Inacal emite norma técnica sobre gestión de igualdad de género en el ámbito laboral
El Instituto Nacional de Calidad -Inacal-, anunció que aprobó la Norma Técnica Peruana que establece los requisitos que debe cumplir una organización pública o privada para el establecimiento de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género en el ámbito laboral.
Se trata de la “NTP 722.001:2022”, que tiene por finalidad impulsar la igualdad de género y el empoderamiento profesional de las mujeres en el país, en cumplimiento con la Política Nacional de Igualdad de Género.
Clara Gálvez, presidenta ejecutiva del Inacal señaló que “esta Norma Técnica Peruana busca promover la eliminación de las brechas, el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad del empleo desde el enfoque de género”
Agregó que también, contribuirá en el ámbito laboral, a garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos, como la dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación, conforme con la Ley N° 28983, Ley de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Igualmente indicó que este documento técnico es aplicable a toda organización, independientemente de su tamaño, rubro o ubicación y tiene un rol protagónico para el trabajo decente y justo entre mujeres y hombres.
Asimismo, respeta la estructura de alto nivel para el desarrollo de normas técnicas de sistemas de gestión integrado, lo que permite su fácil incorporación en las empresas.
La presente norma técnica se encuentra disponible en el portal web del Inacal en el siguiente link :“Sala de Lectura Virtual”.
/NBR/LD/
Ministerio de Trabajo ratificó compromiso de luchar contra el trabajo forzoso
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo -MTPE- ratificó su compromiso de hacer frente al trabajo forzoso, el cual vulnera los derechos fundamentales a la libertad de trabajo, a la salud integral, a la vida y menoscaba la dignidad humana.
Al conmemorarse este 1 de febrero el “Día de la Lucha contra el Trabajo Forzoso”, el MTPE y otras instituciones estatales se articulan en torno a los objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030 de las Naciones Unidas, que tiene el propósito de acelerar los procesos para erradicar esta práctica en el país.
En ese orden de ideas, culminará la elaboración de un proyecto piloto para la reinserción laboral de las víctimas de este delito, el cual será financiado por Fondoempleo y el MTPE, con el apoyo de una unidad ejecutora externa.
Este programa propone el desarrollo de habilidades blandas, la capacitación para la inserción laboral formal, el emprendimiento formal en víctimas de trabajo forzoso o de trata de personas con fines de explotación laboral y sexual en las regiones de Puno y Cusco.
Subrayó que este proyecto es importante, porque está orientado a dar soluciones a los problemas que se han identificado en las citadas víctimas durante el proceso de reinserción laboral: débiles capacidades para enfrentar la desestabilización emocional; escasas competencias para poder acceder a un empleo formal dependiente; y para generar un autoempleo.
De otro lado, debido a los cambios normativos en trabajo forzoso y a los avances en la implementación de instrumentos de política para su prevención y erradicación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), actualizará el Protocolo Intersectorial contra el Trabajo Forzoso (PICTF), el cual fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 011-2014-TR.
La actualización del citado protocolo es importante porque fortalecerá las pautas de actuación de las entidades públicas involucradas en el ciclo de intervención del trabajo forzoso (prevención, detección, atención y sanción y reintegración).
/NBR/LD/
Ministerio de Vivienda proyecta entregar más de 30 000 bonos de Techo Propio este año
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) proyecta entregar 30,471 bonos a familias de escasos recursos que desean adquirir o construir una vivienda durante el presente año, a través del Programa Techo Propio.
El valor del Bono Familiar Habitacional (BHF) para este año, es de S/ 43,312.50, en la modalidad de Adquisición de Vivienda Nueva (AVN), y de S/29 700, para aquellas familias que desean construir en un terreno propio.
Requisitos:
Para postular al BFH en la modalidad AVN debe contar con un ingreso familiar mensual no mayor a S/3715, conformar un grupo familiar (hacerse cargo por lo menos de un familiar como hijo o hermano), no ser propietario de vivienda o terreno a nivel nacional ni haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y contar con un ahorro mínimo, que equivale al 0.3% del valor de la vivienda que va a adquirir.
En el caso de la modalidad Construcción en Sitio Propio, se requiere contar con un ingreso familiar mensual no mayor a los S/2706, conformar un grupo familiar y contar con un terreno o aires independizados debidamente inscritos en registros públicos, sin carga ni gravámenes.
Además, no debe ser propietario de otra vivienda o terreno a nivel nacional ni haber recibido apoyo habitacional previo del Estado y contar con un monto de ahorro mínimo equivalente al 0.023% de la UIT vigente (S/ 113.85), vigente solo hasta el 31 de diciembre de 2023.
