Perú seguirá este año en primer lugar como exportador mundial de arándanos
El Perú ocupará el primer lugar como exportador mundial de arándanos este 2022, por cuarto año consecutivo, debido al mejor desempeño de los envíos, de acuerdo con las proyecciones de la Asociación de Exportadores (Adex).
La jefa de consultoría y proyectos de la Asociación de Exportadores (Adex), Lizbeth Pumasunco, informó que desde el 2019 nuestro país lidera el ranking mundial exportador con este fruto.
“A nivel mundial, el Perú se ubica en el primer lugar como país exportador desde el 2019, posición que se ha mantenido en el 2020 y en el 2021”, declaró al Diario El Peruano.
En el 2021, las exportaciones peruanas de arándano alcanzaron los 1,221 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 172% en comparación con el 2020. En el 2020 sumaron 1,031 millones de dólares los envíos.
Explicó que las expectativas favorables para este año se basan en el buen desempeño de la campaña de producción y la distancia que hay con el segundo mayor exportador de arándanos que es España, cuya participación es la mitad de la que tiene nuestro país.
“En el 2021 logramos una participación de 25.2% en el total de la demanda y España llegó al 12.7%”, detalló.
Mencionó que las exportaciones de este fruto ya superaron los niveles que se registraban en la pre pandemia. Esa situación sanitaria también favoreció la mayor demanda por este tipo de producto debido a que el perfil del consumidor cambió con una mayor preferencia por los productos que aporten a la salud.
Refirió que, según la Asociación de Productores de Arándanos del Perú, en la próxima campaña 2022-2023 se registrará el envío de 276,938 toneladas.
“Se viene preparando con instituciones tanto públicas como privadas el fortalecimiento y el seguimiento para aumentar la producción en La Libertad, Lambayeque, entre otras principales zonas de producción”, mencionó.
/RP/Andina/
Ficafé 2022: feria del café de Ayacucho generó 56 millones de soles
La 6ª Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé) 2022, desarrollada en la región Ayacucho, generó más de 56 millones de soles por movimiento económico, el cual contó con más de 250 estands de exposición, la presencia de 19 cuencas cafetaleras, 15 compradores internacionales y 20,500 visitantes.
Así lo dio a conocer el gobernador regional de Ayacucho, Carlos Rua Carbajal, quien detalló que las proyecciones de resultados del movimiento económico que generó la 6ª Ficafé Ayacucho Vraem 2022 fueron: en la Rueda de Negocios Nacional Produce-CCL se logró un total de 32 700 000 soles; y en la Rueda de Negocios Internacionales (Promperú), 13 600 000 soles.
Con respecto al movimiento económico estimado en la ciudad de Huamanga (servicio turístico) se registró un movimiento de 3 750 000 soles; en proyección de ventas de expositores en la feria, generó un total de 1 250 000 soles; y la subasta de taza de excelencia 3 200 000, entre otros, haciendo un total de movimiento económico de 56 millones de soles.
“Con mucho entusiasmo, la 6ª Feria Internacional de Cafés Especiales (Ficafé) 2022, desarrollada durante cuatro días, del 28 al 31 de octubre, contribuyó significativamente con facilitar al productor caficultor el acceso directo a los mercados nacionales e internacionales y mejorar sus niveles de competitividad; además que como región Ayacucho se puso en vitrina el café del Vraem, merecido reconocimiento el esfuerzo desplegado del productor cafetalero. Este evento internacional, no solo generó movimiento económico para la región Ayacucho, sino también beneficia a todo el país”, afirmó Carlos Rua.
En la clausura del evento, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, señaló que esto fue posible gracias a la participación de más de 20,000 visitantes y 2,000 productores, la presencia de representantes de las cuencas cafetaleras, 250 stands de exposición y ruedas de negocios nacionales e internacionales, entre otras actividades.
“Hoy con los resultados extraordinarios de Ficafé 2022, reafirmamos que solo el trabajo cooperativo y articulado es la ruta para solucionar los grandes males de la patria”, comentó el titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Es un momento crítico, de guerra, de dificultad con los precios de los combustibles y fertilizantes, pero con todo ello el Perú sigue creciendo y continúa siendo un país viable, observó Sánchez.
