MEF trabajará con regiones y municipios para agilizar las inversiones públicas
En Arequipa el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, anunció que el sector trabajará con los gobiernos regionales y locales para ejecutar las inversiones públicas de forma más eficiente y rápida.
Dijo que el compromiso del Ministerio de Economía y Finanzas es trabajar de manera conjunta, coordinada, consensuada y con todo el apoyo, para precisamente hacer que esas inversiones públicas se hagan de la manera más eficiente y refirió que en el caso de la región Arequipa el nivel de ejecución de proyectos de inversión pública es del 24% y a nivel del gobierno regional es del 17%.
Por eso señaló que se tiene que trabajar para ser más eficientes y utilizar esos recursos que no se estan utilizando, para reasignarlos de una manera rápida. Indicó que han tenido reuniones técnicas para hacer una asignación, priorizar sobre todo aquellas obras que están en proceso de ejecución, que están más cerca de ser terminadas y puedan ponerse más rápido al servicio de los ciudadanos.
Graham indicó que no solamente basta con hacer el esfuerzo de ser más eficientes, sino que se tienen que tomar otras medidas referidas al plazo para el financiamiento de inversiones de gobiernos regionales y locales y que por ello, esta semana presentan un proyecto para precisamente ampliar el plazo y que se permita gestionar aquellos que no llegaron a tiempo y poder utilizar esos recursos.
En el marco del Consejo de Ministros descentralizado realizado en Arequipa mencionó que el tema de la Directiva 001 para transferencias del reconocimiento de ejecución de inversiones, que vence el 30 de junio, lo van a ampliar, porque no se puede permitir que solamente por el vencimiento del plazo, no se pueda ejecutar.
El ministro Graham señaló la importancia del proyecto de irrigación Majes Siguas II para la región Arequipa, porque significará más 1,000 millones de dólares en exportaciones, y la generación de 8,000 empleos en la etapa de construcción, y más de 140,000 en la etapa de operación.
/NBR/LD/
Agrobanco con nuevo modelo de negocio logra utilidades por quinto mes consecutivo
Agrobanco al cierre del mes de mayo de 2022 a logrado una utilidad acumulada de 22.4 millones de soles, con el ratio de rentabilidad sobre los activos (ROA) y el ratio de rentabilidad de la empresa (ROE) en cifras positivas de 3.1 % y 5.8 %, respectivamente. Además, la nueva cartera minorista continúa su sano crecimiento, toda vez que su índice de mora es menor al 2 %, informó la institución.
Agrobanco indica que llega a sus 20 años de operación en franca recuperación económica y financiera, luego de haber estado por años en una difícil situación patrimonial, así como haber reducido al mínimo sus operaciones y estos resultados muestran que la implementación del nuevo modelo de negocio, basado en las microfinanzas rurales, tiene el éxito esperado.
Precisa que de enero de 2021 a la fecha, la nueva cartera creció cinco veces y los pequeños productores están respondiendo con sus pagos, de ahí el bajo ratio de morosidad y se espera que a diciembre de 2022, Agrobanco logrará su autosostenibilidad financiera.
De enero a mayo de 2022, Agrobanco otorgó S/359.4 millones en créditos agrícolas y de producción pecuaria y los beneficiarios fueron 40,805 pequeños productores agropecuarios, de los cuales el 55.8 % recibieron créditos por primera vez de una empresa del sistema financiero, contribuyendo así a la inclusión financiera del sector rural.
Las regiones con más colocaciones son Puno (S/ 57.6 millones), Cajamarca (S/ 33.8 millones), San Martín (S/ 29.6 millones), Arequipa (S/ 21.7 millones) y Piura (S/ 21.5 millones).
El presidente del directorio de la institución, César Quispe Luján destacó que durante el gobierno del presidente Castillo, Agrobanco ha recibido aportes de capital por 110 millones de soles, lo que ha contribuido a fortalecer el patrimonio y a cubrir la necesidad de liquidez primordial para garantizar el crecimiento de la cartera de créditos.
