Perú será sede de congreso mundial en seguridad del comercio internacional
Con la presencia de expertos de más de 15 países, Lima será sede del X Congreso Mundial BASC en seguridad del comercio internacional, que se desarrollará el 17 y 18 de noviembre.
El tema central será “La Resiliencia en el Comercio Internacional", en la que participarán más de 200 expertos en aduanas, exportadores, importadores, operadores logísticos, terminales portuarios, así como las principales autoridades y organizaciones que forman parte del comercio exterior.
Este importante encuentro contará con la participación de representantes de países como Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay.
La organización del evento está a cargo de World BASC Organization y el Capítulo BASC Perú, una alianza empresarial para un comercio seguro que promueve buenas prácticas de seguridad en cooperación con gobiernos, organizaciones internacionales y el sector empresarial.
Los temas que se abordarán en el referido congreso responden a los principales desafíos del sector, como el impacto de los ilícitos en la cadena de suministro, la ciberseguridad, el comercio internacional como motor del desarrollo económico mundial y la relación con las aduanas como aliado estratégico.
/DBD/
Produce aprueba reglamento del Programa de Apoyo a Clúster
El Ministerio de la Producción (Produce) aprobó hoy el reglamento operativo del instrumento de servicios no financieros denominado “Programa de Apoyo a Clúster - PAC”, que contribuirá a impulsar la competitividad del aparato empresarial nacional, en especial de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La medida se dispuso mediante resolución ministerial (RM) 210-2022 del Produce, publicada hoy en el diario El Peruano, y consta de siete capítulos y 35 artículos.
Se delega al director ejecutivo del Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate), en representación de Produce, la facultad de suscribir el convenio con Cofide para la implementación del Instrumento de servicios no financieros: “Programa de Apoyo a Clúster - PAC”, en el marco del Fondo Mipyme Emprendedor.
Se establece además, que la autorización comprende la suscripción de cualquier otro documento conexo o complementario que permita su ejecución.
/RP/Andina/
Perú Travel Mart 2022 generará 4,000 citas de negocios por US$ 15 millones
La edición de Perú Travel Mart 2022 espera concretar 4,000 citas y negocios por más de 15 millones de dólares en los próximos años, afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.
Agregó que esa es la expectativa al culminar la rueda de negocios en el evento, considerado el más importante del rubro del país y que es organizado por la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), con el apoyo de Mincetur y de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Sánchez resaltó la importancia de fortalecer el desarrollo y competitividad de destinos turísticos, un objetivo que Mincetur viene desarrollando teniendo como prioridad las regiones del país.
“Hace 10 meses no llegábamos a 500 atractivos turísticos en todo el Perú. Reconocer un atractivo es valioso porque es el primer paso para dar valor a un ambiente potencial de desarrollo al turismo. Hoy llegamos a cerca de 1,900”, manifestó.
La edición del Perú Travel Mart 2022 se realizará hasta el 20 de junio. El evento busca promover y comercializar la oferta turística del país trabajando de manera conjunta con diferentes gremios nacionales y regionales.
/ES/NDP/
BCR registra crecimiento de ingresos laborales gracias al dinamismo de la economía
El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los ingresos laborales están creciendo fuertemente en el Perú desde hace ya algún tiempo debido al dinamismo de la economía.
El presidente del BCR, Julio Velarde, señaló que la economía peruana se mantiene bastante fuerte y que el dinamismo de la actividad productiva se percibe más fuera de Lima. “Este dinamismo se observa sobre todo en sectores como el de la agroexportación que sigue demandando mano de obra”, mencionó.
"La economía crecería 3.1% en el 2022 debido a la normalización de la producción primaria en el segundo semestre, asumiendo la entrada en operación del proyecto Quellaveco", anticipó.
Velarde agregó que los ingresos laborales están creciendo y que el empleo formal está expandiéndose casi 12 % y cerca de 5 % frente al del 2019. También dijo que, en la encuesta de empleo, también se ha observado una recuperación de la fuerza laboral en este último trimestre.
