Economía

Producción nacional de cobre, estaño, oro y plomo se recupera en octubre

El Ministerio de Energía y Minas -Minem-, informó que la producción nacional de cobre, estaño, oro y plomo, muestra una leve recuperación con relación a igual mes del año anterior de acuerdo con el Boletín Estadístico Minero, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) se establece que la producción de cobre en octubre 2022 registró 232,464 TMF, reflejando un incremento de 1.1% respecto al mes previo (229,990 TMF).  

Asimismo, aumentó 8.3% con relación a igual mes de 2021 (214,623 TMF), debido a los mayores niveles de producción de Sociedad Minera Cerro Verde, Southern Perú Copper Corporation y Minera Las Bambas. 

Respecto a la producción de estaño, reportó 2,454 TMF y un incremento de 8.4% con relación al mes previo (2,263 TMF). Igualmente, registró un aumento de 24.2% con relación al mismo mes de 2021 (1,976 TMF) debido a la mayor producción del titular Minsur y en el acumulado de enero a octubre de 2022 (23,197 TMF) reportó un incremento de 4.4% con respecto al mismo periodo de 2021 (22 219 TMF). 

Y en el caso del oro se registró la producción de 8 millones 882,332 gramos finos en octubre y un aumento de 12.3% en comparación al mes previo (7 911,735 gramos finos).  

También, reportó un incremento de 5.2% en contraste a similar mes de 2021 (8 millones 443,864 gramos finos), debido a la mayor producción de Compañía Minera Poderosa, Minera Yanacocha y Consorcio Minero Horizonte. 

Con relación al plomo se registró una producción de 22,280 TMF y un aumento de 15.6% respecto al mes previo (19,278 TMF). Además, creció 3% en comparación al registrado en similar mes de 2021 (21,631 TMF), gracias al mayor volumen de concentrado obtenido por Nexa Resources El Porvenir y Nexa Resources Perú.  
No obstante, la producción acumulada a octubre (209,784 TMF) reportó una contracción de 4.4% con respecto a lo obtenido en el mismo periodo de 2021 (219 430 TMF).

/NBR/LD/

06-12-2022 | 19:29:00

Comisión de Presupuesto aprobó 7 dictámenes de proyectos Impulso Perú

La Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, en sesión extraordinaria, aprobó por unanimidad siete dictámenes de proyectos de Ley relacionados con el Plan Impulso Perú propuesto por el Ejecutivo para reactivar la actividad productiva nacional de manera sostenida. Estas iniciativas fueron enviadas al Parlamento con carácter de urgencia considerando el deterioro de la economía internacional. 

De este modo, fueron dictaminados los siguientes proyectos de Ley: 

- Proyecto de Ley que aprueba disposiciones para asegurar el cumplimiento de pago de obligaciones del Fondo para la Estabilización de precios de los combustibles derivados del petróleo. 
- Proyecto de Ley 03283/2022-PE, Ley que crea el Programa Impulso Empresarial Mype – Impulso Myperú. 
- Proyecto de Ley 03401/2022-PE, Ley que establece el otorgamiento de un subsidio extraordinario para promover la contratación formal de jóvenes de 18 a 29 años en el ámbito del sector privado. 
- Proyecto de Ley 03439/2022-PE, Ley que crea el bono electricidad a favor de las/os usuarias/os residenciales categorizadas/os del servicio público de electricidad. 
- Proyecto de Ley 03510/2022-PE, Ley que establece disposiciones extraordinarias para garantizar la continuidad del servicio público de transporte terrestre regular de personas de ámbito provincial en la provincia de Lima y en la provincia Constitucional del Callao. 
- Proyecto de Ley 03511/2022-PE, Ley que dispone el financiamiento del Programa de Mantenimiento Complementario de Locales Educativos 2022-2023. 
- Proyecto de Ley 3554/2022-PE, Ley que promueve la reactivación económica de las micro, pequeñas y medianas empresas a través del Fondo Mipyme Emprendedor. 

Durante la sesión de este grupo de trabajo parlamentario participó el viceministro de Economía, Alex Contreras, quien explicó que el Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles (FEPC) evitó, en algunos momentos, que el precio del diésel en el Perú se incrementara hasta en cinco soles.  