“Desde que inició su gestión hace 20 años, Agrobanco ha otorgado créditos por S/ 7,611 millones para beneficiar a más de 265 mil pequeños productores agropecuarios, cifra que ha contribuido a elevar la productividad y la generación de empleo en las zonas rurales del país, además de su aporte a la seguridad alimentaria del país”, dijo Quispe Lujan.
/NBR/LD/
El 53.2% de la población de 18 años a más accedió al sistema financiero
El instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) informó que en el primer trimestre del año el 53.2% de la población de 18 y más años de edad tuvo acceso al sistema financiero, mostrando un incrementó de 3.3 puntos porcentuales al compararlo con similar trimestre del 2021 (49.9%) y con relación a similar trimestre de 2020 y 2019, la expansión fue de 7.8 y 11 puntos porcentuales, respectivamente.
De la población ocupada que accede al sistema financiero, el 56.2% tiene cuenta en el sistema bancario; incrementándose en 3.5 puntos porcentuales en comparación con similar trimestre de 2021 y en 8.1 y 11.4 puntos porcentuales con relación al mismo periodo de 2020 y 2019, respectivamente.
Por tipo de cuenta, el Inei reveló que el 55.1% tiene cuenta de ahorro o cuenta sueldo, el 2.9% cuenta corriente, y el 0.9% cuenta a plazo fijo. Al compararla con el mismo trimestre del 2021, la población que tuvo cuenta de ahorro o cuenta sueldo creció en 3.4 puntos porcentuales. La población de análisis puede tener más de una cuenta en el sistema financiero.
Según edad, el 61% de la población de 18 a 29 años y el 61.3% de 30 a 44 años acceden al sistema financiero, incrementándose en 7.2 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente, en comparación con igual trimestre del 2021.
/NBR/LD/
A mayo las operaciones de Factoring sumaron más de S/ 10,000 millones
De enero a mayo de este año se negociaron un total de 424,732 facturas por más de 10,598 millones de soles, permitiendo el financiamiento de 10,954 empresas en todo el país, de las cuales 9,067 son micro y pequeña empresa dió a conocer el Ministerio de la Producción (Produce).
Las operaciones de facturas negociables o factoring han impacto positivamente en el sector servicios y beneficiado a 4,666 empresas (88% son mype), negociando 2,932 millones de soles; mientras que en comercio han sido 2,749 empresas (76% mype), las que negociaron sus facturas por 3,266 millones de soles.
Tambien informaron que en manufactura se han beneficiado 2,324 empresas (78% mype) con operaciones por 2,934 millones de soles. En otros sectores fueron 1,215 empresas (87% mype) las que negociaron por 1,466 millones de soles.
El Ministro Jorge Luis Prado, precisó que el ticket promedio por factura negociada asciende a 18,458 soles, que de enero a mayo el monto negociado registra un crecimiento importante de 40.8%, si lo comparamos con el mismo periodo del 2021.
Estos resultados dijo demuestran la fortaleza y dinamismo del mercado de facturas negociables en el país y contribuyen en gran medida con el acceso a capital de trabajo para nuestras empresas, y en especial a la reactivación económica de las mype”, mencionó.
Anuncio que como parte del impulso de esta herramienta financiera, para este año, Produce tiene planificado capacitar a más de 2,500 mype de todo el país mediante charlas virtuales de orientación y difusión financiera, así como también con el desarrollo de ferias financieras macro regionales y conversatorios en materia financiera.
/NBR/LD/
Perú es el quinto país más atractivo para la inversión en energías renovables
Brendan Oviedo, Presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables destacó que el Perú fue el quinto país más atractivo para la inversión de energías renovables en América Latina en el 2019, de acuerdo con un estudio de la consultora EY y que por ello,nuestro país puede convertirse en un hub regional de desarrollo de fuentes renovables para el consumo local e internacional de energía.
Oviedo manifestó que las actividades de promoción de energías renovables locales no han sido suficientes para aprovechar este potencial que tiene nuestro país y que a diferencia de otros países de la región, el Perú ha quedado rezagado en el desarrollo de estos recursos naturales, pese a que tenemos fuentes de energía limpia de calidad mundial descentralizados: energía solar y geotermia en el sur, eólica en el centro y norte.
