Ministro de Trabajo Alejandro Salas firma acuerdo con su par de Chile
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alejandro Salas Zegarra, firmó un acuerdo de cooperación interinstitucional con la ministra de Trabajo y Previsión de Chile, Jeannette Jara Román.
Esta firma se produce durante la visita que realiza como parte de la comitiva presidencial que participa en el IV Gabinete Binacional Chile-Perú, que se realiza en Santiago de Chile.
El ministro Salas explicó que el objetivo del acuerdo es establecer mecanismos e instancias para coordinar y ejecutar acciones de mutuo interés y asistencia técnica en trabajo decente; así como la recuperación del empleo y la formalización laboral, con transversalidad de género.
Recordó que ambos aspectos forman parte de la política laboral que ejecuta su gestión, con el propósito de respetar los derechos humanos de los trabajadores, de acuerdo a lo establecido por el gobierno del presidente Pedro Castillo y resaltó, que el acuerdo contempla trabajo conjunto en seguridad social y reformas previsionales; el fortalecimiento de capacidades y competencias para la empleabilidad; la seguridad y salud en el trabajo, como un derecho fundamental; así como políticas comunes en migración laboral.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo también suscribió un acuerdo interinstitucional con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile (Sence) que permitirá realizar acciones conjuntas como intercambio de experiencias y buenas prácticas, asistencias técnicas, difusión e intercambio de información, que permitan fortalecer la gestión y prestación de los servicios públicos de empleo.
Contempla, asimismo, el intercambio de experiencias e información en las áreas de organización, planeación y evaluación (presentación de herramientas, metodologías, prácticas) relativas al funcionamiento y monitoreo de los Servicios de Empleo.
El compromiso de ambos países es realizar un Plan Piloto que permita la homologación de Certificación de Competencias Laborales, en el Sector Turismo del Subsector Gastronomía y Hospitality para trabajadores de ambos países y para la ejecución de este piloto, las partes podrán suscribir convenios con empresas del rubro de ambos países, reservando cupos de empleo para trabajadores formados por Sence en Chile y por el MTPE en Perú.
/NBR/
Indecopi remata hoy bienes de infractores que imcumplieron pago por sanciones
El Indecopi realiza hoy el noveno remate de bienes en el que se subastarán 12 inmuebles embargados a personas naturales o empresas que incumplieron el pago de las sanciones impuestas por vulnerar la libre y leal competencia.
Lo informó el organismo, mediante nota de prensa, al detallar que la subasta se realizará desde las 09:00 a.m. en su auditorio, ubicado en Av. Del Aire 384, San Borja (cuadra 15 de la Av. Canadá).
Agregó que entre los inmuebles a rematar se encuentran departamentos, casas, locales comerciales, depósitos, entre otros, los mismos que están ubicados en los distritos de Santiago de Surco, Ventanilla, La Molina, Miraflores, Breña, Carabayllo, entre otros. Más información: https://bit.ly/3gOzH17
El Indecopi remarcó que el postor debe contar con un monto no menor al 10% del valor de tasación del bien objeto de su interés, además de presentar el DNI vigente.
Indicó que personas con documentos de identidad caducos serán impedidos de participar por parte del martillero público, según el artículo 37 de la ley 26497, sobre validez del DNI.
Los participantes deben presentarse 20 minutos antes de la hora programada para el remate en el que se desean participar, con su DNI vigente y acreditar un monto no menor del 10% del valor de la tasación del bien que desea adquirir, en efectivo o mediante cheque de gerencia a nombre del Indecopi.
/MO/NDP/
Retraso en las exportaciones afectará la imagen del Perú como proveedor mundial
La huelga nacional de transportistas de carga continúa generando estragos en el comercio exterior peruano, perjudicando de sobremanera las exportaciones de diversos productos y en diferentes regiones del país, por lo que a futuro se perdería la credibilidad como proveedor mundial confiable, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Julio Pérez Alván.
Indicó también, que otros rubros, como el forestal, experimentan problemas pues los despachos corren riesgo de no llegar en los plazos establecidos, especialmente a clientes de China, que por sus fiestas venideras (Año Nuevo Chino) son más estrictos. En tanto, en el sector de envases y embalajes también se están generando pérdidas por la mercadería no entregada.
''Toda esta crisis ocasionará una acumulación de stocks pendientes de embarque que llevará a retrasar todas las programaciones de diciembre y enero. Sin embargo, las consecuencias más importantes se verían a futuro, poniendo en riesgo los contratos con los clientes internacionales y afectando la imagen de nuestro país como un proveedor confiable. Además, recordemos que el sector exportador da trabajo a casi 3 millones de personas'', dijo.
