Economía

Comex Perú: Agroexportaciones no tradicionales superaron los US$ 5,000 millones

La Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), destacó que las agroexportaciones no tradicionales en el periodo enero-agosto de 2022, sumaron 5,065 millones de dólares, monto mayor en 12.9% respecto del mismo periodo del 2021, asimismo, un 33% por encima del monto prepandemia de 2019.

“Las cifras más recientes de exportaciones muestran que nuestros envíos agrícolas siguen creciendo, según los datos de la Sunat”, subrayó.

Explicó que entre los principales destinos de este grupo de bienes se encuentran, en primer lugar, Estados Unidos, con un total de 1,711 millones de dólares (24.2% más); seguido de Países Bajos, con 739 millones de dólares (-2.4%); España, con 324 millones de dólares (-3.9%); Ecuador, con 257 millones de dólares (45.7% más); y Chile, con 244 millones de dólares (-4.4%).

“Por su parte, China, México, Indonesia y Guatemala sobresalieron como destinos en los cuales las agroexportaciones crecieron notablemente en el periodo enero-agosto, en especial el último, con un aumento del 136% (de 8.8 millones a 20.7 millones de dólares)”, indicó.

Por otro lado, señaló que los productos que más destacaron fueron las paltas frescas con 847 millones de dólares, (-9.5%), las uvas frescas con 588 millones de dólares, (13.5% más), los arándanos frescos con 410 millones de dólares, (67.9% más), los mangos frescos sumaron 206 millones de dólares, (-9.7%) y los espárragos frescos o refrigerados con 205 millones de dólares (-7.8%).

Respecto de las paltas, sus principales destinos fueron Países Bajos, con 253 millones de dólares; Estados Unidos con 231 millones de dólares; y España, con 119 millones de dólares.

“Mientras que, en el caso de las uvas frescas, los envíos se dirigieron principalmente a Estados Unidos con 284 millones de dólares; Hong Kong, con 67 millones de dólares; y China, con 48 millones de dólares”, precisó.

Finalmente, destacó el crecimiento de las exportaciones de arándanos, que fue el tercer producto más exportado en el periodo enero-agosto de este año.

/DBD/

17-10-2022 | 07:16:00

Conoce el cronograma de pagos de sueldos y pensiones 2022 en Estado

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el cronograma anual mensualizado para el pago de las remuneraciones y pensiones en la administración Pública que se aplicará durante el año fiscal 2022.

Mediante resolución viceministerial 004-2021-EF/52.01, publicada en el diario El Peruano, también se autorizó el pago de las pensiones correspondientes al decreto ley (DL) 19990, financiadas con cargo al presupuesto de la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

En los considerandos de la norma, se señala que la aprobación del citado cronograma de pagos tiene por finalidad contribuir a una mayor efectividad en el cumplimiento de las obligaciones del Estado, por parte de las unidades ejecutoras del gobierno nacional y de los gobiernos regionales, así como a una mejor atención en este aspecto a los trabajadores y pensionistas del sector público.

En la presente resolución se detalla el cronograma antes mencionado en los siguientes anexos (ver más adelante):

a) Anexo 01: cronograma de pagos anual  mensualizado de remuneraciones para el año fiscal 2022, a cargo de las Unidades Ejecutoras de los Pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales.

b) Anexo 02: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (DL 20530) para el año fiscal 2022, a cargo de las unidades ejecutoras de los pliegos del gobierno nacional y gobiernos regionales.

c) Anexo 03: cronograma de pagos anual mensualizado de pensiones (DL 19990) para el año fiscal 2022, a cargo de la ONP.

CAS, Secigra, Serums y propinas

Se establece que el cronograma del anexo 01 incluye los pagos del personal bajo la modalidad de Contrato Administrativo de Servicios (CAS), así como otros de carácter periódico y no remunerativo tales como Estipendio por Servicio Civil de Graduandos (Secigra) y Servicio Rural y Urbano Marginal en Salud (Serums), propinas para practicantes, animadoras, alfabetizadoras y alumnos de escuelas militares y policiales, entre otros de similar naturaleza.

