Agroexportaciones sumaron US$ 6,113 millones en periodo enero-agosto 2022
Las agroexportaciones peruanas sumaron 6,113 millones de dólares de enero a agosto del presente año, monto mayor en 23.5% respecto al similar periodo del 2021, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Señaló que las exportaciones agrarias tradicionales en ese período alcanzaron los 712 millones de dólares FOB, cantidad significativamente superior en 175.4% respecto a lo registrado en 2021, impulsado principalmente por el café sin tostar sin descafeinar (678 millones de dólares) y melaza de caña (5.2 millones de dólares), cuyas ventas aumentaron en 213.1% y 22.6% respectivamente. Juntos estos dos productos representaron el 96% de las agroexportaciones tradicionales.
Por otra parte, las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron 5,401 millones de dólares, cifra 15.1% mayor a lo observado en el 2021, siendo los principales productos las paltas con 863 millones de dólares (16% de participación), uvas frescas con 589 millones de dólares (10.9%) y arándanos rojos frescos con 395 millones de dólares (7.3%).
El Midagri indicó que los diez principales países de destino de las exportaciones agrarias peruanas fueron: Estados Unidos, Holanda, España, Ecuador, China, Chile, Alemania, Inglaterra, Colombia y México.
Precisó que este grupo de países concentraron el 76.3% del total del valor FOB exportado en el periodo de análisis.
Por su parte, en el periodo enero-agosto la balanza comercial agraria registró un superávit de 1,493 millones de dólares FOB, cifra mayor en 62% en comparación con el monto registrado el mismo periodo del año pasado, cuyo incremento obedeció al mayor aumento en dólares FOB de las exportaciones agrarias (1,162 millones de dólares de aumento respecto al 2021).
/NBR/LD/
Exportaciones al tercer trimestre del año crecieron en 14.69 % en Zofratacna
Las exportaciones registradas hasta el tercer trimestre en la Zona Franca de Tacna (Zofratacna), y en comparación al mismo periodo del año anterior, se registra un incremento del 14.69 % y de acuerdo a los registros de salida, los mercados a los que se han dirigido los diversos productos son Bolivia, Chile, China, Colombia, y República Dominicana.
Las diversas industrias instaladas en el complejo de Zofratacna han exportado, durante el 2022, textiles como ropas de cama, bloquetas de concreto, ladrillos, geomembranas, hamburguesas y albóndigas veganas, entre otros.
El presidente de la Zofratacna, Luis Valdivia Salazar señala que los inversionistas han encontrado en la Zona Franca el lugar adecuado para montar sus plantas o fábricas y sus exportaciones han crecido en el último año. Esta situación favorable les brinda la confianza para seguir apostando por el sistema que además les brinda beneficios tributarios.
Las empresas que se instalan en el complejo de la Zona Franca están exoneradas del Impuesto a la Renta, y las ventas que generan están exoneradas del IGV, ISC, IPM, además de todo tributo creado o por crearse.
Asimismo, durante los 6 primeros meses no pagan alquiler y durante el primer año las empresas del rubro industrial pagan el 50 % del alquiler, lo que es un incentivo importante para las inversiones.
Sin duda, la ubicación estratégica en la región Tacna permite una distribución rápida de las exportaciones hacia los mercados de América del Sur y otros a nivel mundial, por la facilidad del transporte de la carga internacional a través de puerto de Arica.
Hacia fines del tercer trimestre Plásticos Agrícolas y Geomembranas es una de las de mayor exportación con sus productos hacia Bolivia, Chile y Colombia, así como la exportación desde la Ladrillera MAXX hacia Chile.
/NBR/LD/
Banco de la Nación adelanta horario en 90 agencias por Bono Alimentario de S/ 270
Como parte de las estrategias para atender la alta demanda en los pagos a los beneficiarios de la subvención económica Bono Alimentario, el Banco de la Nación adelantó el inicio del horario de atención en 90 agencias a nivel nacional del 2 al 30 de noviembre.
El nuevo horario de lunes a viernes será de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
En Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias son 20 las agencias que contarán con horario extendido y están ubicadas en los siguientes distritos:
Puente Piedra, Ate, Carabayllo, Comas, El Agustino, Chosica, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, San Martin De Porres, Santa Anita, Villa El Salvador, Villa Maria Del Triunfo,Tambien en el Callao, Ventanilla, Cañete, Huaral y Huacho.
En provincias son 70 agencias del Banco de la Nación que contarán con el mismo horario especial de 7:00 a.m a 5:00 p.m.
Estas oficinas, que brindarán más facilidades a clientes y usuarios del banco, están ubicadas en los departamentos de Amazonas (3), Áncash (4), Arequipa (1), Ayacucho (2), Cajamarca (8), Cusco (5), Huánuco (3), Ica (3) Junín (6), La Libertad (6), Lambayeque (4), Loreto (4), Moquegua (1), Piura (5), Puno (5), San Martín (5), Tacna (1), Tumbes (1) y Ucayali (3).