Si está en Lima o Callao puede acudir a la Vitrina Inmobiliaria (Jirón Camaná 199 - Cercado de Lima). A nivel nacional, los interesados pueden llamar al 0-800-12-200 o visitar el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS que hay en cada región.
/MO/NDP/
OSCE brindará acompañamiento técnico a gobiernos locales
El Organismo Supervisor de Contrataciones con el Estado -OSCE-, indicó que brindará acompañamiento técnico a los gobiernos locales para impulsar contrataciones públicas íntegras y eficientes y por ello, la presidenta ejecutiva del OSCE, Ada Basulto, recibió a Cintia Loayza Álvarez, alcaldesa de la Municipalidad Distrital de Surquillo, para suscribir un acta de intención destinada a impulsar mejores contrataciones en dicha comuna.
Se trata de la primera municipalidad distrital limeña que acude al organismo supervisor para solicitar el acompañamiento técnico que permita, a su vez, contrataciones íntegras, transparentes, eficientes y eficaces dirigidas a mejorar el gasto público en beneficio de los vecinos.
La titular del OSCE manifestó que el objetivo es brindar soporte y asistencia técnica, en materia de contratación pública a las entidades que así lo requieran.
“En esta oportunidad, recibimos a la alcaldesa de Surquillo, quien ha manifestado su interés de optimizar el desempeño del gasto público en su comuna”, señaló Basulto.
“La idea es impulsar contrataciones eficientes que permitan que los procesos de compra de bienes, servicios y obras lleguen de forma oportuna a sus vecinos”, agregó.
En el marco de este trabajo articulado que ha emprendido el OSCE, el próximo 9 de febrero se desarrollará el II
Taller Nacional “Autoridades mejor informadas, contrataciones más eficientes” que permitirá capacitar a los funcionarios encargados de los procesos de contratación pública, sobre impedimentos y riesgos que se presenten, con la finalidad de mejorar el gasto público para atender las necesidades de la ciudadanía y mejorar sus condiciones de vida.
/NBR/LD/
Confiep propone trabajemos juntos por un país donde se pueda vivir y prosperar en paz
En un comunicado, la Confiep y sus 22 gremios asociados de la pequeña, mediana y gran empresa, lamentaron que la extrema convulsión social que atraviesa el país como consecuencia de la crisis política que se inició con el golpe de estado de Pedro Castillo Terrones, haya cobrado un trágico saldo de más de 50 vidas y casi mil heridos.
Señala que durante las últimas semanas hemos sido testigos de acciones violentas e ilegales por parte de grupos radicales. Entre esas acciones menciona los bloqueos de carreteras que impiden que los enfermos lleguen a los centros de salud y que productos de necesidad básica lleguen a los mercados de abastos; saqueos a pequeños y medianos negocios y la destrucción de la propiedad pública y privada, incluyendo más de 20 comisarías, sedes del Poder Judicial y del Ministerio Público y seis aeropuertos.
La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) considera que esta violencia ha impedido que la gran mayoría de peruanos pueda ejercer su libertad de transitar y derecho trabajar.
“La violencia no puede ser el medio para protestar por demandas legítimas y menos aún para imponer agendas políticas. Nuestras fuerzas del orden, tanto la Policía Nacional del Perú como las Fuerzas Armadas, están arriesgando su integridad y su vida para restablecer la paz pública dentro del marco institucional”.
Refiere que muchos de ellos han sufrido lesiones graves e inclusive la muerte de la manera más cruel y violenta. “Por ello, a aquellos que han luchado valientemente y han actuado dentro del marco de la ley, les agradecemos por su valentía y compromiso con el mandato que la Constitución les confiere”.
Agrega Confiep que, en este momento crítico, es imperativo que el Congreso de la República y el Poder Ejecutivo lleguen a un acuerdo político lo antes posible a través de las vías institucionales y el orden constitucional para que el país recupere la estabilidad política y social.
/NBR/
MEF: tenemos la firme voluntad de continuar desarrollando infraestructura en el país
El Poder Ejecutivo tiene la firme voluntad de continuar desarrollando infraestructura en el país a fin de dar un impulso decisivo a la reactivación económica en nuestro país, sostuvo el director general de Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF, Ernesto López.
Proinversion tiene una agenda muy interesante para este año y maneja un conjunto importante de proyectos que van a ser adjudicados en el presente ejercicio. Y señala que esta cartera contribuirá a transmitir el mensaje de que hay una ruta clara y que tenemos la firme voluntad de continuar desarrollando la infraestructura en el país.