/NBR/LD/

06-12-2022 | 19:14:00

Dólar cae en Perú y se mantiene por debajo de S/ 4 ¿Podría seguir bajando?

Después de haber superado los cuatro soles en octubre de este año, el precio de la moneda estadounidense presentó una tendencia a la baja en noviembre ubicándose alrededor de los 3.85 soles al término del mes. Así, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR) el tipo de cambio se ubicó en 4.003 soles el 24 de octubre en el mercado interbancario y ayer cerró en 3.852 soles, lo que implica una caída de 3.7 %.

Al respecto, el economista Jorge González Izquierdo afirmó que esta tendencia a la baja observada en las últimas semanas obedece a factores externos y fundamentalmente a la política antiinflacionaria que está siguiendo la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos elevando tasas de interés, además de la política antiinflacionaria que está siguiendo el BCR en Perú. 

Detalló que el BCR, para combatir la inflación, también está subiendo las tasas de interés en soles, lo que hace que para los agentes económicos sea más rentable invertir en Perú, en instrumentos en soles, antes que colocar sus excedentes en el extranjero, en instrumentos en euros o dólares. 

En ese sentido refirió que el BCR está subiendo fuertemente sus tasas de interés en soles desde hace 16 meses. “Si bien la Fed de Estados Unidos también está subiendo su tasa de interés en dólares, no lo está haciendo en la misma medida que el banco central peruano y por ello los inversionistas extranjeros están viendo que les resulta más rentable invertir en instrumentos en soles en Perú. 

Gonzales Izquierdo observó que también favorece que los inversionistas prefieran a nuestro país para invertir sus capitales de corto plazo en instrumentos financieros, es que ven muy lejana la amenaza de un control de cambios o que se prohíba el retiro de sus dólares.
Finalmente el economista señaló que esta baja en el precio del dólar podría tratarse de una tendencia temporal, por lo que no puede afirmarse que continuará debilitándose hasta niveles por debajo de 3.70 soles vistos en abril.

/NBR/LD/

06-12-2022 | 18:23:00

Perú asumirá presidencia del Directorio de CAF a partir de abril de 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo Farfán, participa en la Reunión número 176 del Directorio de Banco de Desarrollo de América Latina -CAF- en Montevideo, Uruguay, encuentro previo a la asunción del Perú a la presidencia del Directorio de esta institución financiera a partir de abril de 2023. La presidencia del Perú será una oportunidad para impulsar temas estratégicos en pro de la integración financiera regional.

Durante la Reunión del Directorio de la CAF se ha realizado la evaluación del informe de gestión del presente año, así como el programa de actividades, presupuesto y las autorizaciones de endeudamiento para el año 2023 y se tiene agendado evaluar seis operaciones de crédito, programas y proyectos para diversos países de la región. 

Como parte de este encuentro en Montevideo, el ministro Burneo participó en la presentación del Reporte de Economía y Desarrollo – RED 2022, así como en el Conversatorio “Reflexiones sobre el impacto de la banca multilateral en América Latina y el Caribe: Pasado, Presente y Futuro”, encuentro en el que se rindió un homenaje a Enrique García, expresidente de la CAF, y a Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

También participó en el Taller del Plan Estratégico de la CAF al 2026 en el cual se establecieron lineamientos para transformar a la institución en el Banco Verde y en el Banco de la Reactivación de América Latina y el Caribe, acciones que permitirán un fortalecimiento institucional contundente a través de una agenda estratégica a ejecutarse entre el 2023 y 2026.

/NBR/LD/

06-12-2022 | 18:14:00

Cusco es la región con mayor potencial para proyectos con Obras por Impuestos

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada -ProInversión informó que el departamento de Cusco cuenta con un potencial de 4,230 millones de soles para ejecutar proyectos mediante la modalidad de Obras por Impuestos, que es el monto más alto a nivel nacional, según la asignación anual que realiza el Ministerio de Economía y Finanzas.

Del monto total disponible para ejecutar Obras por Impuestos, el Gobierno Regional de Cusco cuenta con 996 millones de soles, los gobiernos locales con 2,940 millones de soles y las universidades públicas de Cusco 294 millones de soles.

