Economía

Agro Rural distribuirá 3,883 toneladas de guano para pequeños productores

Para garantizar el próximo traslado de cerca de 4,000 toneladas métricas de guano para los pequeños productores del país, el director ejecutivo del programa Agro Rural, Mirbel Epiquién, supervisó la situación en la isla Pachacámac, en Lima.

En el marco de la campaña de extracción de guano 2023, Epiquién visitó la isla y detalló que, desde febrero, 3,883 toneladas de guano nitrogenado extraídas el 2022 en este lugar serán embarcadas y transportadas por la vía marítima y terrestre a los puertos de Chimbote (Áncash) y La Puntilla (Ica).

Posteriormente, este insumo será distribuido en zonas vulnerables donde se desarrolla agricultura familiar, en especial la de subsistencia.

“Agro Rural ejecuta una recolección sostenible de este abono natural en la isla Pachacámac, adonde volvimos tras 28 años para extraer más de 14,000 toneladas que cumplen un papel fundamental en el proceso de fertilización de los cultivos para la agricultura familiar”, acotó el funcionario.

Epiquién añadió que las labores de recolección en la isla Pachacámac han finalizado y en el 2023 las acciones se enfocarán en las islas Guañape Sur y Macabí (La Libertad) y Lobos de Tierra (entre Piura y Lambayeque), así como en las puntas Atico y La Chira (Arequipa) y Coles (Moquegua). 

“En esta campaña hemos proyectado la extracción de más de 41,000 toneladas métricas de guano nitrogenado y se están haciendo los esfuerzos para recolectar más de 18,000 toneladas de guano fosfatado”, puntualizó.

/NBR/LD/

27-01-2023 | 20:02:00

Petroperú coloca grapa metálica y detiene fuga de crudo en oleoducto, Amazonas 

Luego de varios días de coordinación con manifestantes y dirigentes de la zona de Condorcanqui, región Amazonas, personal de Petroperú logró ingresar al sector donde se produjo un corte intencional al Oleoducto Norperuano y detuvo una fuga de crudo con la colocación de una grapa metálica.

“Luego de coordinaciones y diálogo se logró que los dirigentes de la zona, personal operativo de Petroperú y sus contratistas ingresen hoy, viernes 27 de enero, a primeras horas de la mañana, a la zona del kilómetro 390 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP)”, refirió la empresa.

De ese modo –con la colocación de una grapa metálica– se logró contener la fuga de crudo en una acción en la que también estuvieron presentes supervisores del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Como parte del Plan de Contingencia, personal desplegado en la zona continuará con los trabajos de reparación de la tubería y de contención y recuperación del crudo derramado “como consecuencia de este evento provocado por un corte intencional” el 18 de enero, añadió Petroperú. 
Petroperú hizo un llamado a las comunidades para que permitan el ingreso de la Policía Nacional y el Ministerio Público con el fin de que inicien las investigaciones e identifiquen a los responsables de este acto delictivo que tiene un grave impacto sobre el ambiente y las comunidades.

/NBR/LD/

27-01-2023 | 19:48:00

Acuicultura: nueva política nacional espera aumentar en más de 70% unidades productivas

Luego que el Poder Ejecutivo oficializara la aprobación de la Política Nacional de Acuicultura al 2030, el Ministerio de la Producción (Produce) señaló que con dicha directriz se espera aumentar en más de 70% las unidades productivas del referido sector. Indicó también que la Política Nacional de Acuicultura busca fortalecer la competitividad e incrementar la inversión de la cadena de valor de este sector, aumentando la capacidad de investigación, desarrollo e innovación y fortaleciendo la sostenibilidad de la actividad acuícola, consolidando la participación de las empresas.

Con la aprobación de la Política Nacional de Acuicultura se espera canalizar una alternativa alimentaria viable pasando de un modelo extractivo a un modelo de cultivo, en beneficio de la población. Se indica que solo en el 2021 la acuicultura generó una producción total de 144,200 toneladas, por lo que la publicación de la Política Nacional de Acuicultura busca revertir uno de los principales problemas que afronta esta actividad económica que es la limitada competitividad de su cadena de valor.