En ese sentido, destacó que, con base en ese propósito de impulsar decididamente la infraestructura, se viene impulsando el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025 y por ello, se han adoptado una serie de medidas para agilizar y fortalecer el sistema de promoción de la inversión privada a través de los diferentes mecanismos
Resaltó que el recientemente aprobado plan Con Punche Perú incorpora medidas para continuar y profundizar con el objetivo de la simplificación administrativa y en esta labor de simplificación y optimización de los procesos estamos enfocados todo el ministerio, desde el ministro hasta los funcionarios.
El director Ernesto López participó de la licitación de los proyectos ‘Enlace 220 kV Ica-Poroma, ampliaciones y subestaciones asociadas’ e ‘ITC Enlace 220 kV Cáclic-Jaén Norte, ampliaciones y subestaciones asociadas’, los cuales fueron adjudicados a la empresa Acciona Concesiones S.L.
“Estos eventos de adjudicación de proyectos demuestran que el sector público, en conjunto con el sector privado que apuesta por el país y expresa su confianza en los distintos sectores, van a poder brindar un impulso decisivo a la reactivación económica en nuestro país”, anotó.
/NBR/LD/
Capeco: el país necesita diálogo y paz para pensar en un futuro común
La Cámara Peruana de la Construcción -Capeco- ante la coyuntura política-social que afronta el país sostuvo que El Perú necesita diálogo y paz para pensar en un futuro común
Señala que la deriva violenta y vandálica que han adquirido las protestas surgidas a raíz del fracasado golpe de estado, además de afectar el normal funcionamiento de las actividades económicas, entre ellas la construcción, expone a las familias a peligros contra su vida y sus propiedades; y amenaza la estabilidad y continuidad del sistema democrático.
Para el gremio empresarial es urgente que el Poder Ejecutivo y el Congreso tomen decisiones para formalizar el adelanto de elecciones, efectuar las reformas mínimas para que los comicios se desarrollen con normalidad y permitan el acceso al poder a personalidades y organizaciones competentes y honestas.
Además, se debe impulsar un amplio proceso de debate en el Acuerdo Nacional para consensuar una lista reformas políticas y electorales de mayor calado para perfeccionar la institucionalidad democrática, anotó Capeco.
Igualmente, Capeco señala que se debe aprobar un conjunto de iniciativas para superar los problemas estructurales que afectan al país y constituyen el caldo de cultivo de la desconfianza de la ciudadanía en el sistema democrático.
“Dentro de ellas, la reforma del modelo de regionalización, cuyo fracaso ha impedido el desarrollo sostenible e inclusivo, y profundizado el descontento de los ciudadanos del interior del país”, agregó.
Estas iniciativas servirán de base para un Gran Pacto Político y Social, que guíe la marcha del país durante los siguientes 20 años, mencionó. “Este esfuerzo concertador contribuirá a restaurar la paz social, sin la cual no se reactivará el empleo, la producción ni la inversión, y permitirá mirar el futuro con esperanza”, anotó.
Señala tambien Capeco que si el país no da pasos consistentes para implementar esta agenda, es imposible prever cual será el resultado de la construcción en el 2023, que tuvo un excelente desempeño en el 2022, a pesar de la crisis política y social.
/NBR/LD/
Osiptel brindó más de 524 000 orientaciones a usuarios de servicios públicos
En el 2022, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) atendió, a nivel nacional, un total de 524 038 consultas de los usuarios sobre las prestaciones de sus servicios de telefonía fija y móvil, televisión de paga e internet.
Mediante nota de prensa, el organismo detalló que estas consultas fueron atendidas a través de sus distintos canales de atención, presenciales y virtuales, así como actividades de acercamiento (capacitaciones y jornadas informativas).
Del total de consultas, el 26% (134 969) estuvo relacionada a actividades de acercamiento, como capacitaciones y jornadas itinerantes realizadas en todo el país para orientar a los usuarios; y representó un incremento de 21.7 % con lo reportado en el 2021 (110 884).
El 74 % restante (389 069) correspondió a orientaciones a solicitud del usuario, a través del canal telefónico, presencial (oficinas), correos electrónicos, redes sociales, monitoreo presencial, entre otros; y significó un incremento de 2.8 % en comparación con lo registrado en el 2021 (378 419).
Los servicios y empresas operadoras con más consultas atendidas
En cuanto a empresas operadoras, la mayor cantidad de consultas en el 2022 correspondió a usuarios de Movistar (189 652), seguido de Claro (56 932), Entel (49 732), Bitel (11 500), entre otros.
Por oficinas regionales, Lima lideró el mayor número de orientaciones a solicitud de usuarios (56 290). También registraron un gran número de orientaciones Cusco (18 525), La Libertad (17 852), Áncash (12 072), Junín (11 730), Loreto (10787) y Arequipa (10 450). Cabe resaltar que el FonoAyuda 1844 del Osiptel concentró 146 823 orientaciones.
