Indecopi integrará comisión para garantizar reparación al Estado por derrame de Repsol
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual -Indecopi- integrará la comisión multisectorial de naturaleza temporal creada por el Ejecutivo para hacer seguimiento a las acciones adoptadas o por implementar frente a los daños ambientales ocasionados por el derrame de petróleo de Repsol, para garantizar una adecuada reparación e indemnización al Estado.
Como se recuerda, el derrame ocurrió el pasado 15 de enero en las costas del litoral peruano.
A través de la Resolución Suprema 220-2022-PCM se establece que este grupo de trabajo dependerá de la Presidencia del Consejo de Ministros y estará integrado por un representante de la PCM, un representante del Ministerio de Energía y Minas (Minem), un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjus), un representante del Ministerio del Ambiente (Minam), y un representante del Indecopi.
Asimismo, se indica que los titulares de las entidades deberán designar a su representante titular y alterno en un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a partir del día siguiente de la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano.
Luego de la catástrofe ambiental, en mayo pasado, el Indecopi presentó una demanda judicial contra Repsol por 3,000 millones de dólares por los daños causados por el derrame y otros 1,500 millones de dólares por el daño moral a los consumidores, usuarios y afectados. Y en agosto pasado la demanda fue aceptada por el 27 Juzgado Especializado en lo Civil de Lima.
/NBR/LD/
Cifra récord: transferencias mineras a regiones superan los S/ 10,000 millones a agosto
El Ministerio de Energía y Minas dió a conocer que la transferencia de recursos a las regiones generada por la actividad minera, que considera el Canon Minero, Regalías Mineras Legales y Contractuales, y Derecho de Vigencia y Penalidad, sumaron a agosto de este año más de 10,189 millones de soles.
Este monto extraordinario supera en 53.7% lo distribuido en el 2021 que fue de 6,631 millones de soles, de acuerdo con la última edición del Boletín Estadístico Minero.
Estos recursos constituyen una importante fuente de financiamiento para los gobiernos regionales y locales, ya que son utilizados para ejecutar proyectos públicos, con la finalidad de generar puestos de trabajo y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de diversas regiones del país.
Analizando las transferencias, se precisa que el Canon Minero transferido el presente año registró el mayor monto en su historia con más de 7,844 millones de soles, superando así el pico generado en el 2007 (5,157 millones) y logrando también un notable incremento de 166.1% respecto a lo registrado en el 2021 (2,947 millones).
Por su parte, las transferencias por concepto de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta agosto, superaron los 2,141 millones de soles. Los montos transferidos por este concepto son consecuencia de las utilidades generadas por las empresas mineras.
El documento estadístico, elaborado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Minem, detalla también que las transferencias por Derecho de Vigencia y Penalidad superaron los 203 millones de soles.
Entre las regiones que recibieron más recursos se encuentran: Áncash, en primera posición con más de 2,651 millones de soles, en segundo lugar Arequipa con un monto superior a los 1,385 millones y en tercera posición aparece Ica con una cifra que supera los 1,189 millones.
/NBR/LD/
Desde mañana inician pago de pensiones de septiembre a jubilados
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) iniciará mañana con el pago de pensiones a más de medio millón de jubilados.
Solo los pensionistas del Decreto Legislativo Nº 19990 son un total de 635 795, quienes pueden cobrar su dinero mediante la modalidad de abono en cuenta bancaria o en pago a domicilio.
En el caso de los pensionistas del DL Nº 19990 se les entrega la pensión en sus cuentas bancarias para ser cobrada cuando se desee.
La pensión de este mes se depositará en las cuentas de banco de los asegurados en el siguiente orden:
Los apellidos que empiezan con las letras A – C: Se pagará desde el miércoles 7 de septiembre.
Los apellidos que empiezan con las letras D – L: Se paga desde el jueves 8 de septiembre.
Los apellidos que empiezan con las letras M – Q: Se pagará a partir del viernes 9 de septiembre.
Los apellidos que empiezan con las letras R – Z: Se pagará el lunes 12 de septiembre.
Este grupo de afiliados a la ONP pueden solicitar el retiro mediante la ventanilla de su banco, agentes bancarios o a través de cajeros automáticos.
Cabe recordar que la pensión de los pensionistas de la ONP se deposita en cuentas del Banco de la Nación, BBVA, GNB Perú, Scotiabank e Interbank.
Otro grupo de estos asegurados del Decreto Ley 19990, un total de 10,171 personas recibirán el pago de su pensión en sus domicilios entre el 14 y el 23 de septiembre.
/DBD/
Bolsa de trabajo con inteligencia artificial promoverá 140 mil empleos anuales
El titular del ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Alejandro Salas, dijo que a través de la nueva bolsa de trabajo con inteligencia artificial (IA), se podrán colocar alrededor de 140,000 puestos de trabajo al año.
