Economía

Minem: conectarán gas natural a más de 100,000 nuevos hogares

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó que se transfirieron más de 491 millones de soles al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), que permitirá conectar a más de 100,000 familias al gas natural y se construyan más de 1,000 kilómetros de redes de distribución. La finalidad es extender el proceso de masificación de gas natural y construir nuevas redes de distribución en el norte y sur del país.
 
La medida fue dispuesta vía Resolución Ministerial refrendada por el ministro Oscar Vera Gargurevich, y da cumplimiento a lo establecido en el "Plan Con Punche Perú", a través del cual el Ministerio de Economía y Finanzas transfirió los recursos al Minem a fin de reactivar la economía familiar, a través del financiamiento del programa de promoción de nuevos suministros de gas natural.

De esta manera, se podrá llevar el gas natural a más hogares en las regiones de La Libertad, Cajamarca, Lambayeque, Áncash, Lima, Callao, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, con el objetivo de atender a las familias en situación de vulnerabilidad y darles acceso a un recurso que generará ahorro en sus economías.

El gas natural puede generar un ahorro mensual de más del 40% en comparación al balón de gas convencional a GLP, y puede ser usado para cocina o calefacción, con un ahorro el 70% en comparación a las termas o artefactos de energía eléctrica, por lo que constituye una alternativa que contribuirá a mejorar la calidad de vida de la población.

A través del programa BonoGas, el Minem ofrece el financiamiento de la conexión del servicio a nuevos hogares, que puede ser a costo cero para hogares que se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad, constituyendo un gran apoyo para los proyectos de masificación que emprende el Estado.

Cabe señalar que la construcción de nuevas redes se realizará a través de las empresas concesionarias de distribución de gas natural, cuyos representantes se han reunido ya con funcionarios de la Dirección General de Hidrocarburos para avanzar en la articulación de esfuerzos entre el Estado y el sector privado para alcanzar el objetivo trazado por el Minem y potenciar la masificación de gas natural.

El Minem considera que el FISE es un mecanismo de política de inclusión social del Estado de condición imprescindible, por su beneficio directo a la población; por ello, el ministerio viene trabajando con gran esfuerzo en impulsar el acceso del gas natural a nivel nacional en beneficio de más peruanos.

/NBR/LD/

25-01-2023 | 19:08:00

Regiones del país recibieron S/ 3,900 millones por canon de hidrocarburos en el 2022

La producción de hidrocarburos (gas y petróleo) en el país, durante el año 2022, generó un total de 3,900 millones de soles de canon y sobrecanon en beneficio de las regiones productoras, cantidad superior en 39% respecto al año previo (2,800 millones), indicó Perupetro.

Las regiones beneficiarias de las transferencias de canon y sobrecanon por la producción de hidrocarburos fueron: Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali, Cuzco y la provincia de Puerto Inca en Huánuco.

De los 3,900 millones de soles de canon y sobrecanon reportado durante el año 2022; 2,894 millones de nuevos soles correspondieron al Cusco; 574 millones de soles a Piura; 144 millones para Tumbes; 215 millones de soles a Loreto, 64 millones de soles para Ucayali y 23 millones de soles para la provincia de Puerto Inca en Huánuco. 

El canon es el aporte que reciben los gobiernos regionales, locales (municipalidades provinciales y distritales), universidades nacionales e institutos superiores pedagógicos y tecnológicos estatales, del total de ingresos y rentas obtenidos por el Estado por la explotación económica de los recursos hidrocarburíferos en dichas zonas. 

El canon de hidrocarburos es pagado por Perupetro en base a la producción fiscalizada. Desde el año 1993 a la fecha, el canon y sobrecanon transferido a nivel nacional por la producción de hidrocarburos ascendió a 38,800 millones de soles. 

De acuerdo a ley, los recursos del canon deben ser utilizados para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos y obras de infraestructura de impacto regional o local. Además, en inversión productiva para el desarrollo sostenible de las comunidades donde se explota el recurso natural.

En el caso de las universidades e institutos, el canon debe ser de uso exclusivo para la inversión en investigación científica y tecnológica que potencia el desarrollo regional.