/RP/NDP/LD/
Este año la recaudación tributaria superará los 158 000 millones
La recaudación tributaria superará los 158,000 millones de soles al cierre del 2022, cifra que equivaldrá a un incremento de 10.5% en comparación con el año pasado y un 30% más que el 2019, año de prepandemia, informó el jefe de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), Luis Enrique Vera.
Indicó que estas proyecciones marcan un avance importante en la formalización y que se deben a la reactivación de la economía, el incremento de las importaciones, el precio de los minerales, el tipo de cambio, y a una mejor gestión de la Sunat, pues hoy posee información que permite tomar mejores decisiones para promover el cumplimiento de las obligaciones tributarias y aduaneras.
Asimismo, destacó que se están reduciendo los niveles de evasión, como en el Impuesto General a las Ventas (IGV), que ha pasado de 38% a 28% de incumplimiento en un año; mientras que en el caso del Impuesto a la Renta (IR) descendió de 55% a 33%. “Son los mejores resultados que la Sunat ha obtenido desde que se miden estos indicadores”, añadió en TV Perú.
Vera señaló también que se están acortando los costos de la formalización y brindando servicios para que los contribuyentes y usuarios de comercio exterior cumplan con sus obligaciones mediante la transformación digital.
Ahora el 96% de las operaciones comerciales de la economía se realizan utilizando comprobantes de pago electrónicos, que son generados por más de 700,000 contribuyentes, sostuvo.
Explicó, además, que más de 500,000 ciudadanos han obtenido su RUC Digital sin necesidad de acercarse a un centro de servicios de la Sunat, pues el trámite ahora se puede hacer desde un teléfono móvil.
Los servicios virtuales, que reemplazan a los tradicionales trámites presenciales, también se vienen brindando a los operadores de comercio exterior y otros agentes de la economía, manifestó.
Con relación a la deuda tributaria de los grandes contribuyentes, indicó que asciende actualmente a 24,000 millones de soles. “De dicho monto, el 10% se encuentra en procesos de cobranza coactiva a cargo de la Sunat, el 60% en el Tribunal Fiscal y el 30% en el Poder Judicial”, precisó.
Finalmente, comentó que el año pasado se cobró 6,500 millones de soles y en lo que va de este se ha recuperado más de 2,500 millones de soles.
/AB/NDP/
Inspeccionan que unidades de transporte turístico “full day” cuenten con autorización
En el marco de sus competencias, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) sumó esfuerzos junto a la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), el Ministerio de Comerco Exterior y Turismo (Mincetur) y la Policía Nacional para combatir la informalidad y realizó un operativo para supervisar que las unidades de transporte de pasajeros que ofrecen los servicios de traslados y visitas a atractivos turísticos, más conocidos como full day, cuenten con las autorizaciones correspondientes para brindar el servicio.
El operativo se efectuó desde las cuatro de la mañana de ayer en el distrito de San Borja, donde personal de la Dirección de Fiscalización del Indecopi, la Sutran, el Mincetur y la Policía Nacional intervinieron a las unidades de transporte turístico que operaban en los alrededores del Centro Comercial La Rambla y la avenida Arqueología, a espaldas del Gran Teatro Nacional.
Como resultado de este operativo, se intervino a un total de 14 unidades de transporte que brindaban este tipo de servicios, determinándose que todas contaban con la autorización necesaria para operar.
Las empresas o personas naturales que brinden este tipo de servicio sin contar con las autorizaciones necesarias pueden recibir una sanción de hasta 700 UIT (unidades impositivas tributarias) equivalente a tres millones 220,000 soles.
El Indecopi recuerda a los consumidores que, antes de contratar el servicio de transporte terrestre, identifiquen al proveedor y se aseguren que sea una empresa formal, a fin de disfrutar de una buena experiencia de viaje y no poner en riesgo su integridad ni su vida.
Asimismo, deben verificar la información del servicio a contratar; recuerde que los precios informados por el proveedor deben corresponder al costo total del servicio, incluyendo cualquier tipo de recargo adicional, IGV u otros.