La Politica en referencia busca que al año 2030 la acuicultura peruana incremente el valor de sus ventas totales en más de 100%, aumentando su porcentaje de participación en la producción acuícola de América Latina y El Caribe en más de un 50%, convirtiendo al Perú en el quinto productor acuícola de la región.

Asimismo, busca incrementar el número de unidades productivas acuícolas en más del 70%, superando las 21,000 unidades y fortaleciendo sus capacidades productivas. De esta manera, se busca consolidar el crecimiento de empleos generados para pasar a 140,000 puestos de trabajo directos e indirectos.

/NBR/LD/

27-01-2023 | 17:07:00

MEF: próxima semana se anunciará nuevas medidas para recuperación del turismo

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, anunció que la próxima semana el Gobierno anunciará nuevas medidas para la recuperación rápida de la actividad turística.

Dijo “queremos empezar a mirar el mediano plazo, porque ya en el corto plazo hemos lanzado 'Con Punche Perú' que tiene 500 millones de soles para reactivar el turismo y 200 millones de soles de líneas de crédito para mayores prestamos con tasas competitivas para el sector”.

“Estamos coordinando con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, porque creemos que estas dos medidas son insuficientes. La próxima semana anunciaremos nuevas medidas para impulsar la recuperación rápida de la actividad turística, que además de ser un sector importante y dar mucho empleo, tiene un enorme potencial”, agregó el ministro.

Durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República, Alex Contreras sostuvo que el turismo ha sido la actividad más afectada en la pandemia y señaló que sectores vinculados al turismo como transporte, servicios, alojamiento y restaurantes que no se han recuperado. Y sobre ese golpe viene la conflictividad social que está generando cancelaciones de reservas y que hay turistas que ya no están yendo al sur, porque se está dirigiendo al norte, lo cual genera impactos no solamente regionales, sino sectoriales.

El ministro enfatizó que si se compara la riqueza turística del Perú, en lo cultural y ambiental, y se correlaciona con la cantidad de turistas que vienen al Perú, hay espacio para seguir creciendo.

“Una medida es la devolución del IGV al turismo y otra es referida a los productores de joyas”, detalló.

/NBR/LD/

27-01-2023 | 16:32:00

MEF: facultades legislativas permitirán ejecutar rápido medidas para reactivar economía

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que las facultades legislativas que solicita el Gobierno al Congreso de la República, permitirá una ejecución rápida de las medidas para la reactivación de la actividad económica. “¿Por qué necesitamos la delegación de facultades en materia económica? Si lo tuviera que resumir en una sola frase, pues que permitirá que todas las medidas aprobadas se ejecuten de manera rápida”, sostuvo.

Agregó que uno es el tema de recursos, incentivar el gasto público orientado a inversión para ayudar a cerrar brechas y dinamizar la economía, pero falta avanzar en la ruta que deben seguir los proyectos de inversión pública para que se reflejen en servicios públicos.

Alex Contreras indicó que también se están generando incentivos a la inversión privada, porque hay avances en exoneraciones, en el destrabe de proyectos y en incentivos a la innovación y dijo que se han aprobado algunos subsidios que serán claves en la reactivación, pero necesitamos un terreno más adecuado para el desarrollo de la inversión privada. En el Perú, normativamente hay una serie de fricciones que impiden el avance de la inversión pública y privada.

Durante su presentación en la Comisión de Economía del Congreso de la República, el ministro detalló que la delegación de facultades legislativas se ha ordenado en tres ejes centrales: impulso a la inversión pública y privada; gestión económica y financiera, y mejora en aspectos tributarios y formalización.

“El más importante es el impulso a la inversión pública y privada, simplificando procesos, flexibilizar plazos, brindar acompañamiento y asistencia técnica”, manifestó.

/NBR/LD/

27-01-2023 | 17:31:00

Ministerio de Economía dispone aumento de S/35 a pensiones del régimen 20530

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso el aumento de S/35 a las pensiones mensuales percibidas por los beneficiarios del régimen del Decreto Ley Nº 20530, que hayan cumplido 65 años o más al 31 de diciembre del 2022.