Se fija que las obligaciones relacionadas con la bonificación por escolaridad y los aguinaldos por Fiestas Patrias y Navidad se atienden conforme a los anexos del referido cronograma, en los meses que corresponda.

CTS, gratificaciones e indemnizaciones

Se determina que la atención de otras obligaciones relacionadas con los conceptos de pago de remuneraciones y/o pensiones, tales como Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), gratificaciones (Régimen Laboral 728), indemnizaciones o similares, se efectúa en las fechas u oportunidad que señala la legislación aplicable.

Se dispone que aquellas unidades ejecutoras que cuentan con personal del Régimen Laboral del DL 728 pueden realizar el pago de los conceptos de remuneraciones y gratificaciones de julio y diciembre en una sola planilla, en la fecha en que corresponda atender dichos conceptos.

Se dispone que la presente norma y sus anexos se publican hoy en la sede digital del MEF (www.gob.pe/mef).

/LR/

16-10-2022 | 15:02:00

PJ desestimó demanda de industriales para no pagar tarifa de aguas subterráneas

El Poder Judicial, a través de la Tercera Sala Constitucional de Lima, declaró improcedente la demanda de 18 empresas industriales que pretenden no pagar por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas.

Con esta resolución, la búsqueda de que el Decreto Legislativo N.º 1185, que creó el régimen especial de monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas y que faculta a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) a aprobar la tarifa por dicho servicio, se declare inaplicable por parte de los industriales ha quedado desestimada en la última instancia del Poder Judicial.

En diciembre de 2021, el Segundo Juzgado Constitucional Transitorio de Lima, ya había declarado infundada su demanda de amparo, valorando que dicha tarifa tiene como origen una norma con rango de ley. Sin embargo, las empresas insistieron en su pretensión de no pagar y presentaron un recurso de apelación, el cual también fue denegado y declarado improcedente, en segunda y última instancia judicial.

Las empresas que desde el 2018 demandan para no pagar la tarifa por el monitoreo y gestión del uso de las aguas subterráneas son: Ajeper, Tecnología Textil, Topy Top, Creditex, Universal Textil, Owens-Illinois Perú, Aris Industrial, Unión Andina de Cementos, Industrias Nettalco, Cía. Industrial Nuevo Mundo, Industrial Cromotex, Hilandería Algodón Peruano, Corporación Textil del Sur, Textiles Camones, Sudamericana de Fibras, Metalúrgica Peruana, NK Management y Molitalia.

La norma que los industriales buscan dejar sin efecto tiene como finalidad cautelar el aprovechamiento eficiente y sostenible del recurso hídrico subterráneo, asegurar la prestación de los servicios de saneamiento y la provisión de agua para la población presente y las futuras generaciones.  El no hacerlo, puede exponer a los acuíferos a una sobreexplotación y a efectos adversos como futuras crisis hídricas, tal como ya ha sucedido en otras ciudades del mundo.

De este modo, la tarifa de Monitoreo y Gestión del Uso de las Aguas Subterráneas está destinada para que la empresa prestadora realice estudios y acciones de vigilancia y monitoreo de la calidad y cantidad de las reservas de aguas subterráneas, mantener la capacidad de los acuíferos para atender situaciones de sequía u otras contingencias, identificar nuevas fuentes de aguas superficiales que permitan, en el futuro, una menor extracción del agua subterránea, entre otros.

/HQ/NDP/

16-10-2022 | 10:49:00

Indeci: extinguen incendios forestales en distritos de Ayacucho, Cusco y Apurímac

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) informó que las autoridades competentes lograron extinguir cinco incendios forestales en los distritos de Chiara y Vinchos en Ayacucho; Limatambo y Urubamba en Cusco; y Antabamba en Apurímac.