Salas explicó que, a través de esta moderna tecnología, se han promovido de enero a agosto de este año un total de 104,264 vacantes de empleo a nivel nacional, lo que significó un aumento de 24% en la cantidad de vacantes, comparado con el mismo periodo de 2021.
La bolsa de trabajo con inteligencia artificial, cuyo acceso es totalmente gratuito, valora la información personal de los candidatos, tales como estudios, habilidades y experiencia, de tal forma que abre nuevas posibilidades en la búsqueda de empleo, pues identifica las coincidencias y sugiere de manera automática ofertas laborales, promoviendo incluso que las personas puedan desempeñar nuevas ocupaciones.
“Estamos viendo constantemente el tema de la empleabilidad; recordemos que estamos saliendo de una pandemia que afectó mucho la generación de empleo en el país por lo que seguimos avanzando en ello con una herramienta para aumentar la empleabilidad”, detalló Salas.
/DBD/
Elaboran perfil de ferrocarril San Juan de Marcona a Andahuaylas
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones elabora el perfil reforzado del ferrocarril San Juan de Marcona–Andahuaylas, con una inversión aproximada de 18 millones 240,000 soles, y conectará las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac.
El proyecto tiene un recorrido de 600 kilómetros y brindará un servicio de tráfico mixto, es decir, para personas y mercancías. Beneficiará a una población de 2.3 millones de personas y atenderá una demanda promedio de 309,666 pasajeros por año. .
El proyecto vial ferroviario se socializa con las comunidades ubicadas en el área de influencia, para obtener la licencia social que permita concluir el informe sobre las afectaciones prediales que requerirá la obra.
La Dirección de Gestión en Infraestructura y Servicios de Transportes del Ministerio estima que para marzo de 2023 se podrían concluir todos los estudios necesarios para el perfil reforzado.
Debido a la especialización y nivel tecnológico del proyecto, se realizará el tendido de fibra óptica y la implementación de subestaciones de energía eléctrica en su recorrido, que pueden servir de eje de servicios para mejorar el acceso tanto a la cobertura de internet como a la energía eléctrica en las zonas aledañas.
/NBR/LD/
Fondo que protege los ahorros en los bancos aumenta a S/ 124,428
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) elevó el monto de cobertura del Fondo de Seguro de Depósitos para el trimestre de septiembre a noviembre de este año.
A partir de este mes el fondo, que protege a los ciudadanos en caso la entidad financiera en la que tiene ahorrado su dinero quiebre, cubre un máximo de S/ 124,428.
Cabe recordar que esto aplica para las cuentas que tengan los clientes en los bancos, las empresas financieras y las cajas municipales y rurales que operan en el Perú. La medida no aplica para las cooperativas de ahorro y crédito.
Si el banco en el que tienes tus ahorros se declara en quiebra, el pago del seguro se realiza en función al listado que elabora la SBS, el mismo que contiene la relación de los asegurados y los montos a ser cubiertos.
Asimismo, el monto de cobertura incluye todo el dinero que un usuario tiene en una misma entidad financiera. Esto significa que, si tienes dos cuentas en diferentes bancos, el FSD te cubre más de S/ 124 mil por cada una de ellas.
En caso tu depósito esté realizado en moneda extranjera, como dólares, la cobertura se da en su equivalente en moneda nacional.
Respecto a las cuentas mancomunadas, la SBS indica que se divide el saldo de las mismas a prorrata entre los titulares.
Cabe resaltar que para que el fondo esté vigente, la entidad financiera debe realizar aportes al mismo durante 2 años. Por lo tanto, si hoy ingresara un nuevo banco, financiera o caja al Perú, no tendría este seguro activo hasta dentro de 24 meses.
/DBD/
Secretario general adjunto de la OCDE participa en Día de la Competencia del Indecopi
Por décimo año consecutivo, el Indecopi conmemorará este 6 y 7 de setiembre, el Día de la Competencia, con la presencia del secretario general adjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ulrik Vestergaard Knudsen.
La finalidad de la actividad es recordar la importancia de defender y promover la competencia en los mercados para bienestar de los consumidores.
En esta ceremonia, el titular del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, recibirá a la alta autoridad internacional; mientras que la jefa de Subdivisión de Políticas de Competencia y Protección del Consumidor de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Teresa Moreira, participará de manera virtual.
Como se sabe, el Perú, a través del Indecopi, participa del Comité de Competencia de la OCDE y en los foros organizados por tal organismo. Además, el pasado 21 de abril, nuestro país recibió invitación para iniciar su proceso de adhesión a la OCDE.
Desde noviembre de 2019, el Consejo de la OCDE designó al Perú, a través del Indecopi, como sede del Centro Regional para la Competencia en América Latina (RCC).