/NBR/LD/

25-01-2023 | 17:50:00

MEF: Gabinete sigue sólido y trabaja para reactivar economía y generar empleo

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que el Gabinete Ministerial se mantiene sólido y trabaja de manera articulada en el objetivo de reactivar la economía, generar más empleo y recuperar las pérdidas ocasionadas por la conflictividad social.

Dijo que se esta trabajando de manera articulada en el objetivo de reactivar, generar empleo y ayudar a recuperarnos de las pérdidas.

Cabe indicar que esta mañana la exministra Sandra Belaunde renunció al Ministerio de la Producción (Produce) luego de más de un mes de asumir el cargo. Por ello, el ministro Contreras, afirmó que pese a las salidas que se han dado en el gabinete, los ministros continúan trabajando de manera coordinada.

“Estamos avanzando bastante rápido en la agenda económica y trabajando absolutamente articulados con todos los sectores”, subrayó.

En otro momento, el titular de la cartera de Economía y Finanzas, descartó que en el Consejo de Ministros se haya tratado el tema del adelanto de elecciones para finales del 2023. “Eso no está en la agenda del Consejo de Ministros. Estamos discutiendo la aprobación de actas de sesiones anteriores y, segundo, las agendas de los sectores y los proyectos de ley”, reveló.

Sobre su postura acerca de un adelantó mayor de elecciones generales, el ministro resaltó que el Poder Ejecutivo ya dio un primer paso y ahora la decisión está en manos del Congreso de la República.

“En mi opinión, el Poder Ejecutivo dio el primer paso, ya hay una fecha de cuando podría ser las elecciones, peo la decisión depende del Congreso. Ojalá pueda darse pronto esta segunda votación que permita, de una vez, reducir la incertidumbre”, anotó.

Seguidamente, Contreras Miranda afirmó que su objetivo central como gobierno es lograr una transición que permita ayudar a la recuperación de la economía, impulsar reformas importantes y lograr un nuevo contrato social que genere un alto impacto económico en las regiones y por eso, se ha reunido con gobernadores regionales en esta semana y lo seguirà haciendo para, de la mano con las autoridades subnacionales, empujar la economía de este país, que tiene fundamentos sólidos.

/NBR/LD/

25-01-2023 | 15:05:00

Protestas violentas ponen en peligro más de 2.5 millones de empleos, señala Confiep

Más de 2.5 millones de empleos están en peligro de perderse en el sector turismo debido a las protestas violentas que vienen ocurriendo en el interior del país, alertó el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Oscar Caipo.

“El sector turismo que se concentra en el sur del país y ahí se han cancelado más el 90% de las reservas. Se pueden perder dos millones y medio de empleos en los próximos días”, agregó Caipo en declaraciones a RPP.

El titular de la Confiep subrayó que las protestas de las últimas semanas están golpeando, principalmente, a los sectores minería, turismo y agroexportación, los cuales generan cerca de 10 millones de puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

“Estamos hablando de aproximadamente 10 millones de trabajadores entre directos e indirectos, formales e informales. Dos millones de empleos genera la minería, cuatro millones el agro y cuatro millones el turismo”, detalló.

/MO/Andina/

25-01-2023 | 09:53:00

MEF autoriza más de S/ 588 millones para desarrollar la industria naval en el país

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Decreto Supremo N° 003‑2023‑EF, autorizó una transferencia por 588 millones 367,514 soles para iniciar la reforma de la industria nacional a través del fortalecimiento de la industria naval en el Perú.

Esta medida es parte del plan Con Punche Perú e Impulso Perú para contribuir a la reactivación económica.

Estos recursos se destinarán a la construcción de una patrullera oceánica, dos patrulleras marítimas y dos unidades auxiliares logísticas en los astilleros del Servicio Industrial de la Marina (SIMA) como un parte de un plan de 10 años de desarrollo de la industria naval.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, explicó que estas actividades tendrán un impacto en el corto, mediano y largo plazo, pues contribuirán a la reactivación de mypes metalmecánicas y permitirán generar mayores capacidades en el SIMA.