En los distritos de Ayacucho, las labores de liquidación del fuego fueron realizadas por miembros de la municipalidad distrital, serenazgo y pobladores; de igual forma, los 2 incendios reportados en Cusco fueron extinguidos por efectivos del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), Policía Nacional del Perú (PNP), autoridades locales y voluntarios de la empresa Nature Vive. 

Finalmente, en Antabamba, el siniestro iniciado el 12 de octubre también logró ser apagado gracias al trabajo del personal del municipio distrital y la población.

Según la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) elaborada por las Oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres (OGRD), de las jurisdicciones de Ayacucho y Cusco, los cuatro incendios reportados destruyeron un total de 360 hectáreas de cobertura natural; mientras que en Antabamba, de acuerdo con la evaluación preliminar de daños, hay 90 hectáreas de cobertura natural destruida. Cabe resaltar que no se reportaron daños a la vida y la salud de las personas.

El Indeci precisó que, en Limatambo (Cusco), un evento se encuentra activo en el sector Ollabamba, así como otro en el distrito de Ahuayro (Apurímac), que causa daños en el sector Ichupucro. 

/RP/Andina/

16-10-2022 | 10:17:00

MEF prevé superar en 2023 ejecución presupuestal de años anteriores

El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, informó que el presupuesto de su sector propuesto para el próximo año asciende a 43,569 millones de soles, lo cual implica un aumento de 2.1% respecto a lo asignado para el presente ejercicio.

Explicó que para el 2022 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) tiene un presupuesto de 42,688 millones de soles. En setiembre se registró una ejecución del 16.72% y se espera que al cierre de este ejercicio se alcance un nivel de 97.6%. 

“A lo largo de los últimos años el nivel de ejecución de los recursos asignados es parecido y se ubica por encima del 90%. Eso es muy importante porque revela capacidad de gestión”, manifestó durante su presentación en la comisión de presupuesto del Congreso de la República. 

Detalló que en el 2019 el MEF tuvo un presupuesto de 24,501 millones de soles y la ejecución fue del 94.9%, en el 2020 una asignación de 25,742 millones de soles (94.4%) y en el 2021 otra de 28,088 millones de soles (95.1%). 

Hay que considerar que bajo el ámbito del MEF están la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (Osce), la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y la Central de Compras Públicas (Perú-Compras). 

Burneo precisó que una de las metas del sector para el 2023 es que los ingresos fiscales del Gobierno General alcancen al 20.5% del PBI. 

De otro lado, Burneo dijo que reactivar la inversión es fundamental para la economía.  

“Si no hay inversión, pública o privada, tenemos un problema tanto en el corto como en el largo plazo”, comentó. 

/RP/Andina/

16-10-2022 | 07:35:00

Ingreso mensual aumentó 8.5% en tercer trimestre del 2022

En el trimestre julio-agosto-setiembre del 2022, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo en Lima Metropolitana se ubicó en 1,745.1 soles, cifra que comparada con similar trimestre del 2021 presentó un crecimiento de 8.5% (136.7 soles), indicó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Mientras que, respecto a igual trimestre del 2019, aumentó en 0.1% (2.1 soles).

En el trimestre de análisis, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población masculina fue de 1,976.2 soles, con lo cual aumentó 8.4% (152.9 soles) respecto a similar trimestre del 2021.

Asimismo, el ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de las mujeres se ubicó en 1,457.5 soles en el tercer trimestre del 2022 y aumentó en 9.3% (123.3 soles), comparado con similar periodo del año anterior.

Edad y sectores

El INEI informó que el ingreso se incrementó en todos los grupos de edad. Así, creció en 12.8% (131.2 soles) en el grupo de jóvenes de 14 a 24 años; en 7.8% (138.2 soles) entre los ocupados de 45 y más años de edad, y en 7.8% (129.7 soles) entre los adultos de 25 a 44 años de edad.

El mayor ingreso promedio mensual se registró en Construcción con 1,969.8 soles, mientras que el menor ingreso se dio en Comercio con 1,444 soles.

Masa salarial

Por otro lado, durante el tercer trimestre del 2022, la masa salarial proveniente del trabajo en Lima Metropolitana, registró una variación positiva de 18.3% respecto a similar periodo del 2021, y en comparación a igual trimestre 2019, aumentó 1.5%.