/RP/Andina/
Mipyme peruanas concentraron 95% del total de exportaciones en primer semestre
El primer semestre del año significó un récord de exportaciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) peruanas. Hasta junio concentraron el 95.1% del total de exportaciones peruanas, según cifras de CIEN-ADEX y otro dato importante, en total, en el primer semestre del año, el número de empresas exportadoras se incrementó en 8.9% frente a similar periodo en 2021, con lo cual se alcanzó una cifra histórica.
Javier Canek, secretario general de la Junta Directiva y socio de International Consulting Group (ICG) en Perú, señaló que exportar productos y servicios es uno de los caminos de internacionalización de empresas. Los otros dos caminos son hacer acuerdos comerciales con empresas extranjeras, o invertir directamente con la apertura de sucursales o filiales. En cualquier caso, la internacionalización de las Mipyme peruanas es un camino clave para asegurar el crecimiento económico del país, considerando que generan aproximadamente el 47% del empleo, constituyen más del 99% del total de empresas formales en la economía peruana y representan el 21% del PBI.
Morgan Alvarez, socio de ICG en Perú, estimó que, para 2023, los rubros económicos con mayor potencial de crecimiento y reactivación serán cuatro: minería, que cuenta con una cadena de valor robusta con más de mil proveedores; infraestructura con inversiones en aeropuertos y puertos como el de Chancay; servicios, que ha crecido de manera sostenible en temas como tecnología, recursos humanos, banca y finanzas, y consultoría; y, por último, la gastronomía y el turismo, que han visto su reactivación luego de la pandemia y que, además, tienen la capacidad de jalonar otras industrias en las que participan las mipyme del país.
Comentan que el ejercicio empresarial de las mipyme también se ve impactado de manera positiva por las oportunidades de negocio que Perú ha abierto para que lleguen empresas internacionales a establecerse en el país, que actualmente es uno de los más atractivos para invertir en América Latina.
/ NBR/
Aspan: Ventas de turrones crecerán más de 20 %
La venta de turrones registraría un crecimiento de más de 20 % en octubre del presente año con relación al mismo del 2021, proyectó la Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería - Aspan.
Pio Pantoja, presidente de la Asociación dijo que se proyecta que las ventas crecerán más del 20 %, porque ahora ya está saliendo la procesión del Señor de los Milagros.
Señaló que octubre es favorable para las pequeñas y medianas empresas (pymes) panaderas, pues ven crecer de manera importante la demanda de turrones en el mes morado, época del Cristo de Pachacamilla.
Pantoja sostuvo que el consumo de turrones predomina en las ciudades de la costa, por la tradición del Señor de los Milagros, y en octubre comprar un turrón ya es una costumbre y que se pueden encontrar turrones de 1 kilogramo desde 20 soles, pero también hay unidades del mismo peso que cuestan 30 soles, dependiendo los ingredientes que se incorporan a su preparación.
Finalmente, destacó que la mayoría de panaderías se están formalizando y tramitando su registro sanitario para cumplir con las normas, además de adquirir nuevas maquinarias y tecnologías.
/NBR/
Expo Perú Norte impulsará mypes con potencial exportador
Promperu inició en Trujillo la rueda de negocios Expo Perú Norte 2022, para impulsar a la micro y pequeña empresa (mype) del norte del país con potencial exportador.
El evento se proyecta como gran oportunidad para promover el comercio de bienes entre las empresas de la Mancomunidad del Norte, conformada por las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Áncash, y destacados compradores internacionales.
Con Expo Perú Norte, los compradores internacionales y empresarios peruanos tendrán un acercamiento inicial que motive una intención de compra de los productos sectoriales y permitirá mostrar al Perú como un país biodiverso y facilitador, que presenta una oferta exportable con valor altamente diferenciado y enmarcado en el desarrollo de productos con características beneficiosas para la salud ante los ojos del mundo.
La plataforma comercial liderada por Promperú priorizará la promoción del sector agronegocios, conformada por productos como uva, mango, banano orgánico, palta, espárrago, berries, alcachofa, páprika, capsicum, limón sutil, menestras, leguminosas, además de la tradicional y siempre reconocida línea de calzado peruano.