El especialista recomendó la necesidad de tener una planificación energética que consolide las tecnologías que están creciendo y que impulse otras tecnologías, como la geotermia, que permitirán una mejor atención de energía en zonas alejadas de nuestro país y aportarán seguridad al sistema eléctrico.
También comentó que el Perú puede lograr una matriz desconcentrada más diversa y competitiva y, en consecuencia, con menor huella de carbono y que esto será posible con la transición energética, impulsando el uso de las energías renovables e implementando mecanismos de financiamiento para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias como el almacenamiento, el hidrógeno verde, la movilidad sostenible, entre otras, que nos permitirán transitar hacia la descarbonización de todos los sectores de la economía.
En ese propósito, el Ministerio de Energía y Minas (Minem), aprobó proyectos de energías renovables con una inversión superior a los 3,850 millones de dólares para construir nueve centrales fotovoltaicas y cuatro centrales eólicas, además de otras obras eléctricas (líneas de transmisión, subestaciones y sistemas eléctricos rurales) entre julio del 2021 y mayo de este año.
/NBR/LD/
En 38% crecieron las exportaciones de la industria textil y confecciones
El presidente del comité de Confecciones de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan José Córdova, afirmó que las exportaciones de la industria textil y confecciones registraron un crecimiento de 38% en el primer cuatrimestre del año con relación al mismo período del 2021, lo que significó ventas por 418 millones de dólares.
“En el 2021 se alcanzó un crecimiento de 52% comparado con el 2020, llegando a exportar más de 1,100 millones de dólares, manteniendo el 68% de nuestras exportaciones hacia Estados Unidos”, manifestó.
El ejecutivo sostuvo que, en la actualidad, más del 54% de los consumidores del mundo está conformado por millennials o la generación Z, y tienen ya otros hábitos de compra y de consumo.
“Esta es una gran oportunidad para el Perú y así representar mucho más del 0.8% de las importaciones que representa actualmente el país para Estados Unidos, brindándole prendas únicas de calidad con sostenibilidad”, comentó Córdova.
/DBD/
Acciones mineras y financieras favorecen inicio de sesión de la Bolsa de Valores de Lima
A inicio de la sesión de hoy, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) muestra ganancias favorecida sobre todo por las acciones financieras y mineras, de la mano del avance de Wall Street y los metales.
El Índice General sube 093% al pasar de 19,450 a 19,630 puntos mientras el Índice Selectivo se ubica a 0.36% al pasar de 513.08 a 514.95 puntos.
Las bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los principales mercados latinoamericanos.
La Bolsa de Valores de Nueva York presenta resultados favorables en estos momentos.
/DBD/
Grifos solo venderán combustible Regular y Premium a partir del 30 de agosto
La Presidencia del Consejo de Ministros informó que los grifos en el país solo venderán combustibles Regular y Premium a partir del 30 de agosto del presente año.
Sin embargo, exceptúa a los grifos de las regiones Loreto, Amazonas, San Martín y Madre de Dios, donde se seguirá expendiendo gasolina de 84 octanos hasta el 30 de junio del 2023.
A través de su cuenta Twitter, la PCM refirió que por Decreto Supremo Nº 014-2021-EM se establece el uso y comercialización a partir del primero de julio del 2022, de dos tipos de combustibles: regular y Premium (gasohol y gasolina).
Asimismo, señaló que el Decreto Supremo Nº 002-2022-EM dispone que los productores, importadores, terminales y distribuidores mayoristas tienen 30 días para cumplir con lo dispuesto por el D.S. Nº 014-2021-EM.
“Los establecimientos de venta al público (grifos) tienen 30 días adicionales para cumplir la citada norma. Es decir, los grifos solo expenderán los combustibles: regular y premium, a partir del 30.08.2022”, precisó.