Asimismo, la masa salarial ha crecido a un nivel bastante alto de casi 20% y es lo que está soportando el consumo. "En abril la cantidad de empleos formales aumentó 9.4% respecto a abril del 2021. La cantidad de trabajadores formales supera los niveles previos a la crisis desde agosto de 2021", dijo.
/JV/Andina
Tasa de reprogramación de Reactiva Perú es la mitad de las que pagan mypes
El Ministerio de Economía y Finanzas y Cofide informan que para apoyar a las empresas beneficiarias del Programa Reactiva Perú, micro y pequeñas empresas, así como las empresas de mayor tamaño que aún no recuperan el ritmo normal de sus actividades, facultarón a las empresas del sistema financiero a reprogramar, con sus propios recursos, los créditos garantizados.
Precisan que las empresas con caídas en el nivel de ventas mayor o igual al 30% en el 2021 respecto del año 2019, quedaran habilitadas a solicitar la reprogramación del crédito y verificando que la empresa beneficiaria del programa cumpla con los requisitos necesarios para acceder al beneficio.
Y que el esquema de reprogramaciones considera un límite a la tasa de interés sobre la base de las tasas máximas obtenidas en las subastas de programas con garantías del Gobierno Nacional orientados a las MYPE (como es el caso del PAE Mype, FAE Agro, FAE Turismo), siendo así que la tasa de reprogramación es de hasta 17%, pudiendo ser menor que éste.
Recurdan que los créditos de Reactiva Perú se aprobaron inicialmente con un periodo de gracia de hasta 12 meses, y 24 meses para el repago. Posteriormente, mediante Decreto de Urgencia 026-2021 se aprobó la reprogramación de los créditos de Reactiva Perú.
Ahora, con el DU 011-2022 se aprobó una nueva reprogramación que aplica tanto a aquellas empresas que tengan o no una reprogramación previa de sus créditos en el marco del Programa, y se otorgó un periodo de gracia de hasta de 24 meses, tiempo adicional al periodo de gracia original y en el caso de las empresas del sector turismo de hasta 36 meses.
/NBR/LD/
Comercio bilateral Perú China creció 60% en el 2021
El embajador de la República Popular China en el Perú, Liang Yu dió a conocer que el volumen comercial entre El Perú y China sobrepasó los 37,000 millones de dólares en el 2021; lo cual representa un crecimiento del 60% en comparación con el año anterior y ocupa un tercio del volumen comercial total del Perú.
Comentó el diplomático que China se mantiene como el primer socio comercial del Perú, el principal mercado de exportación, el origen de inversión más importante por ocho años consecutivos y siempre se registra superavit para la parte peruana, porque China es el principal importador de productos peruanos claves como el cobre y la harina de pescado y ocupa alrededor del 50% de las exportaciones de productos mineros y pesqueros del Perú.
El embajador chino comentó también que la exportación de productos agrícolas del Perú a China ha tenido un crecimiento muy acelerado, como el caso de los arándanos y las paltas que alcanzaron un aumento de 71% y 81% respectivamente comparada con el año anterior, desplazando a Chile como el mayor exportador de ambos productos a China.
Refirió Liang Yu que China fabrica celulares, autos, ropa y más productos de buena calidad y aceptable precio; lo cual mejora la calidad de vida y reduce los gastos de los peruanos.
Finalmente comentó que la inversión de China en el Perú ha superado los 30,000 millones de dólares, convirtiendo a nuestro país en el segundo mayor destino de inversión del gigante asiático en América Latina considerando que aproximadamente 200 empresas chinas han invertido en el Perú en sectores como minería, energía, electricidad, transporte, comunicaciones, finanzas, entre otros.
“China promoverá el desarrollo más rápido y de mejor calidad a su íntimo hermano Perú. La comunidad de futuro compartido de China y Perú formará una parte sólida en la comunidad de futuro compartido para la humanidad”, puntualizó el embajador.
/NBR/LD/
Sector retail facturaría más de S/ 2,500 millones en Día del Padre
La Cámara de Comercio de Lima estima que la facturación retail, venta al detalle o comercio minorista, para el Día del padre, registraría alrededor de 2,500 millones de soles, que representa un crecimiento del 15% respecto a la campaña del 2021, pero solo mostraría un avance del 95% de lo que se vendió en el 2019.