Expo Perú Norte no solo será una ventana para motivar la intención de compra de los mencionados productos sectoriales, sino también permitirá a los compradores internacionales conocer los principales atractivos turísticos de Trujillo, a través de un recorrido que incluirá visitas a zonas arqueológicas y paisajes naturales, como las conocidas Huaca del Sol y de la Luna, la ciudadela de barro de Chan Chan y la majestuosidad del balneario de Huanchaco.
/NBR/LD/
Paracas prevé captar 3 millones de dólares en el CADE Ejecutivos 2022
El presidente de la Cámara de Turismo y Comercio Exterior de Paracas -Capatur-, Eduardo Jáuregui, proyectó que el balneario iqueño captará unos tres millones de dólares durante la realización del CADE Ejecutivos 2022, que recibirá a unas mil personas, entre empresarios, autoridades gubernamentales y periodistas de diferentes partes del país.
Dijo que el monto estimado será por concepto de alojamiento, alimentos, traslados, paseos a las islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas, entre otros. Precisó que el encuentro empresarial se desarrollará de manera presencial después de tres años, por la pandemia del Covid-19.
De otro lado, Jáuregui, anunció el próximo inicio del “Verano 2023 en Paracas” para desarrollar las actividades turísticas en el distrito, que se iniciará con la inauguración de la Convención Anual de Ejecutivos CADE 2022 y proseguirá con el torneo nacional de Triatlón y la Fiesta de Año Nuevo 2023.
/NBR/LD/
Perú tiene reservas de gas para 22 años y el desafío es cambio de fuente energética
La actividad productiva de gas natural contribuye a la economía peruana con aproximadamente 2 millones de dólares diarios, sin embargo, no somos suficientemente eficientes en el uso de ese dinero, señaló el gerente general de Perupetro, Daniel Hokama.
Dijo también que el gas de Camisea lo estamos exportando y el 60% del PBI peruano depende de la minería, gas y petróleo. Precisó también que el 80% de los recursos de energía en el Perú son gas y petróleo, cuya mayor parte se usa en transporte.
Por ello, dijo que ese es uno de los grandes desafíos, cambiar el uso de combustibles fósiles, como diesel y gasolina, para usar más gas natural para el transporte.
Hokama comentó que se está aumentando el consumo de energía y eso quiere decir que estamos creciendo como país, manteniendo un incremento anual de 4.37% del PBI en los últimos 20 años y tenemos una población de 33 millones de personas, de las cuales 77% está en áreas urbanas y el 23% en zonas rurales.
El funcionario precisó que somos un país bendecido con recursos naturales y tenemos ahora una autonomía para 22 años con las reservas probadas de gas natural, casi 30 trillones de pies cúbicos de recursos prospectivos, pero tenemos que hacer más exploración y mejorar nuestras políticas para incentivar más exploración y cambiar la matriz economica.
/NBR/LD/
Aseguran continuidad y transparencia en los procesos de adquisición de urea
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego -Midagri- aseguró que la adquisición de urea continúa de manera correcta y transparente.
De este modo, puso en conocimiento de la opinión pública en general los alcances del informe de control N° 029-2022-OCI/5741-SVC de fecha 26 de octubre, que la Contraloría General de la República ha emitido con relación al proceso internacional de adquisición de fertilizante nitrogenado (urea).
En primer lugar, señala que en un extenso y detallado informe la Contraloría concluye que no se ha identificado situaciones adversas que afecten o podrían afectar la continuidad del proceso, el resultado o el logro de los objetivos de la Adquisición del fertilizante urea para uso agrícola en el marco del Decreto de Urgencia N° 013-2022.
Indica que en este informe final, la Contraloría reconoce y valora todas las acciones correctivas que el Midagri implemento, atendiendo las recomendaciones del reporte de avance 00.-2022-OC1/5741-SVC de fecha 21 de octubre.
Para el Midagri queda claro entonces que el proceso internacional para la adquisición de urea continúa de manera correcta y transparente en los plazos previstos. Se estima, además, que en los próximos días se firme el contrato con la empresa ganadora.
/NBR/LD/