Conozca que bancos ofrecen las tasas más bajas en tarjetas de crédito
Con la finalidad de que cuenten con un adecuado manejo de sus finanzas, si las personas piensan endeudarse utilizando sus tarjetas de crédito, deben tomar en cuenta cuánto están cobrando las entidades financieras.
La tasa de interés promedio más baja en soles para las tarjetas de crédito se ubica en 27.27% anual al 23 de agosto del 2022 y la ofrece el Banco de Comercio, según información difundida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Se detalló que el interés promedio en soles de las tarjetas de crédito en el sistema bancario aumentó 4.32 puntos porcentuales al 23 de agosto del 2022, luego de ubicarse en 56.33% anual, desde un nivel de 52.01% al cierre de diciembre del 2021, de acuerdo a cifras de la SBS.
Mientras que la tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de crédito de las empresas financieras se incrementó 5.35 puntos porcentuales al 23 de agosto de este año, al situarse en 64.79% anual, frente a la tasa de 59.44% al cierre de diciembre del 2021, según información de la SBS.
Por otra parte, la tasa de interés promedio en soles de las tarjetas de créditos en el sistema de cajas rurales avanzó 0.31 puntos porcentuales a julio del 2022, tras ubicarse en 77.83% anual, desde 77.52% en diciembre del año pasado, de acuerdo a cifras de la SBS.
/DBD/
Dólar: Conozca la cotización de hoy lunes 12 de setiembre
En línea con el desempeño de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar retrocede frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de soles en el mercado local.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.859 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.87 soles.
/DBD/
Unos 800 compradores internacionales están interesados en oferta peruana
Unos 800 compradores de los 5 continentes llegarán al país para identificar proveedores confiables, quienes participarán en la feria Expoalimentaria (EA) 2022 a realizarse del 21 al 23 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones del Jockey, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Serán un total de 330 empresas –262 nacionales y 68 internacionales– que presentarán lo mejor de su oferta en el certamen que retoma su formato presencial, luego de 2 años de haberse realizado de forma virtual (a través de la plataforma B2Perú).
En el primer y segundo día se realizará una rueda de negocios en la cual se cristalizarían más de 400 citas. Los productos que despiertan mayor interés son los conocidos superfoods, entre ellos quinua, maca, yacón, mango, uva, espárragos, pimiento; además del café y cacao; y otros como tunas, aceite de cocina, infusiones y pisco.
Compradores internacionales
El gremio exportador manifestó que algunos de los compradores internacionales son Dole Nordic proveniente de Países Bajos, que necesitará proveedores de mango, uva y otras frutas en sus presentaciones de frescos y congelados. Wefood de Turquía buscará quinua orgánica (roja, negra y blanca), maíz, café, lúcuma, maca en polvo, granolas, cúrcuma, pimiento y orégano.
Los productos requeridos por el distribuidor mayorista Ayco Farms de EE.UU. serán los berries, piña, limón y espárragos. El supermercado Cafetoria Roastery Oy de Finlandia expresó su interés en bebidas de café y café tostado especial, mientras que Daymon Worldwide de Japón desea proveedores de bonito, lomo crudo congelado, filete de salmón, kiwicha, chía y nueces orgánicas.
LuLu Hypermarket de Dubái llega al país por manzana, palta Hass, arándanos, ajíes, cítricos, granada, uva red globe, cebolla dulce, ajos, fresas y otros. Asimismo, CJ Cheiljedang de Corea del Sur solicita jugos, kion, pota, y quinua roja y negra.
Otros compradores son de Colombia, Chile, República Dominicana, Costa Rica y Argentina, quienes están principalmente interesados por los pimientos, cerveza, cereales, confitería, compotas de frutas y vegetales, maracuyá, frutos secos, conserva de sardina en aceite, leches vegetales y demás.
Cabe señalar que las empresas peruanas participantes son de Lima, Piura, Áncash, Apurímac, Cusco y Huancavelica.
/ES/NDP/
Expectativas de inflación volvieron a bajar en agosto
Las expectativas de inflación a 12 meses de analistas económicos y del sistema financiero disminuyeron por segundo mes consecutivo de 5,16 % en julio a 5,10 % en agosto.
Dichas expectativas se calculan tomando la expectativa de inflación para 2022 y para 2023, ponderando estas tasas por los 4 meses restantes de este año y los primeros 8 meses de 2023.
En las dos últimas décadas, las expectativas inflacionarias se ubicaron el 81 % de las veces dentro del rango meta de entre 1 y 3 %, mientras que las veces que superó el rango lo hizo de forma transitoria y por choques de oferta temporales.