/LD/Andina/
Más de 145,000 trabajadores ingresaron a planilla en lo que va de 2022
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), informó que 145,448 trabajadores ingresaron a planilla de enero hasta el pasado 8 de junio del presente año.
De esta cantidad, un grupo de 53,917 que fueron incorporados a planilla, para gozar de todos sus derechos laborales, son resultado de las acciones directas de fiscalización laboral: orientación, asistencia técnica, envío de comunicados a las empresas y el uso de la aplicación ‘Verifica tu Chamba’ de la Sunafil por parte de los trabajadores.
Mientras que los otros 91,531 trabajadores corresponden a las incorporaciones a la planilla electrónica realizadas por las empresas intervenidas por la Sunafil a través de sus diversas estrategias, mediante las cuales se les comunicó campañas, temas de prevención o información relacionada con la formalización laboral.
Esta información fue brindada por la Sunafil a pocos días de cumplir seis meses la gestión del superintendente Jesús Baldeón Vásquez.
/LD/Andina/
Gobiernos Regionales y Locales recibirán S/ 319 millones para estudios y obras
Los resultados del “Concurso FIDT 2022” destinado a financiar o cofinanciar proyectos y estudios de preinversión de los gobiernos regionales y locales que contribuyan a optimizar la provisión de servicios básicos, con el objetivo de contribuir con la reducción de la pobreza y pobreza extrema en el país, publicó la Secretaría Técnica del Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT, a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La lista de propuestas ganadoras del Concurso FIDT 2022 que recibirán recursos comprende a un total de 195 iniciativas por un monto de 319 millones 42,680.42 soles.
De dicho total, 123 propuestas (66 estudios y 57 inversiones) obtuvieron el 100% de financiamiento por 230 millones 190 353.03 soles, mientras que 72 propuestas (50 estudios y 22 inversiones) obtuvieron un cofinanciamiento entre el 80% y 95% por 88 millones 852,327.39 soles.
Asimismo, el apoyo del Concurso FIDT 2022 a los gobiernos subnacionales duplica los recursos otorgados en el 2019.
Cabe señalar que, en los meses previos al concurso, el MEF capacitó a más de 9,000 operadores del Invierte.pe, lo que mejoró significativamente la calidad de las propuestas presentadas y con ello la admisibilidad de estas.
Los servicios que obtuvieron la mayor cantidad de propuestas beneficiadas fueron Educación Básica (90 propuestas por 280 millones 580,519 soles), Saneamiento (30 propuestas por 63 millones 819, 330 soles), Infraestructura Vial (15 propuestas por 25 millones 986,021 soles) e Infraestructura Agrícola (40 propuestas por 18 millones 69,531 soles).
A nivel de Gobiernos Regionales (GR), resultaron ganadores el GR de Madre de Dios; GR de Huánuco; GR de Huancavelica; y, GR de Junín, todos ellos por un monto total de S/ 4 089 932.75.
Asimismo, los Gobiernos Locales que obtuvieron el mayor financiamiento o cofinanciamiento fueron los ubicados en los departamentos de Ayacucho con S/ 102 020 728 (31.98%); Cusco con S/ 40 204 142 (12.60%); Apurímac, con S/ 29 097 182 (9.12%); y, Huánuco con S/ 25 655 265 (8.04%). Entre los cuales se encuentran departamentos con altos niveles de pobreza según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2021.
Mención aparte merecen los municipios en zonas de frontera de los departamentos de Puno, Cajamarca, Ucayali y Loreto, que también se vieron favorecidos en el Concurso FIDT 2022, que obtuvieron financiamiento por S/ 22 911 148.13 para el desarrollo de sus inversiones. Destacan los ubicados en Puno con 18 propuestas seleccionadas por S/ 13 745 057.67.
A nivel de Mancomunidades, resultaron beneficiadas la Mancomunidad Municipal Apu Waq-Oto (Apurímac) con el 100% de financiamiento, y la Mancomunidad Municipal Simón Rodríguez (Piura) con el 95% de cofinanciamiento, representando ambas un monto total de S/ 288 288.60.
/DBD/