en promedio y se redujo el plazo de contratación de 138 a 7.4 días en promedio.

Por su parte, el PPS representado por los funcionarios Hong Jeongki, Subdirector de la Nueva División de Servicios de Compras Electrónicas; Lee Seongeon, Subdirector de la División de Gestión de Adquisiciones; Choi Minsoo, Subdirector de la División de Gestión de la Información; y, Lee Dongeun, Subdirectora de la División de Cooperación  Internacional; comentaron el funcionamiento de su plataforma electrónica.

También mostraron el desarrollo de su estrategia de compras sostenibles, los criterios para la detección de riesgo de irregularidades y prevenir malas prácticas; asimismo, sus planes de ampliar la gama de servicios ofertados.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 15:21:00

MEF: próxima semana se anunciarán nuevas medidas económicas

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció hoy que la próxima semana el Gobierno estará anunciando nuevas medidas económicas buscando generar un crecimiento sostenido.

Durante una visita a la región Ica, Alex Contreras destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está avanzando en la reactivación del país, desde varios frentes y dijo “lanzamos el programa ‘Con Punche Perú’ que ya tiene una ejecución del 100% en lo que respecta a la economía familiar. Estamos avanzando en la reactivación de los sectores y regiones afectados por la conflictividad”.

Y agregó que hay un mandato de la presidenta (Dina Boluarte) de avanzar, de trabajar incesantemente y de manera cercana, porque no podemos hacer políticas públicas desde nuestro escritorio, tenemos que hablar con la gente y coordinar con otros poderes del Estado y la sociedad civil.

El titular del MEF resaltó que el Gobierno Regional de Ica ocupó el segundo lugar del ranking en la ejecución de la inversión pública en enero del presente año y esperan  que en febrero pase al primer lugar y enfatizó ar en el potencial productivo que tiene Ica y que trabajarán en el cierre de brechas de esta región del sur.

“El año pasado en Ica se dejaron de gastar 200 millones de soles en inversión, que podrían haber sido usados en más ambulancias, agua, salud, educación, colegios”, añadió.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 15:17:00

Sector agropecuario superó expectativas y creció 4.3% en el 2022

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, anunció en Huacho que el sector agropecuario creció 4.3% durante el 2022, pese a los problemas de sequía y el alza de los fertilizantes, que afectaron a los pequeños productores del campo.

Sostuvo que el agro ha crecido a pesar de los problemas climatológicos como la sequía, y por eso deseo agradecer el trabajo de los pequeños productores y productoras del campo. El sector agrícola ha sido la actividad económica que nunca se detuvo y que ha contribuido a la reactivación económica y en la generación del empleo en el país.

La ministra Nelly Paredes resaltó la labor de los 2.2 millones de pequeños productores en la provisión de alimentos a la mesa popular, y ratificó el compromiso del Gobierno de seguir adoptando las medidas necesarias, orientadas a impulsar el agro.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el sector agropecuario cerró el 2022 con un crecimiento de 4.3%, impulsado por la mayor producción de agrícola, como algodón rama, que aumentó 158% mayor superficie sembrada y cosechada en Piura, Ica y Lambayeque; aceituna 54.4% (condiciones climáticas  favorables en Tacna y Arequipa) y los arándanos en 28.2% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque e Ica), entre otros productos.

También la ministra resaltó los alcances del programa de reactivación económica “Con Punche Perú”, que contempla la asignación de 1,100 millones de soles para promover la actividad agrícola, y que de ese monto se ha destinado 800 millones de soles en la ejecución de obras de infraestructura de riego, como siembra y cosecha agua, qochas, entre otras.

/NBR/LD/

03-02-2023 | 14:49:00

Ositran: vías concesionadas registran avance de 87% en kilómetros construidos al 2022

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que, al cierre del 2022, las carreteras concesionadas registraron un avance de 87% en kilómetros construidos, respecto al total de 2486 kilómetros comprometidos para construcción.

La entidad reguladora también señaló que se alcanzó el 99.5% de kilómetros intervenidos de un total de 4077 km comprometidos. El Ositran supervisó la construcción de 2,163 km y la puesta a punto de más de 4,056.5 kilómetros.

Cabe precisar, que el reporte de kilómetros construidos considera a las carreteras entregadas para garantizar la transitabilidad de los usuarios y el desarrollo continúo de las actividades económicas. En estas vías, el Ositran también supervisa que los niveles de servicio sean óptimos.

De las 16 carreteras concesionadas bajo el ámbito del Ositran, 8 alcanzaron el 100% de kilómetros construidos e intervenidos (es decir, se construyeron carreteras desde cero y se ejecutaron obras de puesta a punto y mantenimiento).