Avances tibios
Sobre una de las peticiones de los transportistas, de reducir el precio del combustible, el presidente del gremio reiteró que dependerá de una parte del Congreso de la República, pues deben aprobar la ampliación de la Ley de Estabilización de Combustibles, y de otra parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), cuyos representantes junto a los del gobierno, se reunirán hoy día.
En esa línea, si bien el Legislativo aprobó el Proyecto de Ley N° 2423/2021, el cual establece que los vehículos internacionales que ingresen al país cumplan con la normatividad vigente en materia de calidad de combustible, Pérez Alván precisó que aún no se atiende adecuadamente la huelga de los transportistas, razón por la cual aún no hay luz que lleve a su levantamiento.
Mencionó que, en el puerto de Paita, los exportadores negociaron con los transportistas locales mejores tarifas y reservas de carga, sin embargo, estos aún se encuentran a la espera de reunirse con representantes del MTC para ver las soluciones posibles, por lo que criticó la desidia de esa cartera en agendar el encuentro recién para hoy.
Finalmente, cuestionó el poco involucramiento del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en esta crisis, pues la huelga de transportistas de carga es un problema transversal que afecta diversos sectores, como el de las exportaciones e importaciones.
/AC/NDP/
Ministro Burneo pide prudencia al Congreso en aprobación de Presupuesto 2023
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo Farfán, apeló a la prudencia del Congreso de la República en la aprobación del Presupuesto Público para el año fiscal 2023, a fin de evitar tomar riesgos importantes.
"Hay que ser prudentes con el gasto del presupuesto, con buena voluntad se incrementan, para atender demandas sociales, pero hay que ser prudentes, porque si no crecen los ingresos o los gastos no están debidamente financiados", sostuvo el funcionario.
Durante su presentación virtual, ante el Pleno del Parlamento Nacional, Burneo Farfán llamó a los parlamentarios a evaluar bien lo que se está aprobando.
/MO/
MTPE: Empleo formal en mujeres aumentó 11.3 % respecto del 2021 en todo el país
Los puestos de trabajo formales en el sector privado ocupados por mujeres a nivel nacional han alcanzado un millón 372 661 personas, lo que representó un aumento de 11.3% respecto a similar periodo del 2021.
Le siguen, en menor medida, las industrias manufactureras (12.3%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (9.8 %) y enseñanza (8.5 %).
Esta información fue registrada a agosto de este año en la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Lima congrega la mayor cantidad de empleo femenino formal privado con 791 863 mujeres registradas a agosto de este año, seguida de La Libertad (95 857 mujeres); Arequipa (70 226); e Ica (67 294).
Por su parte, Madre de Dios, Pasco y Cusco son las que lideran el crecimiento porcentual respecto del mismo mes del 2021. En ese sentido, se registra un incremento de 20.3 % en Madre de Dios; de 19.2 % en Pasco y de 19 % en Cusco; regiones en las que principalmente los puestos ocupados por mujeres están relacionados al sector comercio y servicios.
El listado continúa con Tumbes, que ha registrado un crecimiento de 15.7 % y donde además del comercio resaltan las actividades económicas de pesca e industria manufacturera.
Le siguen Huancavelica y Apurímac, que registran un aumento de 14.8% cada una y resaltan, además del comercio, la actividad enseñanza; y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
/JV/NDP
Ministerio de Trabajo: Empleo formal en mujeres aumentó 11,3% respecto del 2021
A agosto de este año en la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), los puestos de trabajo formales en el sector privado ocupados por mujeres a nivel nacional han alcanzado 1 millón 372 mil 661 personas, lo que representó un aumento de 11,3% respecto a similar periodo del 2021.
Lo informó dicho ministerio, mediante nota de prensa, al indicar que le siguen, en menor medida, las industrias manufactureras (12,3%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (9,8%) y enseñanza (8,5%).
El MTPE agregó que Lima congrega la mayor cantidad de empleo femenino formal privado con 791 863 mujeres registradas a agosto del 2022, seguida de La Libertad (95 857 mujeres); Arequipa (70,226 mujeres); e Ica (67 294 mujeres).