Lo señala un decreto supremo, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, en el que se establece que los beneficiarios de este reajuste no pueden superar el tope anual de 28 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalente a 138,600 soles, considerando las pensiones mensuales, gratificaciones o aguinaldos, bonificación por escolaridad y cualquier otro concepto.

El dispositivo también señala que, en caso de percibirse más de una pensión, el reajuste se hace sobre la pensión de mayor monto.El pago del aumento de 35 soles se pagará a partir de la fecha de entrada en vigencia del presente decreto supremo. Las entidades regularizan el abono del reajuste correspondiente a enero del 2023, junto con el pago de pensiones correspondiente a febrero próximo.

/MO/

27-01-2023 | 09:47:00

Internet fijo: velocidad promedio de descarga en Perú aumentó en 56% en 2022, indica Osiptel

La velocidad promedio de descarga (bajada) en el servicio de internet fijo de banda ancha registró un crecimiento sostenido en Perú durante el año 2022, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

“Según un reciente reporte de Ookla, empresa global especializada en mediciones del rendimiento del acceso a internet, ese indicador pasó de 43.21 Mbps (megabit por segundo) observados en enero hasta los 67.57 Mbps registrados en diciembre, lo que representó un aumento de 56 % al cierre del año”, agregó el organismo.

Refirió que solo en diciembre, la velocidad promedio de descarga de internet fijo presentó una mejora de 1.77 Mbps respecto al mes anterior. Por su parte, la velocidad promedio de carga (subida) culminó el año en 32.49 Mbps, lo que representa una mejora de 73 % respecto a enero (18.75 Mbps).

De esta forma, el Perú escaló una posición respecto a la velocidad promedio de descarga de Sudamérica y cerró el año con el sexto lugar, por encima de Argentina (56.1 Mbps), Ecuador (46.8 Mbps), Bolivia (24.7 Mbps) y Venezuela (15.3 Mbps), pero por debajo del promedio regional (78.7 Mbps), en una revisión que consideró a diez países (Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Paraguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú). Estas economías poseen por lo menos el 1% del total del mercado de usuarios de servicios móviles y fijos de Sudamérica.

/MO/NDP/

27-01-2023 | 06:48:00

Producción eléctrica llegó a 5,289 GWh a nivel nacional en diciembre 2022

La producción total de energía eléctrica registrada a nivel nacional en diciembre de 2022, ascendió a 5, 289 gigavatios hora (GWh), lo que significó un incremento de 5,9% respecto al mismo mes del 2021, indicó el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Asimismo, a través de la Dirección General de Electricidad, precisó que este resultado incluye los Sistemas Aislados y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

De acuerdo al informe denominado “Principales indicadores del sector eléctrico a nivel nacional”, elaborado por los especialistas del Minem, del total registrado 5,135 GWh (97%) fue generado para el mercado eléctrico y 154 GWh (3%) fue para uso propio.

“Es decir, esta energía fue producido por las empresas industriales, como las petroleras, azucareras, mineras, entre otras”, subrayó el Minem.

Explicó que el aumento de la producción eléctrica se sustenta en la progresiva reactivación económica de las diversas industrias a nivel nacional, las mismas que vienen superando la difícil situación que atravesaron debido a la pandemia del Covid-19, durante los dos últimos años.

/NBR/LD/

26-01-2023 | 20:46:00

Midagri y Agrobanco firman convenio para facilitar pago del Fertiabono II

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Agrobanco suscribieron un convenio para viabilizar los recursos que serán administrados por el Fondo Agroperú, a fin de facilitar el pago del Reforzamiento del Fertiabono (Fertiabono II) a los pequeños productores del campo de hasta cinco hectáreas.

El “convenio de confianza” con el Agrobanco tiene por objeto viabilizar la administración de los recursos transferidos al Midagri y a su vez, el Midagri, como administrador, celebrará un convenio de pagaduría con el Banco de la Nación, para otorgar las subvenciones a favor de productores agrarios, que conducen unidades agropecuarias de hasta cinco hectáreas y utilicen fertilizantes a base de nitrógeno, fósforo y potasio (NPK) para la campaña agrícola 2022-2023.