Más información de las agencias en el siguiente enlace: http://info.bn.com.pe/BonoAlimentario.
NBR/LD/
BCR señala que el Perú tiene deuda más baja de región y es difícil justificar a Fitch Ratings
El Perú tiene la deuda más baja de la región, por lo que es realmente difícil justificar lo que hizo Fitch Ratings (reducción de la perspectiva del Perú) señaló el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Explicó que la parte fiscal está bastante bien, y es por los ingresos o impuestos, no ha sido por ajuste del gasto y que el déficit fiscal o la deuda misma del Perú son bastante bajas, porque tenemos la deuda, sobre producto bruto interno (PBI), más baja de toda la región.
Agregó Velarde que antes Chile (36%) y Paraguay (39%) tenían menos que nosotros, ahora el Perú tiene una menor deuda sobre PBI y se espera que baje este año frente al 2021, y el próximo año frente al 2022 y dijo que Brasil tiene una deuda de casi 100% del PBI, Mexico 60%, Colombia 66% y nosotros un nivel de 34%, que es bastante baja.
En el marco del XXXIII Seminario Anual CIES, Julio Velarde sostuvo que el déficit fiscal se mantendría por debajo de 2% del PBI en el horizonte de proyección, por la reducción de los gastos relacionados a la pandemia del covid-19.
“El déficit fiscal de 8.9% del PBI en el 2020 cayó a 2.5% en el 2021 y estamos esperando a que termine en 1.9% este año, lo cual es una cifra bastante baja. Es un déficit bastante controlado”, manifestó finalmente.
/NBR/LD/
Actividad económica y empleo se recuperaron rápido en Perú
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló hoy que la actividad económica y el empleo en el Perú se recuperaron rápido y estamos por encima de los niveles prepandemia.
“Nos recuperamos muy rápido, porque ya en el cuarto trimestre del 2020 estábamos casi al nivel prepandemia. Después el crecimiento ha sido ralentizado”, manifestó Velarde.
Asimismo, agregó, “si uno compara el cuarto trimestre del 2020 frente a Alemania, Francia, España, uno ve que nuestra recuperación fue bastante más rápida”.
Durante el XXXIII Seminario Anual CIES, Julio Velarde, previó que el Perú crecería 3% el próximo año, por encima de Colombia (1.6%), México (1.2%), Brasil (0.9%), Argentina (0.2%) y Chile (-0.9%).
En otro momento, sostuvo “la performance en los últimos años no ha sido tan buena, pero tampoco es pésima. Este tercer trimestre (julio-agosto-setiembre) esperamos un crecimiento bajo de 1.7%, pero en el cuarto trimestre habrá una recuperación y creceremos cerca de 3%”.
El presidente del BCR detalló que esta proyección afirma una tendencia de mantenimiento del crecimiento de la economía peruana, a pesar de que la inflación se ha incrementado este año por encima del rango meta estimado.
Asimismo, el economista destacó que la cantidad de empleos formales ha continuado creciendo a tasas mayores al 6%, superando los niveles previos a la pandemia desde agosto del 2021.
/AB/Andina/
Venta mundial de joyería registraría crecimiento promedio anual de 6.1%
La venta mundial de joyas entre el 2022 y el 2025, registraría un crecimiento promedio anual de 6.1%, con lo que en el 2025 el monto superaría los 322 mil millones de dólares, proyectó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la ADEX (Cien-Adex).
En su reporte ‘Tendencias de Joyería’, indicó que el mayor incremento se daría en el 2023, con un incremento de 10.7% frente al 2022.
Precisan que los principales mercados para este rubro son India, China, EE.UU., Japón y Rusia, los cuales acumulan el 75.5% del total.
Cabe recordar que Adex, junto al Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Provincial del Cusco, la Universidad Nacional San Antonio de Abad y PromPerú, organizaron el VI Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería en la ciudad de Cusco, en el que se incluyeron talleres técnicos-comerciales y charlas magistrales orientados a las nuevas tendencias, sostenibilidad, diseño y el uso de piedras preciosas.
La exportación de joyería y orfebrería peruanas sumó 59 millones 762 mil dólares entre enero y agosto de este año, registrando una caída de -15.1% respecto al mismo periodo del 2021 (70 millones 408 mil dólares), según la gerencia de Manufacturas de Adex.
Esta oferta llegó a un total de 38 países, siendo Estados Unidos el principal destino al concentrar el 90.5% del total, a pesar de disminuir su demanda en 16.6%. Le siguió Chile con un millón 944 mil dólares, que retrocedió 31% y concentró el 3.3% del total.