Precisamente, para incentivar el uso de este mecanismo y otras modalidades de inversión, ProInversión realizó un taller informativo sobre Asociaciones Público Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos (OxI) dirigido a las autoridades electas y funcionarios públicos del Gobierno Regional, gobiernos locales, colegios profesionales y universidades públicas del Cusco, que forman parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades descentralizadas de ProInversión, para generar más y mejores proyectos Asociaciones Público Privadas, Proyectos en Activos y Obras por Impuestos.

La directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, destacó que la realización de estos talleres, en las 25 regiones del país, están basados en la transferencia de conocimiento y son fundamentales para asegurar la continuidad e impulso a los proyectos de inversión y brindar servicios de calidad a millones de peruanos y peruanas.

Desde la creación del mecanismo de Obras por Impuestos (2008), en el departamento de Cusco se han ejecutado 62 proyectos con una inversión de 762 millones de soles, de los cuales 46 proyectos ya fueron concluidos, recibidos y liquidados, y el resto (16) se encuentra en desarrollo. De los 62 proyectos, el Gobierno Regional de Cusco ha ejecutado 15 proyectos por 222 millones de soles.

/NBR//LD/

06-12-2022 | 16:59:00

Banco de la Nación inicia pago de pensiones a jubilados de la ONP 

El Banco de la Nación (BN) informa que, desde hoy martes 6 de diciembre se iniciará el pago de pensiones a los jubilados de la Ley 19990 de la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Los pagos de pensiones a domicilio se realizarán del 15 al 28 de diciembre.

Mediante nota de prensa, el BN, detalló que el abono en sus cuentas bancarias del Banco de la Nación se realizará de manera escalonada según el orden alfabético de la primera letra del apellido paterno:

• Letras A – C: día martes 6 de diciembre

• Letras D – L:  día miércoles 7 de diciembre 

• Letras M – Q: día sábado 10 de diciembre

• Letras R – Z: día martes 13 de diciembre

Canales alternos de atención

El BN recomendó utilizar los más de 1000 cajeros automáticos y más de 14 000 agentes MultiRed, distribuidos en todo el país, para el cobro de las pensiones, y así evitar acercarse a las ventanillas del banco. También, recordó proteger la clave secreta de la tarjeta de débito que es de uso personal.

• Relación de cajeros en Lima: https://www.bn.com.pe/canales-atencion/cajero-nivel-nacional.asp

• Relación de cajeros en provincias: https://www.bn.com.pe/canales-atencion/cajero-nivel-nacional.asp

• Relación de agentes a nivel nacional: https://www.bn.com.pe/canales-atencion/agentes-nivel-nacional.asp

El Banco de la Nación invocó a los pensionistas, clientes y usuarios a cumplir con las medidas sanitarias dispuestas por el gobierno, y recomendó seguir usando mascarillas en lugares cerrados, a fin de evitar la propagación del covid-19.

/MO/NDP/

06-12-2022 | 09:16:00

Midagri encarga Proyecto Chavimochic III al Programa Subsectorial de Irrigaciones

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) dispuso que se encargue la tercera etapa del Proyecto Chavimochic al Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI).

Mediante la resolución ministerial, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se encargó el proyecto al PSI con el objetivo que reciba la obra y bienes de la concesión, así como realice las gestiones y contrataciones necesarias para garantizar su continuidad.

El dispositivo señala que se notificará la presente resolución ministerial al Despacho Viceministerial de Desarrollo de Agricultura Familiar e infraestructura Agraria y Riego, así como al PSI y la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego, para las coordinaciones y acciones pertinentes.

Dicho proyecto permitirá implementar 30 000 nuevas hectáreas de cultivo en la costa de la región La Libertad y generará 150 000 empleos potenciales.

/MO/

06-12-2022 | 08:27:00

Produce cofinanciará con hasta S/140 000 a innovadores

Emprendedores de todo el país que tengan proyectos para acelerar el ingreso al mercado de un producto innovador o consolidar su crecimiento a nivel local y global, podrán postular al concurso del Ministerio de la Producción (Produce) para recibir cofinanciamiento de hasta 140,000 soles.

A través del programa ProInnóvate, se podrá concursar al capital semilla para emprendimientos innovadores y dinámicos, StartUp Perú, el cual otorgará desde 60,000 hasta 140,000 soles.