Indicó que en los siguientes años, el Perú será una potencia portuaria en Latinoamérica, pues tendrá el puerto más grande de la región, que será el de Chancay que sumado a los puertos de Paita, Salaverry, Callao Y San Martín harán del país un hub portuario. 

“Eso generará una demanda potencial de servicios de mantenimiento de barcos de gran envergadura, para lo cual el SIMA ha venido desarrollando capacidades”, agregó el ministro..


Impulso a diferentes sectores

El titular del MEF explicó que la construcción de embarcaciones demanda productos de las industrias hierro y acero, químicos, maquinaria y equipo eléctrico, y promueve el comercio. 

“Asimismo, la industria naval genera dinamismo y encadenamientos productivos, permitiendo un mayor desarrollo del comercio regional, en especial en las zonas cercanas, debido a que estimula el comercio y transporte de mercancías y otros insumos. Sin lugar a dudas el potencial es enorme”, afirmó.

Agregó que los recursos que se transferirán para la construcción de barcos impulsarán a las micro y pequeñas empresas (mypes), pues se estima que cuando el SIMA construye una nave de cualquier tipo, entre 30% y 50% de los insumos provienen de las mypes.

Cabe indicar que los proyectos de inversión pública como los que desarrollará el SIMA tienen la finalidad de generar clústeres industriales y polos de desarrollo correspondientes, formando sinergias entre empresas locales.

También tienen el objetivo de desarrollar una cadena de suministros sostenibles, fortalecer las líneas de producción de las siderúrgicas y fábricas peruanas asociadas a la construcción naval.

El ministro de Economía y Finanzas afirmó que una de las metas del MEF en el presente año, apoyado en el plan de reactivación Con Punche Perú, es que la economía peruana sea la de mayor crecimiento en la región.

“Confiamos en que el financiamiento de proyectos de inversión pública como los que se vienen impulsando, beneficiará a la Industria nacional, reactivando de esta forma la economía del país, a través del consumo interno, y el movimiento económico proveniente de la inversión pública y la privada”, puntualizó.

/NBR/LD/

24-01-2023 | 20:44:00

Vales de descuento GLP a familias vulnerables serán de S/ 25, S/ 43 y S/ 63

El Ministerio de Energía y Minas señaló que los vales de descuento GLP para el presente año serán de 25, 43 y 63 soles, para beneficiar a miles de hogares en situación de vulnerabilidad, en la actual coyuntura de precios elevados del balón de gas licuado de petróleo e indicó que esta medida se adopta siguiendo la política de inclusión social energética. 

A la fecha, el programa implementado con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) entrega un vale de descuento de 25 soles a 940,499 beneficiarios a nivel nacional, incluyendo a comedores populares, colegios Qali Warma y Ollas Comunes.

Sin embargo, para fortalecer el apoyo a estas familias, el Poder Ejecutivo aprobó la normativa que permitiría que provincias con yacimientos de gas natural en explotación reciban un descuento de 43 soles y, distritos de la provincia de La Convención en la Región Cusco, accedan a un descuento de 63 soles.

De acuerdo al Decreto Supremo 002-2023-EM, refrendado por el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Oscar Vera Gargurevich, y la presidenta Dina Boluarte, se beneficiará con un descuento de 43 soles a más de 56 mil familias de las regiones Cusco, Ucayali, Piura y Tumbes que tengan un consumo promedio mensual de electricidad igual o menor a 100 kWh y, se encuentren distantes de puntos de abastecimiento y cuya logística es compleja.

Para el caso de los distritos de la provincia de La Convención, quienes recibían un descuento de 32 soles, el gobierno aprobó el incremento del valor a 63 soles, conforme a lo anunciado por el ministro Vera en sus reuniones con autoridades y organizaciones sociales cusqueñas.

De esta manera, el Minem honra un compromiso asumido con la población para permitir que más familias cuenten con energía a menor costo a través del Programa del FISE. 

El GLP es un combustible limpio y no afecta a la salud, como los energéticos contaminantes de tipo leña o bosta, usados en localidades más pobres.

Por ello, se viene trabajando en incrementar 600 mil familias vulnerables en el programa, para alcanzar un millón y medio de familias beneficiadas en el 2023.