Tal es el caso de la carretera IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) donde se construyeron 200.7 km e intervinieron 806.4 km (puesta a punto y mantenimiento inicial), registrando un avance de 100% del total comprometido (1007.1 km), superior a los 955.1 km estipulados en el contrato de concesión.

/MO/

03-02-2023 | 11:23:00

MEF: ejecución total de inversión pública impulsa economía, empleo y reducción de pobreza

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que la ejecución total de la inversión pública en cada año impulsaría el crecimiento de la actividad económica, la mayor generación de empleos y la reducción de la pobreza.

“Se requiere que se ejecute el total de presupuesto para impulsar el crecimiento de la economía, el incremento del empleo, la reducción de la pobreza”, sostuvo el funcionario.

Alex Contreras indicó que, al cierre del año 2022, se dejó de ejecutar 18,000 millones de soles, lo que representó el 28% del presupuesto asignado, lo cual tiene un impacto negativo directo en el bienestar de la sociedad por lo que es necesario revertir esta situación.

“Los niveles bajos de ejecución de la inversión pública implica, en la práctica, que se pierdan empleos, que el crecimiento sea menor a lo esperado y que no avancemos en el cierre de brechas”, afirmó.

El ministro enfatizó que la inversión pública es un factor clave para impulsar la actividad económica, considerando que representó el 21% de la inversión total en los últimos 10 años.

/MO/Andina/

03-02-2023 | 09:14:00

Definirán nuevas inversiones mineras en congreso a realizarse en Trujillo

Los directivos de las más importantes empresas mineras que operan en nuestro país se reunirán en la ciudad de Trujillo del 17 al 21 de abril para explorar nuevas inversiones en un marco de responsabilidad social y defensa del medio ambiente.

Será con motivo del XIV Congreso Nacional de Minería Conamin – 2023, que tendrá como lema “Minería sostenible oportunidad para todos”, informó Germán Arce, presidente del Capítulo de Ingeniería de Minas del Colegio de Ingenieros de Lima, institución organizadora del evento.

Refirió que por cada puesto de trabajo directo se crean de 8 a 9 empleos indirectos ya sea en rubros como alimentación, transporte, metalmecánica y otros sectores que benefician a los pobladores de las zonas donde se encuentra el yacimiento.

Arce señaló que Conamin busca consolidar a Trujillo como la capital minera de la región Macro Norte y que cada año sea sede del evento más importante del sector.

El evento que tendrá lugar en el Campus de Tecsup Trujillo, también se realizará la Feria Tecnológica MAQ-EMIN, que contará con 150 stands, con la participación de empresas nacionales y extrajeras.

En la feria se exhibirá a los participantes los avances más importantes de la minería sostenible que “es ahora súper sofisticada ya que utiliza la innovación e investigación”, comentó.

Objetivos

Eva Arías Sologuren, presidenta del Conamin indicó que el evento permitirá la actualización de los profesionales mediante la difusión de tecnología, innovación, prospección, exploración, explotación, responsabilidad social gestión minera.

Todo ello en el marco de la sostenibilidad, definida como la capacidad de las generaciones presentes para satisfacer sus necesidades, en un medio ambiente sano y de igualdad, de buena gobernanza y desarrollo sostenible, remarcó.

/LD/NDP

02-02-2023 | 17:52:00

 Establecen límites de pesca del jurel y caballa para el periodo 2023

El Ministerio de la Producción (Produce), estableció el límite de pesca de los recursos jurel y caballa para el presente periodo 2023, que se realizan a través de las embarcaciones de mayor escala y las de pesca artesanal.

Así lo precisa una Resolución Ministerial que establece el límite de pesca del jurel (Trachurus murphyi) para el período 2023, en 65 mil toneladas, aplicable a las actividades extractivas efectuadas a través de embarcaciones pesqueras de mayor escala.

Asimismo, para la pesca a través de embarcaciones pesqueras artesanales con redes de cerco y capacidad de bodega igual o mayor a 20 metros cúbicos hasta 32.6 metros cúbicos, se establece el límite en 72,500 toneladas para el presente año.

También precisó que las embarcaciones pesqueras artesanales que utilizan artes de pesca pasivas (cortina, pinta, entre otros), y las que utilizan red de cerco con capacidad de bodega menor a 20 metros cúbicos, realizan sus actividades extractivas de manera continua durante el período 2023.

Para el recurso caballa (Scomber japonicus peruanus) se estableció el límite de pesca para el período 2023, en 20 mil 400 toneladas, aplicable a las actividades extractivas efectuadas a través de embarcaciones pesqueras de mayor escala.

Asimismo, para las actividades extractivas efectuadas a través de embarcaciones pesqueras artesanales con redes de cerco y con capacidad de bodega igual o mayor a 20 metros cúbicos hasta 32.6 metros cúbicos, el límite es de 27,700 toneladas.

/NBR/LD/

02-02-2023 | 20:51:00

Páginas