A partir del 24 de noviembre y hasta el 24 de enero de 2023, los emprendedores de todas las regiones del país podrán postular al concurso en sus dos categorías. 

En la primera categoría “Emprendimientos innovadores”, se ofrece un fondo no reembolsable de hasta 60,000 soles a personas naturales y empresas que ya cuentan con un producto mínimo viable con tracción (probado con potenciales usuarios o clientes) y buscan acelerar la validación y desarrollo de un producto comercial para su ingreso en el mercado. 

La segunda categoría es para Emprendimientos Dinámicos, que brinda un cofinanciamiento de hasta 140,000 soles a startups con uno a cinco años de creación, que cuentan con un producto con ventas, con el fin de acelerar su crecimiento en el mercado.

Ambos fondos son no reembolsables, es decir, que no se devuelven al Estado. 

Los emprendedores interesados pueden revisar todos los requisitos en las bases iniciales del concurso publicadas y postular de manera online en la página web: startup.proinnovate.gob.pe.

En esta convocatoria 9G se estima seleccionar alrededor de 80 emprendimientos innovadores y dinámicos, que recibirán fondos por un total de siete millones de soles.

Asimismo, con el propósito de fomentar el cuidado del medio ambiente y el bienestar social, la edición 9G de StartUp Perú busca premiar a aquellos negocios o empresas jóvenes que cuenten con una propuesta de valor basada en la sostenibilidad ambiental, mitigación o adaptación al cambio climático.

/AB/NDP/

05-12-2022 | 18:50:00

Publican norma para que empresas se adapten al cambio climático

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) inicia la consulta pública sobre el proyecto normativo que contiene una serie de disposiciones para que las entidades prestadoras de los servicios de saneamiento (EPS) elaboren planes de mitigación y adaptación al cambio climático.

Durante 10 días hábiles, los interesados podrán efectuar sus contribuciones a la iniciativa que fue formulada por el MVCS con el soporte técnico de la Cooperación Alemana para el Desarrollo, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).

Las personas o instituciones que deseen coadyuvar al mejoramiento de este cuerpo normativo, publicado en el portal del sector www.gob.pe/vivienda bajo la denominación “Disposiciones para Elaboración de los Planes de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (PMACC) en EPS”, pueden hacerlo por intermedio del siguiente correo electrónico: medio.ambiente@vivienda.gob.pe

De acuerdo con la R.M. N° 351-2022-VIVIENDA, la Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS procesará, evaluará e incluirá, de ser el caso, los comentarios, aportes y sugerencias de los ciudadanos y entidades.

/JN/

04-12-2022 | 08:38:00

Senace aprobó estudios de impacto ambiental por US$ 25,000 millones en inversiones

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó a la fecha 65 Estudios de Impacto Ambiental detallados y sus modificaciones, que implican 24,944 millones de dólares en inversiones sostenibles para el país.

Desde su creación, la entidad evaluó 2244 expedientes y aprobó 1423, como parte de su misión de brindar el servicio de certificación ambiental a los grandes proyectos de inversión en los sectores público y privado.

Asimismo, la entidad ejecutó 159 estrategias de prevención de conflictos y acciones de gestión social. A la fecha, ningún Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) evaluado por Senace figura en la lista de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo.

El Senace organizó el evento presencial y virtual “Senace 10 años” con un foro sobre logros y desafíos en la certificación ambiental, una feria expositiva con diez hitos de la entidad, recorrido virtual interactivo y charlas mixtas de “Aprendiendo con Senace” con los temas “Alcances de la Línea Base en estudios ambientales” y “¿Cómo evalúa el Senace los EIA-d?”.

El ministro del Ambiente, Wilbert Rozas Beltrán, inauguró el foro, acompañado de la presidenta ejecutiva interina del Senace, Joanna Fischer Battistini, y un panel de representantes de la sociedad civil, entidades opinantes técnicos, organismos de cooperación y expresidentes ejecutivos del Senace.

En la jornada, el Senace transfirió la presidencia pro tempore de la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental (REDLASEIA), al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.

 /JV/NDP

03-12-2022 | 19:41:00

Páginas