/JV/

15-10-2022 | 13:00:00

OSIPTEL: planes móviles para personas con discapacidad van desde S/15

En atención a la propuesta del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), las empresas operadoras de telefonía móvil cuentan con planes tarifarios especiales para los ciudadanos con algún tipo de discapacidad.

 Esta oferta especial representa un avance significativo en el reconocimiento de su derecho a acceder a los servicios de telefonía móvil e internet con tarifas más bajas. Asimismo, los paquetes de datos van desde 2 GB hasta 27 GB, así como el acceso ilimitado a determinadas redes sociales como WhatsApp o Facebook, que pueden ser utilizadas en las redes 2G, 3G, 4G, 4.5 G y hasta 5G, dependiendo de la zona de cobertura de la empresa operadora.

“La información sobre los planes con tarifas especiales están publicados en las páginas web de las empresas operadoras y en la herramienta digital Checa Tu Plan, a la que se puede acceder desde la página web del OSIPTEL”, informó la directora de Atención y Protección del Usuario del organismo regulador, Tatiana Piccini Anton.

Indicó que las personas con discapacidad, en todo el territorio nacional, pueden contratar estos planes tarifarios especiales con la presentación de su documento nacional de identidad (DNI) y su carné de CONADIS (Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad).

La funcionaria también recordó que las normas de Condiciones de Uso establecen derechos de los usuarios con discapacidad que se deben respetar. “Por ejemplo, las personas con discapacidad sensorial visual pueden solicitar a su empresa operadora el envío de los recibos a través de medios idóneos y en formatos accesibles”, enfatizó.

Asimismo, las personas con discapacidad física que no puedan someterse a la verificación biométrica de huella dactilar para contratar un servicio público móvil, pueden ser exceptuados de este procedimiento presentando el documento de identidad y una declaración jurada.

/JN/NDP/

15-10-2022 | 10:08:00

Gestión territorial es vital para proteger a los bosques amazónicos

La gestión territorial es de vital importancia para lograr objetivos concretos en la gestión de los bosques amazónicos del Perú, afirmo el gobernador regional de Madre de Dios, Jefferson Gonzales Enoki, quien resaltó que existen herramientas y planes regionales para hacerlo, pero lo que falta es el financiamiento.

En ese sentido, indicó que el Gobierno Regional de Madre de Dios implementa un Programa Jurisdiccional para reducir la deforestación que permitirá contar con importantes recursos para contribuir a ejecutar los planes regionales, tales como la Estrategia Regional de Desarrollo Bajo en Emisiones, la Estrategia Regional de Cambio Climático y el Plan de Desarrollo Regional Concertado, con actividades que protejan los bosques y generen bienestar en la población; precisando que los Programas Jurisdiccionales son una oportunidad para complementar el trabajo que realiza el Ministerio del Ambiente (Minam), a través del  trabajo conjunto.

Gonzales, quien también es presidente de la Mancomunidad Regional Amazónica, mencionó que el Programa Jurisdiccional permitirá descentralizar la gestión en protección de los bosques, debido a que sólo el 15 % de las áreas protegidas por el Estado en la región de Madre de Dios lo administra el Goremad, el resto es administrado por el Sernanp.

Refirio, además, que el programa jurisdiccional permitirá el acceso a mercados internacionales de carbono de manera directa en el territorio y un 25 % de las reducciones de emisiones que pueden ayudar a las Contribuciones Nacionales Determinadas del país, agregando que como parte de la creación de estas instancias se realiza un proceso de consulta pública con actores claves regionales que le den la legitimidad respectiva.
 
La autoridad regional resaltó la importancia de los pueblos indígenas y el trabajo en la defensa de sus derechos individuales y colectivos, valorando su sabiduría y garantizando la plena participación como socios en el desarrollo, y la aplicación de las estrategias jurisdiccionales y planes de inversión.