Adicionalmente, el Minem hace justicia con los distritos productores de gas natural, que podrán contar con gas barato para sus hogares, pues con el beneficio otorgado solo tendrán que asumir un costo mínimo para adquirir un balón, lo que deja en claro el compromiso e identificación del gobierno con las demandas de la población.

/NBR/LD/

24-01-2023 | 18:30:00

Gobierno inyecta recursos por S/ 1,100 millones para la reactivación del agro

La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, indicó que se han destinado recursos por 1,100 millones de soles para impulsar la reactivación de la actividad agropecuaria de los pequeños productores, a través del programa “Con Punche Perú”.

Así lo manifestó en la localidad de Barranca, como parte de una nueva gira de trabajo por el interior del país, donde se reunió con la gobernadora regional de Lima, Rosa Vásquez y alcaldes de la zona. En el encuentro detalló que el Ejecutivo a través del Plan de Reactivación Rápida “Con Punche Perú”, ha destinado 1,100 millones de soles al sector para la reactivación del agro, y de ese monto se han habilitado 800 millones de soles para promover la ejecución de obras de infraestructura de riego a nivel nacional. 

“Estamos trabajando para la reparación de canales y bocatomas, así como el revestimiento (de canales), y sacar otros proyectos más pequeños de riego”, indicó.

La titular del Midagri también adelantó que se impulsarán proyectos de riego a favor de los pequeños productores del campo, como la construcción de qochas (reservorios), siembra y cosecha de agua, zanjas de infiltración y labores de reforestación en las parte altas de las cuencas. 

Igualmente ratificó que la prioridad al frente del ministerio es la gestión de los recursos hídricos en las actividades agropecuarias en el país.

Al abordar los proyectos de riego en esta parte de Lima provincias, la titular del Midagri dio a conocer que en el caso de Barranca ya está en curso la rehabilitación de la bocatoma “El Pueblo”, con una inversión de 71,000 soles, así como próximamente se iniciará la ejecución de la rehabilitación de captación y canal Huanca Alta en el distrito de Paramonga.

/NBR/LD/

24-01-2023 | 17:14:00

Empresarios llaman a la reconciliación nacional para trabajar por el Perú

 

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y distintos gremios hicieron un llamado a la reconciliación nacional para trabajar por el Perú que todos queremos.

Sostienen que se necesita propiciar una reconciliación nacional que involucre a las fuerzas políticas, a las instituciones del Estado, la academia, a las fuerzas del orden, a los trabajadores y los empresarios.                          .             .                                                                                                               

Necesitamos de todos los peruanos, para seguir trabajando unidos en aras del país que todos queremos", sostuvieron.

Los gremios empresariales señalaron que los crecientes episodios de violencia ocurridos en las últimas semanas han colocado al Perú en una situación sumamente grave y dijeron que "para muchos peruanos, esto representa la tristeza de haber perdido un familiar, la preocupación de tener algún pariente herido sea civil o policía, la pena de ver a un hijo estudiante detenido, la desesperación por no poder trabajar y sustentar a nuestras familias y la frustración por no poder comprar productos de primera necesidad que siguen elevándose debido a la falta de abastecimiento".

"Cómo empresarios de diversos sectores económicos y clase trabajadora de todas las regiones del país, necesitamos condiciones de seguridad y estabilidad para el desarrollo de nuestras actividades. Ese día a día que dedicamos al cultivo de la tierra, a recibir y albergar turistas, a proveer productos y servicios a nuestros clientes, al transporte de personas y de bienes, a la exportación de nuestros productos y materias primas, son el sostén de millones de familias en nuestro país. Necesitamos trabajar", agregaron.

Los empresarios de Confiep enfatizaron que el derecho a la vida es de todos los peruanos y que los derechos humanos también son para la clase trabajadora que ha visto vulnerada su libertad en un escenario de pugnas y violencia; y en algunos casos, han sido víctimas de extorsiones y amenazas por discrepar con las medidas de protesta.