Leslie Passalacqua, presidente del Gremio Retail y Distribución de la Cámara señaó que en el 2021 el sector ya había registrado resultados negativos, pero que para este año se esperába mejorar con la clasificación de Perú al Mundial, que se esperaba dinamizaría los negocios, sin embargo, tras la eliminación se frenan las compras.
Estimó que en estos días habrá un mayor flujo de visitantes en los centros comerciales, ahora que no hay restricciones de aforos ni confinamientos; añadió, además, que habría un mayor consumo con la liberación del 100% de la CTS y retiro de fondos de las AFP.
Afirmó tambien que la campaña del Día del Padre representa en las ventas anuales del sector entre 8% y 10%, una campaña importante tanto como el Día de la Madre y Navidad, las dos más representativas del año.
Y con relación a los productos más demandados, indicó que los regalos relacionados a tecnología, moda y deportes (en prendas y accesorios) tendrían más protagonismo en esta campaña.
/NBR/LD/
BCR prevé un notable descenso de la inflación en julio y agosto
El presidente del BCR, Julio Velarde, precisó que el año pasado el Perú registró las más altas tasas de inflación en julio y agosto, por lo que una vez que pasen los efectos de esos dos meses habrá una reducción importante de la inflación y seguirá descendiendo.
“Cuando lleguemos a marzo y abril del 2023, meses en los cuales tuvimos tasas de inflación sumamente altas, tendremos un descenso más rápido y en el segundo semestre ingresaremos al rango meta de inflación de entre 1% y 3%”, dijo.
Destacó que el Perú mantiene una de las tasas de inflación total y subyacente más bajas de Latinoamérica. Además, que entre marzo y junio del 2022, se continuó con la normalización de la posición de política monetaria iniciada en agosto del 2021. “Con la elevación de la tasa a 5.5 % en junio se acumula once incrementos hasta la fecha”, señaló.
Desde el último Reporte, los commodities han mantenido una tendencia al alza, a causa por el conflicto Rusia-Ucrania, en particular el petróleo (50% en lo que va del año) y gas natural (127%), así como de alimentos como el trigo (42%), maíz (25%) y el aceite de soya (19%).
/NBR/LD/
Manufactura creció 2.7% en abril y acumula tres meses de expansión
El Ministro de la Producción (Produce), Jorge Luis Palomino destacó que el sector manufactura registró un crecimiento de 2.7% respecto a abril del 2021 y 4.4% en relación a abril del 2019 (prepandemia), acumulando así tres meses de crecimiento continuo.
Resaltó que este avance fue impulsado por el alza de las exportaciones industriales y el dinamismo de la manufactura no primaria, principalmente por las industrias de bienes intermedios y de capital vinculadas al sector construcción y minería.
El titular de Produce sostuvo que la manufactura no primaria tuvo un incremento de 7.9%. Esto tuvo incidencia por el aumento de la producción de prendas de vestir (36.8%), bebidas malteadas y de malta (47.9%), artículos de punto y ganchillo (88.1%) y panadería (9% ). Ademas, el incremento de la producción de acerrado y acepilladura de madera (125.8%), estructuras metálicas (19.4%), otros productos químicos (62.8%) y productos de molinería (16.5%).
El titular de Produce precisó que, en el acumulado de enero a abril de 2022, la producción industrial manufacturera registra un ligero crecimiento de 2.1% en relación al mismo periodo del 2021.
/NBR/ DBD/
BCR proyecta que Perú crecería por encima del promedio de la región
El Banco Central de Reserva (BCR) proyectó hoy que el Perú crecería por encima del promedio de la región en el 2022 y 2023, luego de expandirse 3.1% este año y 3.2% en el 2023.
El presidente del BCR, Julio Velarde, estimó, en tanto, que América Latina se expandiría 2% y 2.1% en el 2022 y 2023, respectivamente.
El BCR redujo la previsión de crecimiento del Perú para este año de 3.4% a 3.1%, según el reciente Reporte de Inflación de junio.
/DBD/