/NBR/LD/

14-10-2022 | 20:38:00

Empresas peruanas participarán en feria mundial más importante del sector agroalimentario

Del 15 al 19 de octubre, 39 empresas peruanas presentarán su mejor oferta en la línea de alimentos procesados (specialty foods y congelados) en SIAL París 2022, la feria mundial más importante del sector agroalimentario, dio a conocer PromPerú -la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

El Perú mostrará novedades y lo mejor de su oferta exportable a través de productos como granos andinos (quinua, kiwicha, cañihua y chía) y deshidratados a base de frutos como mango, jengibre y aguaymanto. y tambien los superalimentos peruanos no podían faltar en la cita francesa: camu camu, sacha inchi, maíz morado, cúrcuma, polvo y nibs de cacao y lúcuma  se mostrarán en el stand nacional; así como, una gama de jugos de frutas y alimentos congelados a base de espárragos, aguacate, mango, fresas, granada, piña, pitahaya.                                                                                  

Laoferta peruana en esta cita mundial de 5 dias incluye además alimentos especiales (specialty foods) a base de quinua, pimientos, entre otros.

Amora Carbajal, Presidenta Ejecutiva de PromPeru dice que SIAL París se convierte en la fuente internacional de inspiración para la industria alimentaria de todo el mundo, porque se presentan las últimas tendencias e innovaciones del sector y por ello desde PromPerú se busca brindarles apoyo técnico a los empresarios peruanos que estarán presentes en la feria.         .                                                                                                            

Precisó la ejecutiva que se está trabajando para que Perú se consolide pronto como el noveno proveedor mundial de alimentos y anunció que para esta edición de SIAL, dos empresas peruanas han sido aceptadas dentro del Salón de Innovación: Agritrade y Ajeper, que es uno de los espacios más privilegiados dentro del evento, debido a que solo son aceptados un grupo específico que cumple criterios relacionados a la innovación y el desarrollo de productos establecidos por el organizador.

/NBR/LD/

14-10-2022 | 19:08:00

Ministra Ocampo: se ganó laudo en caso del proyecto "Chavimochic"

Durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo, anunció que impulsará la ley de la Segunda Reforma Agraria, cuya iniciativa se encuentra en revisión  y que se ganó el laudo arbitral en el caso del proyecto "Chavimochic".

Comentó que la Segunda Reforma Agraria priorizará como temas centrales de la gestión, la titulación, la provisión de semilla de calidad, la gestión territorial del recurso hídrico, capacitación y asistencia técnica, el fomento de la asociatividad y cooperativismo, el acceso al crédito, la articulación de la agricultura familiar a compras públicas, la tecnificación de la agricultura familiar y el impulso de la agroindustria.

La ministra adelantó que en noviembre próximo, el sector Agricultura iniciará la actualización de la Política Nacional Agraria al 2050 y que el compromiso a diciembre 2022, es contar con la Política Nacional de Innovación Agraria al 2030, la cual se encuentra en la etapa final.

En su exposicion la ministra Ocampo aseveró el firme compromiso del Gobierno y del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) en destrabar el proyecto de riego de Chavimochic III, y puntualizó que el laudo del tribunal arbitral (por la demanda presentada por la concesionaria) que se difundió esta semana, favoreció al Perú.

Sostuvo que pese a que contrariamente el Estado pierde los juicios en los tribunales, en esta ocasión, el Perú ha ganado el juicio,  y hemos ganado el ciento por ciento del proceso.

Patricia Ocampo precisó que, la Dirección General de Infraestructura Hidráulica y Riego, a través de la Dirección de Gestión de Inversiones de Infraestructura Hidráulica y Riego, encargado de la administración del contrato, trabaja en la ruta para el destrabe técnico del proyecto Chavimochic III para establecer un cronograma de la Hoja de ruta, liquidación del saldo de obra, actualización del expediente técnico, recepción de terrenos y bienes, ejecución de garantías, entre otros.

/NBR/LD/

14-10-2022 | 17:03:00

Páginas