En tanto, Madre de Dios, Pasco y Cusco son las que lideran el crecimiento porcentual respecto del mismo mes del 2021. En ese sentido, se registra un incremento de 20,3% en Madre de Dios; de 19,2% en Pasco y de 19,0% en Cusco; regiones en las que principalmente los puestos ocupados por mujeres están relacionados al sector comercio y servicios.
El listado continúa con Tumbes, que ha registrado un crecimiento de 15,7% y donde además del comercio resaltan las actividades económicas de pesca e industria manufacturera. Le siguen Huancavelica y Apurímac, que registran un aumento de 14,8% cada una y resaltan, además del comercio, la actividad enseñanza; y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler.
/MO/NDP/
BCRP: Crédito al sector privado registró expansión de 5.6% en octubre
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que el crédito al sector privado registró en octubre del 2022 un crecimiento interanual de 5.6% mientras que la variación mensual del décimo mes del año fue de 0.2%.
La entidad precisó que, por el tipo de monedas, la tasa de crecimiento interanual del crédito en soles registró 3.7% y en dólares, 12.6%; mientras que las colocaciones en soles registraron un aumento mensual de 0.3% en octubre y en dólares se mantuvo estable.
De igual modo, el ente emisor reportó que el crédito de consumo se incrementó 23.5% en octubre con relación a similar mes del año previo; en cuanto al crédito hipotecario, este avanzó en 8.8% interanual en dicho mes.
/MO/NDP/
Mipymes peruanas negociaran con más de 150 compradores de América, Europa y Asia
Más de 150 compradores de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia se encuentran participando en la gran rueda de negocios de Industria Perú 2022, la plataforma comercial más importante para las micro y pequeñas empresas del sector manufacturas diversas de nuestro país.
Así lo destacó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo Perú (Promperú).
“Desde 2010, Industria Perú ha permitido que se concreten un total de 12,000 citas comerciales entre 1,240 empresas peruanas y 1,150 compradores internacionales”, señaló Amora Carbajal, presidenta ejecutiva de Promperú.
Estimó que las expectativas de negocios potenciales son superiores a los 628 millones de dólares. “Son más de 12 años en los que estamos trabajando de la mano con el sector privado para impulsar la internacionalización de nuestros exportadores”, anotó.
Para esta décimo tercera edición, se priorizaron diversas líneas como proveedores para la minería y autopartes (partes y piezas para plantas concentradoras, maquinaria y repuestos, equipos, y partes y materiales de chancado y molienda.
/LD/Andina/
Perú se consolida como principal proveedor de palta en China, destaca Mincetur
El desarrollo del comercio exterior nacional ha permitido la consolidación de diversos productos agropecuarios peruanos en el mundo. A raíz de ello, el Perú se ha posicionado, por cuarto año consecutivo, como el principal proveedor de palta en China.
“Al cierre de setiembre, China es nuestro principal socio comercial en el mundo y hoy, el Perú es su primer proveedor de paltas, por encima de otros países importantes como Chile y México”, indicó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Entre enero y setiembre de este año, el Perú exportó 20 368 toneladas de palta al gigante asiático, 50 % más que en el 2021. En términos monetarios, los envíos de palta a China, durante ese periodo, sumaron US$ 38 millones, valor equivalente al 4 % de las exportaciones totales de palta peruana al mundo.
No obstante, pese al notorio y creciente interés de China por este producto, es la Unión Europea el principal destino de esta fruta. En el periodo enero-setiembre 2022, el bloque europeo absorbió el 45 % de los envíos peruanos de palta al mundo, adquiriendo US$ 443 millones.
/MO/NDP/
Ejecutivo aprueba Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería al 2030
El Ejecutivo aprobó la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030 que se constituye como el instrumento que orienta a largo plazo el accionar del Estado en materia de la mencionada actividad.
A través de un decreto supremo, publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se indica que la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030, es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades de los sectores público y privado, así como de la sociedad civil.
La norma dispone que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) conduce la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030, además de que tendrá a su cargo el seguimiento y la evaluación.
Dicho proceso de seguimiento y evaluación se realiza de conformidad con los lineamientos y metodologías que establece el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), y aquellas que el Ministerio de Energía y Minas considere pertinentes.
Las entidades del Estado responsables de los objetivos prioritarios de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030, están a cargo de su implementación y ejecución, conforme a sus atribuciones y competencias.
El Minem establece el mecanismo de coordinación con dichas entidades para la implementación de los servicios identificados y otras intervenciones que contribuyan al cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política Nacional Multisectorial para la Pequeña Minería y Minería Artesanal al 2030.
/MO/Andina/