En su exposición, la ministra del sector, Nelly Paredes, dijo que el presente convenio con el Agrobanco permitirá a los pequeños productores acceder a un nuevo bono para adquirir fertilizantes (orgánicos e inorgánicos) y así atender sus cultivos que contribuirán a asegurar la campaña agrícola.

Por su parte, el presidente del directorio de Agrobanco, César Quispe Luján, indicó que en virtud a este convenio van a iniciar las coordinaciones con el Banco de la Nación para el servicio de pagaduría y el cronograma de pagos del Fertiabono II, para beneficiar en el más breve plazo a miles de pequeños productores agrarios.

Mediante Decreto de Urgencia 003-2023, el Gobierno oficializó el Fertiabono II, que establece una subvención a favor de productores y productoras hasta cinco hectáreas y que oscila desde 235 hasta los 2,350 soles, a fin de asegurar la campaña agrícola y contribuir a la recuperación económica de los agricultores.

La subvención será para agricultores que siembran uno de los 40 cultivos establecidos en dicha norma. Incluso, los productores agrarios que tienen unidades agropecuarias de hasta 0.5 hectáreas recibirán una subvención de 235 soles.

El Midagri informó que los beneficiarios del Fertiabono II serán los que cultiven: arroz, ajo, algodón, arveja, café, camote, cebolla, frijol, frijol castilla, frijol zarandaja, frijol de palo, garbanzo, haba, lechuga, lenteja, limón, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz choclo.

También, mandarina, mango, manzana, maracuyá, naranja, olivo, olluco, pallar, palta, papa, pepinillo, piña, plátano, quinua, tarwi, tomate, trigo, vid, yuca, zanahoria y zapallo. 

El Reforzamiento del Fertiabono (Fertiabono II) llegará a más de 173,000 pequeños productores a escala nacional y demandará un desembolso de 148 millones de soles.

/NBR/LD/

26-01-2023 | 19:33:00

Produce lanzará en febrero plataforma para acercar productores a los mercados

El Ministerio de la Producción (Produce) lanzará próximamente la plataforma denominada Productor Digital, que permitirá acercar a los productores con los compradores de los diferentes sectores comerciales, de tal manera que se pueda mejorar las condiciones de intercambio entre ambos, afirmó el viceministro de Mype e Industria, Javier Dávila.

Dijo que a través de Productor Digital se busca que los productores agrícolas y pesqueros tengan un contacto más directo con compradores de restaurantes, hoteles, supermercados, entre otros establecimientos, de tal forma que se pueda lograr una relación más cercana entre ambos protagonistas del mercado.

Dávila sostuvo que esta iniciativa mejorará las condiciones de precios, así como las condiciones de llegada de productos frescos y de calidad, a fin de que el productor pueda ser más competitivo y alcance mayores ingresos y precisó que “esta propuesta digital será lanzada en la primera semana de febrero, de tal manera que permita un mejor acceso a los mercados de estas unidades productivas”.

Otra plataforma que también conforma el proceso de digitalización del sector Producción es Casero Digital, mediante la cual los comerciantes de los mercados de abastos que hay en las diferentes ciudades del país pueden colocar sus ofertas en dicha plataforma y ofrecerlas a los consumidores.

“Todos pueden ingresar a Casero Digital, identificar el producto que requiere y adquirirlo en la zona donde vive, buscando los mercados que ofrecen las mejores ofertas. Son mecanismos que estamos proponiendo para acercar justamente al consumidor al mercado directamente y generar una especie de ganancia entre el vendedor y el consumidor”, puntualizó.

Casero Digital beneficiará potencialmente a más de 300,000 microempresarios de mercados de abastos, asimismo, se espera que estos establecimientos aumenten sus posibilidades de venta y que se incremente el 32% de preferencia de gasto que realizan los hogares.

/NBR/LD/

26-01-2023 | 18:29:00

Páginas