"Es deber de las autoridades proveer a los peruanos de seguridad, pero sin vulnerar la integridad de nadie. Por su parte, el anhelo de grupos y organizaciones políticas promotoras de protestas, debe canalizarse a través de vías democráticas y de manera pacífica. La propiedad pública y privada debe siempre respetarse", manifestaron finalmente.

/NBR/LD/

24-01-2023 | 15:34:00

Banco de la Nación brindó 2519 créditos subnacionales por más de S/2000 millones a municipios

Con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y la inclusión social en el país, durante las últimas cuatro gestiones municipales, el Banco de la Nación (BN) brindó 2519 créditos subnacionales por un total de 2186 millones de soles a municipios.

Lo informó la referida entidad, mediante nota de prensa, al subrayar que durante la gestión anterior (2019-2022), financió 339 proyectos a 271 municipios, de los cuales 166 proyectos corresponden a infraestructura y desarrollo municipal.

En tanto, 89 proyectos corresponden a Educación, integración y práctica deportiva y/o recreativa, 57 a transporte, veredas y pistas, 21 a saneamiento rural y energía eléctrica y 6 a seguridad ciudadana y gestión del riesgo de desastres.

El BN agregó que estos créditos subnacionales benefician a más de 4 millones de peruanos, de los cuales el 88%, más de 3.6 millones de beneficiados, vive en extrema pobreza o es muy pobre.

Los Créditos Subnacionales son los financiamientos, que brinda el Banco de la Nación a los gobiernos locales y gobiernos regionales, para la ejecución de proyectos de inversión pública en general, estos incluyen la adquisición de maquinarias, vehículos y otros equipos, siempre que sean componente de un proyecto de inversión pública viable.

Los requisitos para solicitar un crédito subnacional son los siguientes:

- Solicitud suscrita por el alcalde

- Acta de Sesión de Concejo Municipal

- Informe comercial

- Información Contable y presupuestal de los dos (2) últimos ejercicios y último trimestre del año en curso.

- Flujo de caja

- Presupuesto de obras y/o cotizaciones de maquinarias

- Pagaré 

- Informe Previo de la CGR para préstamos mayores a un (01) año

- Calificación crediticia, para endeudamientos mayores a S/ 15 millones

Los tipos de financiamiento de los créditos subnacionales son los siguientes: 

- Financiamiento Temporal (menor e igual a 12 meses)

- Endeudamiento de Corto Plazo (menor e igual a 12 meses)

- Endeudamiento Público (mayor a 12 meses y máximo hasta el fin de la gestión municipal / regional).

Colocación de créditos subnacionales en regiones

Gracias al apoyo del BN se lograron colocar proyectos en las siguientes regiones: Huánuco (40), Junín (38), Cajamarca (32), Puno (29), San Martín (28), Piura (27), Cusco (24), Ayacucho (16), Lima Provincias (16), Loreto (15), Huancavelica (14), Amazonas (10), La Libertad (10), Ucayali (8), Madre De Dios (4), Pasco (6), Ancash (5), Apurímac (5), Ica (4), Lambayeque (3), Lima (2), Arequipa (2) y Tacna (1).

/MO/NDP/

 

24-01-2023 | 12:59:00

MEF: pese a pérdidas por protestas se mantiene resiliencia de economía peruana

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló que pese a los costos económicos que vienen generado las protestas en varios puntos del país, con pérdidas de 2150 millones de soles, se mantiene la resiliencia de la economía peruana debido a sus sólidos fundamentos macreoeconómicos.

En ese sentido, Contreras precisó que el impacto acumulado en diciembre del 2022 fue de 1000 millones de soles y en lo que va de enero (hasta el lunes 23) las pérdidas alcanzan los 1150 millones. “Las protestas sociales han continuado en el primer mes del año, principalmente en el sur del país, afectando la actividad económica”, sostuvo el funcionario en conferencia de prensa.

Por otro lado, el titular del sector, subrayó que la moneda peruana ha tenido cierta volatilidad en la última semana, pero sigue siendo la más estable de la región. “El riesgo país todavía se mantiene en niveles bajos respecto al resto de países, moderado respecto a los niveles que estaba en octubre”, añadió el ministro.

/MO/

24-01-2023 | 10:23:00

Páginas