/MO/NDP/
Ica: más de 100,000 trabajadores sin empleo temporal por bloqueo de Panamericana Sur
Más de 100,000 trabajadores del sector agroexportador se encuentran desempleados y sin recibir remuneración económica por la suspensión de labores de al menos cien agroexportadoras de la provincia de Ica, debido al bloqueo de la carretera Panamericana Sur por parte de manifestantes.
Así lo reveló, Anthony Caballero Turpo, gerente de Xinergica, y precisó que las labores en este sector se suspendieron el lunes 23 y martes 24 generando una mala imagen comercial del Perú en el exterior, ya que las agroexportadoras no pueden enviar sus productos al mercado internacional por el cierre de la importante vía.
Caballero Turpo explicó que en la provincia de Ica tienen mapeado a más de 100,000 trabajadores formales vinculados al sector que no tienen ingresos económicos, la mayoría de ellos provienen de la Sierra y de la Selva para trabajar en la cosecha de la uva, arándano y espárrago.
“Cada día que permanece bloqueada la vía, los trabajadores de la agroexportación no tienen ingresos económicos y la mayoría llegan a Ica desde la Sierra y la Selva para tener una remuneración que no tienen en su lugar de origen”, refirió.
También precisó que los trabajadores perciben sueldos que varían entre los S/ 1,200 y S/ 2,000 de acuerdo a la modalidad laboral
“En la agroexportación en Ica, un trabajador formal percibe un sueldo de 1,200 soles mensuales con beneficios sociales, CTS. En esta época que es de cosecha de uva, arándano y espárrago, por alguno de estos cultivos pueden ganar más de S/ 2,000 mensuales al realizar labores de estajo, según rendimiento, superando sus ingresos el promedio”, detalló.
Muchos de estos trabajadores que llegan a Ica aprovechan esta temporada para juntar un capital y regresar a sus lugares de orígenes a fin de generar emprendimientos o apoyar a su familia. Todas esas personas se están viendo perjudicados sostuvo el ejecutivo.
“El Perú está perdiendo imagen como proveedor serio y seguro porque se están incumpliendo contratos, ya que no se están enviando productos al mercado internacional”, manifestó.
Agregó que la uva o arándano que no se coseche en el momento que debió hacerse va a tener un impacto en su calidad y el espárrago que no se corte oportunamente se vuelve descarte.
“El espárrago que no se coseche en la mañana que es de buena calidad, en la tarde ya se volvió descarte, el esparrago es un producto fresco muy sensible”, finalizó.
/LD/Andina/
Sector turismo registra pérdidas de S/ 1,052 millones por protestas
El turismo de nuestro país viene siendo fuertemente golpeado por la conflictividad social, al punto que entre el 12 de diciembre del 2022 y el 22 de enero del 2023 dicho sector registró pérdidas por 1,052 millones de soles. Así lo revelo el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero.
En su presentación en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República, el ministro señaló que para este año se tenía previsto una recuperación del 27% que representaba un incremento de 540,000 llegadas internacionales adicionales al 2022.
En tanto, en lo que respecta del turismo, se tenía proyectado un aumento del 26.4% que equivalía a siete millones de viajes adicionales. En ese sentido el ministro dijo: “ambas cifras hacían presagiar que para el 2025 se iban a alcanzar los niveles del 2019”.
Sin embargo, lamentó que las proyecciones de crecimiento de sector se han visto afectadas de manera directa. “A nivel nacional, el sector turismo viene registrando pérdidas de 25 millones de soles por día”,
Detalló que el sector turismo en Lima viene perdiendo por día 3.78 millones de soles; en Cusco se viene perdiendo 3.37 millones; en La Libertad, 1.94 millones; en Ica, 1.51 millones; en Lambayeque, 1.35 millones; en San Martín, 1.23 millones; en Arequipa, 1.21 millones; en Piura, 1.17 millones; y en Junín, 1.08 millones.
Asimismo, el sector turismo en Áncash pierde al día 1.07 millones de soles; en Puno, 1.02 millones; en Cajamarca, 919,030 soles; en Loreto, 683,650 soles; en Tacna, 616,146 soles; en Huánuco, 584,398 soles; en Ayacucho, 583,500 soles; en Ucayali, 550, 677 soles; y en Amazonas, 461,293 soles.
De la misma manera, el sector turismo en Madre de Dios pierde al día 460,100 soles; en Apurímac, 409,880 soles; en Pasco, 322,918 soles; en Tumbes, 274,009 soles; en Moquegua, 256,068 soles; y en Huancavelica, 167,257 soles.
/NBR/LD/