Desde agosto del año pasado, el Banco Central ha realizado los ajustes necesarios a su posición de política monetaria para asegurar que las expectativas de inflación regresen al rango meta en un horizonte de tiempo razonable, en un contexto de alta inflación global con mayores precios internacionales de los alimentos y la energía.
/ES/NDP/
Línea 2: ensamblaje de segunda tuneladora está en fase final
Los trabajos de ensamblaje e instalación de la segunda tuneladora de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao se encuentran en su etapa final a nivel mecánico e hidráulico y se prepara para iniciar el proceso de excavación, informó hoy el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).
La gigantesca maquinaria bautizada con el nombre de “Micaela” perforará próximamente el túnel que va desde la estación Insurgentes, en el distrito de Bellavista, hasta el puerto del Callao, señaló.
La máquina tiene una longitud de 148 metros y su rueda de corte mide 10.27 metros de diámetro, señaló.
Dicha maquinaria es procedente de Alemania y se trata de un gigantesco aparato diseñado para terrenos con agua subterránea, como los que existen en algunas zonas del Callao, refirió.
“Excavará aproximadamente, más de 1,000 metros cúbicos de tierra y roca por día”, subrayó el MTC.
Simultáneamente al trabajo de perforación, la máquina está programada para colocar las estructuras de concreto que sirven para sostener el túnel, precisó.
De acuerdo a lo programado, la tuneladora avanzará cerca de 13 metros por día y se tiene previsto que el colosal equipo empezará a cavar el túnel próximamente, anotó.
El nombre de Micaela fue colocado en honor a la prócer de la Independencia Micaela Bastidas, destacó.
“Una vez que la tuneladora esté armada al 100% se iniciará la etapa de prueba. Este aparato agilizará significativamente el tiempo de construcción del túnel”, comentó.
/RP/Andina/
Perú registrará expansión de 1.2% en tercer trimestre de este año
El Perú registrará un crecimiento de 1.2% en el tercer trimestre de este año, pronosticó el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus, en su último informe de agosto del 2022.
Los panelistas también, previeron que el producto bruto interno (PBI) peruano se expandirá 2.4% en el cuarto trimestre del 2022.
Cabe destacar que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó, a fines de mayo del 2022, que el Producto Bruto Interno (PBI) del país aumentó en 3.8% en el primer trimestre de este año al compararlo con igual periodo del 2021.
Ello se explicó principalmente por el desempeño positivo del consumo de las familias (4.8%), así como por el incremento de las exportaciones de bienes y servicios (4%), anotó la entidad estatal aquella vez.
En el segundo trimestre del presente año, el PBI peruano se incrementó 3.3%, impulsado por el aumento de la demanda interna (3.2%), reportó el INEI a fines de agosto último.
/RP/Andina/
Sector minero recaudó más de S/ 15 000 millones hasta agosto de este año
La ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera, aseguró que, a agosto de este año, el sector minero ha recaudado más de 15 000 millones de soles en impuestos, equivalente al 18.1% del total de los ingresos tributarios del país.
En su presentación ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, Herrera resaltó que otro objetivo es lograr que en minería se ejecuten 5300 millones de dólares en inversiones.
Además, destacó la importancia que el Minem le da al proceso de transición energética, mediante la masificación del gas natural que ha logrado que más de 1.7 millones de hogares cuenten con ese recurso y convertido que más de 50 000 vehículos pasen de usar gasolina a Gas Natural Vehicular (GNV).
“Se está elaborando el marco normativo para promover la movilidad eléctrica, además se han conformado el grupo de trabajo para el desarrollo del Hidrógeno Verde, y una Hoja de Ruta de las Smart Grids en la distribución eléctrica al 2030”, manifestó la ministra.
Sobre electrificación rural, Herrera señaló que su sector concluyó con la ejecución física de 20 proyectos de electrificación rural en 11 regiones, por un valor superior a 102 millones de soles, y que se presentará el proyecto de ley para crear el programa K'anchariy Perú, cuyo objetivo será financiar la ejecución de obras de electrificación en zonas urbano marginales.
Respecto a las inversiones en electricidad, Herrera precisó que el Minem tiene una cartera de proyectos con 31 centrales eléctricas que representan más de 5,114 millones de dólares, además de otros 52 proyectos de transmisión eléctrica en 13 regiones, con financiamiento del Banco Mundial y capital privado.