/NBR/
Perú deleita paladares de asistentes al Salón del Chocolate de París
Productores y chocolateros peruanos, deleitaron los paladares de los asistentes al Salón del Chocolate de París, que se realizó del 28 de octubre al 01 de noviembre, el evento más grande del mundo dedicado al chocolate y al cacao
Para esta 27° edición, el Perú llegó a Francia con cacaos y chocolates de las principales regiones cacaoteras y además deslumbró en el esperado desfile de vestidos de chocolate que abren la temporada de invierno europeo.
Este año, la Oficina de Promperú Francia encargó al diseñador peruano Ricardo Dávila, una pareja de “Dioses del cacao peruano” inspirados en la mística y exótica selva peruana, resaltando el cacao amazónico.
La Miss Francia, Clémence Botino, y el famoso modelo y actor Terence Telle lucieron esos dos trajes durante el desfile de inauguración.
El cacao peruano y sus derivados como nibs, coberturas y tabletas bean-to-bar con super ingredientes de la biodiversidad peruana estuvieron muy bien representados por 13 expositores, cooperativas y empresas: Cooperativa Alto Huallaga (CAICAH) de Huánuco, Campo Verde, Kuyay de Amazonas, Kato SAC de Tocache-San Martin, Pumatiy de Cusco, Ukaw de Ucayali, Coopertiva Alto Urubamba de Cusco, Cooperativa Pangoa de Junin, Tesoro Amazónico, Nutrybody de Lima, Coopsur de Madre de Dios, Tribar de Lima y Tashmi de Loreto.
El “Cacao de oro” se entregó a la Asociación de productores agropecuarios Valle Nazangaro de Vizcatan del Ene - Vraem (Junín); asimismo, el “Cacao de plata” se otorgó a los productores de cacao chuncho Echarati (Cusco). En el quinto puesto, se ubicó Appagrop Platanal Bajo - Cooperativa Agraria Norandino (Piura).
Con una importación de 161,000 toneladas de granos anualmente, Francia se encuentra entre los principales importadores europeos de cacao, siendo el cuarto importador de granos de cacao de Europa después de Países Bajos, Alemania y Bélgica.
/NBR/
Modelo de cajas en el Perú contribuye a la inclusión financiera
El modelo de las cajas municipales y rurales de ahorro y crédito en el Perú, contribuyen a la inclusión financiera, con nuevos prestatarios y además en su estrategia las redes familiares juegan un rol clave en el acceso al primer crédito en el sur del país.
Así lo indica el trabajo de investigación denominado “El rol de las redes familiares en el acceso al crédito”, que se presentará este jueves 3 de noviembre en el XXXIII Seminario Anual del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
Los autores, Miguel Angel Carpio, Lorena Keller y Alessandro Tomarchio destacan el papel de las cajas.
Señalan que una lección muy importante es que el modelo de cajas en el Perú consigue incluir a nuevos prestatarios por lo menos de manera parcial, rompiendo el círculo vicioso que caracteriza a las economías informales.
El 21.9% de individuos mayores de 15 años ha obtenido un préstamo de una institución formal en Perú en el año 2021, en el 2011 ese porcentaje era 12.8%.
/NBR/
Autoridad para la Reconstrucción a octubre lidera inversión pública con 2,711 millones de soles
Con el 85% de ejecución, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios continúa liderando la ejecución del Gobierno nacional con 2,711.1 millones de soles, presupuesto de inversiones asignado para el 2022.
Las cifras proporcionadas por la Consulta Amigable del MEF, consolida a la Presidencia del Consejo de Ministros, como líder en el ranking de ejecución del Gobierno Nacional. Sigue el Ministerio de Transportes y Comunicaciones con 2,086 millones de soles.
El monto ejecutado entre enero y octubre es 74% superior en comparación al mismo período del 2021, que fue de 1,557 millones de soles.
Al respecto, Robert López, director ejecutivo de la Autoridad, resaltó el buen avance de la ejecución presupuestal al cierre de octubre. “El reto es llegar a fin de año al 100%, para lo cual mantendremos constantes visitas a las obras de reconstrucción”, sostuvo.
/NBR/
Plan Impulso Perú del MEF prioriza proyectos por un valor de S/146 mil millones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó hoy como parte del Plan Impulso Perú, se han priorizado 72 proyectos en el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC), contando con una inversión de más de 146 mil millones de soles.
El MEF refirió anteriormente que el PNISC 2022-2025 prioriza una cartera de 72 proyectos de inversión, a concertarse en los próximos cuatro años, los cuales contribuirán, en el corto plazo, al crecimiento económico del país.
El mayor número de proyectos son obras que corresponde a los sectores de salud, transportes y agua y saneamiento; también de comunicaciones, electricidad, hidrocarburos, ambiente, producción, agricultura y riego.
Entre estos proyectos se encuentran obras de mejoramiento de hospitales, construcción de colegios, puertos, aeropuertos, carreteras, banda ancha, líneas de transmisión, centrales hidroeléctricas, sistemas de agua y saneamiento, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, entre otros que son de beneficio directo de la población en todo el país.
/AB/NDP/