Así, el Perú se convirtió en el tercer país del mundo en contar con un Centro Regional de Competencia, uniéndose a los dos ya existentes en Corea del Sur, destinado a capacitar a los funcionarios del Asia y; en Hungría que capacitar a funcionarios de Europa del Este.
A través del RCC, se ofrece capacitación a los funcionarios de Latinoamérica dedicados a la aplicación de las políticas de competencia y al fomento de la cultura de competencia. A la fecha se han realizado 12 talleres en los que se registraron alrededor de unos 1,500 funcionarios.
/DBD/
Ministerio de Vivienda certifica a 100 trabajadores de construcción civil
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) entregó certificados de competencias laborales a 100 trabajadores del sector construcción civil, tras validar su experiencia y conocimientos.
La certificación se realizó a través del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), entidad adscrita al MVCS. Está referida a los perfiles ocupacionales de albañilería en edificaciones, instalaciones eléctricas en edificaciones, fierrería en edificaciones y encofrado en madera en edificaciones.
En representación del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, César Paniagua, participaron el jefe de Gabinete de Asesores del MVCS, Álvaro Flores; el secretario general del MVCS, Juan Figueroa; y el presidente ejecutivo de Sencico, Gonzalo Arrieta.
“En el presente año, Sencico tiene proyectado entregar en la región Cusco 1,500 certificaciones de competencias laborales en construcción. Hasta la fecha, se han entregado más de 600 certificados, y eso nos debe llenar de satisfacción porque cada vez tenemos una fuerza laboral mejor calificada”, señaló Álvaro Flores.
La certificación permite a los trabajadores tener un reconocimiento oficial y documentado a nombre de Sencico, el cual cuenta además con el respaldo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
/RP/Andina/
Alimentos peruanos tienen oportunidad en Sudeste Asiático
La Asociación de Exportadores (Adex), sostuvo que los alimentos peruanos presentan oportunidad en el Sudeste Asiático.
En el primer semestre del año, los envíos de alimentos peruanos (agroindustria y pesca para consumo humano directo o CHD) al Sudeste Asiático sumaron 187 millones 050,000 dólares, siendo relevante una agenda de trabajo eficaz para aprovechar mejor estos mercados, señaló.
El director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-Adex, Edgar Vásquez, sostuvo que existen diversos productos que Perú exporta al mundo en cantidades importantes, pero por diversos factores no llegan a posicionarse en los países miembros de Asean: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
“En el rubro agroindustria, la fruta peruana más despachada al mundo es la uva, la cual superó los 1,000 millones de dólares en el 2021. En paralelo, estas naciones la importan del mundo por más de 1,054 millones de dólares, sin embargo Perú solo representa el 2% de ese total. La figura es similar con las mandarinas frescas, las paltas, los arándanos, entre otros”, explicó.
En el sector pesquero y acuícola, las oportunidades recaen en los langostinos, pues estas naciones los compran por más 722 millones de dólares, y Perú solo abastece el 0.4% de sus pedidos, refirió Adex.
Lo mismo ocurre con la pota, que del total importado por los mercados del Sudeste Asiático, Perú solo concentra el 1.4%, agregó.
/HQ/Andina/
Sunat: recaudación por Impuesto a la Renta empresarial creció 18.2% en agosto
En agosto, los ingresos tributarios del Gobierno central, netos de devoluciones, alcanzaron los 12,506 millones de soles, importe que es superior al promedio de los 7 meses previos, sin considerar la regularización del Impuesto a la Renta 2021 pagada durante este período, informó la Sunat.
La entidad recaudadora señaló que destacan el aumento de 18.2% en la recaudación del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría y de 8.7% en el caso del Impuesto General a las Ventas (IGV).
Cabe señalar que en agosto del 2021 la recaudación registró pagos extraordinarios por casi 2,600 millones de soles, lo que explica el efecto estadístico en contra de agosto de este año, ya que al compararlos se aprecia una disminución real de 17.5%.
Con el resultado de agosto, la recaudación acumulada en los primeros ocho meses del año registra un crecimiento de 11.2%.
La Sunat explicó los factores determinantes del resultado de la recaudación de agosto, como las mayores importaciones en dólares de agosto que se incrementaron alrededor de 30% y, compensaron el menor tipo de cambio que disminuyó en alrededor de 5%. Estos resultados permitieron obtener una favorable recaudación de tributos aduaneros, en particular del IGV importaciones.
También los mayores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría (18.2%), destacando los sectores minería e hidrocarburos, a pesar del ajuste de algunas cotizaciones con efecto negativo sobre los ingresos mensuales. Este resultado siguió reflejando principalmente la aplicación de coeficientes superiores a los del año pasado.
/ES/