/JV/NDP
Chancay: Puerto Multipropósito generará 7,500 empleos directos e indirectos
La construcción del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, en Huaral, beneficiará económicamente a miles de familias en el corredor del centro del país hacia la costa y, durante la etapa de construcción, se estima que se generará 7,500 empleos directos e indirectos.
Para abordar esta etapa, se ha implementado dentro de sus instalaciones un campamento con capacidad de 1,500 personas. A su vez, esto permite generar oportunidades de trabajo y prestación de servicios en los que se involucra directamente a la comunidad de Chancay.
Los trabajos avanzan a buen ritmo y el movimiento de tierras para la edificación tiene un adelanto del 61.19%. Actualmente, se está perforando un túnel, que tiene una longitud de 1.8 kilómetros.
Este megapuerto permitirá descongestionar las vías de acceso al puerto del Callao generando oportunidades para la carga proveniente del oriente y sierra central, y elevando su competitividad frente a otros mercados.
Ello permitirá atender el crecimiento de la demanda portuaria, reducir costos y sobrecostos del mercado nacional e internacional e impactar positivamente en la economía.
/Andina/LQ/
Petroperú obtuvo estados financieros auditados del 2021 con dictamen favorable
La Sociedad auditora Gaveglio Aparicio y Asociados SCRL – PwC realizó la entrega del informe corto de la auditoría externa realizada a los estados financieros 2021 de Petroperú S.A.
La Sociedad Auditora opinó que “los estados financieros antes indicados, presentan razonablemente, en todos sus aspectos significativos, la situación financiera de Petróleos del Perú – Petroperú S.A. al 31 de diciembre de 2021 y de 2020, su desempeño financiero y sus flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, de acuerdo con Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el International Accounting Standards Board”.
En las siguientes semanas se realizarán las gestiones para la aprobación de los Estados Financieros Auditados y la Memoria Anual del ejercicio 2021 ante el Directorio y la Junta General de Accionistas, cumpliéndose con el plazo de presentación ante los bonistas, bancos sindicados, CESCE y la SMV al 30 de setiembre de 2022.
La presentación de los Estados Financieros auditados contribuye con la recuperación de la confianza de sus stakeholders (acreedores, bonistas, clientes, bancos, clasificadoras de riesgo, entre otros), lo que permitirá seguir estabilizando de manera efectiva la liquidez de Petroperú S.A.
En esa línea, la empresa ratifica el cumplimiento de los compromisos asumidos con los bonistas y la Agencia Española de Crédito a la Exportación (CESCE).
De esta manera, el directorio y la administración de Petroperú S.A. continúan realizando las acciones necesarias para impulsar su fortalecimiento, a fin de asegurar su sostenibilidad y continuar cumpliendo su rol estratégico de garantizar el abastecimiento de combustibles en todo el país.
/NBR/LD/
Mincetur ratifica apoyo al sector empresarial y a los emprendedores
El Gobierno apuesta por la producción nacional y, por ello, desde el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), impulsa medidas que permiten a emprendedores y empresas de diversos rubros fortalecer sus capacidades y adaptarse a las nuevas demandas del mercado internacional.
Lo señaló el titular del Mincetur, Roberto Sánchez, al detallar que el apoyo de su sector se concreta por medio de las Oficinas Comerciales del Perú, cuya labor es reforzar la promoción de productos nacionales en el exterior.
En esa línea, dijo que “la cadena productiva del rubro gastronómico genera empleo para miles de peruanos en restaurantes, panaderías, heladerías, pastelerías, hotelería, bodegas, markets y mercados. Por ello, es importante fortalecer las relaciones comerciales con los proveedores”.
El ministro hizo estas precisiones durante su visita a las ferias ‘Gastromaq Perú’ y ‘Textilinca’ que se realizan en la Villa Ciudad Ferial Pantanos de Villa, Chorrillos, un espacio que alberga emprendimientos de moda, confecciones, sublimación, diseño textil y equipos de tecnología.
‘Gastromaq Perú’ y ‘Textilinca’ tienen como público objetivo los empresarios de pymes y grandes empresas, los cuales buscan proveedores de soluciones, equipos, maquinaria, servicios vinculados al sector gastronomía, diseño gráfico digital y textil. También está dirigido a emprendedores que tienen un pequeño capital y desean desarrollar un negocio.
La mayoría de los visitantes son de Lima y Callao, aunque, previamente se hizo una campaña para atraer nuevo público proveniente de regiones como Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca y Junín, así como de Bolivia y Ecuador. Las ferias se realizan del 8 al 11 de setiembre de 2022 en el recinto Villa Ciudad Ferial Pantanos de Villa en Chorrillos.
/NBR/LD/