ADEX: Se recuperan envíos de joyería y orfebrería
La exportación de joyería y orfebrería sumó US$ 32 millones 710 mil entre enero y abril de este año, registrando un crecimiento de 8.4% respecto al mismo periodo del 2021 (US$ 30 millones 184 mil), pero sin alcanzar el monto del 2019 (US$ 54 millones 817 mil a abril), informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
La presidenta del Comité de Joyería y Orfebrería del gremio, Rocío Mantilla, recordó que la crisis sanitaria y económica golpearon ese rubro, el cual ya venía arrastrando diversos problemas, como el desabastecimiento de oro y plata, que hasta hoy no tiene solución.
“Tenemos un enorme potencial. No olvidemos que nuestro país está en el top 10 de los de mayor producción de metales para producir joyería y platería (oro, plata, cobre y cinc). Si unimos sinergias a nivel público y privado, podríamos desarrollar una industria capaz de exportar miles de millones de dólares al año con la consiguiente generación de empleo y divisas que tanto necesita el país”, explicó.
Por ello –prosiguió–, lograr un sector más competitivo requiere un abastecimiento continuo de materia prima, precios acordes al mercado, desarrollar tecnologías que permitan trabajar piedras preciosas, estandarizar la calidad de las empresas joyeras, reducir la informalidad y otros aspectos.
En ese sentido, y con el objetivo de brindar herramientas que contribuyan a mejorar la competitividad de la joyería y orfebrería y promoverlas como productos bandera, con perspectiva comercial, ADEX realizará el VI Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería 2022 del 12 al 14 de octubre en Cusco.
“Será un espacio que contará con expositores tanto nacionales como internacionales (República Checa, Brasil, España y EE.UU.), quienes abordarán temas como estrategias de ventas, gemología peruana, desarrollo exportador, identidad internacional, economía circular, nuevas tendencias de diseño, entre otros temas técnicos”, explicó.
El evento es organizado por ADEX en coorganización con PromPerú, Gercetur y la Municipalidad Provincial de Cusco; es patrocinado por New Fashion Perú y Arin S.A.; y auspiciado por el Museo de Minerales Andrés del Castillo, Grupo Urin Huanca y Aranwa.
Este año se podrían alcanzar niveles de empleo prepandemia
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Ramón Lira Loayza precisó en el Congreso que el empleo viene recuperándose y se espera que este año se alcancen los niveles prepandemia tras el reinicio de las actividades económicas y las medidas para contrarrestar los efectos de la Covid-19.
Durante la presentación ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social indicó que las actividades que han generado mayor empleo, con aproximadamente seis millones de trabajadores, son: servicios (35.3%), agricultura (28%), comercio (19.5%), industria (8.8%), construcción (7.3%) y minería (1.1%).
Detalló que el 45.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada está representado por los asalariados (públicos y privados), mientras que el 38.2% se desempeña como trabajadores independientes.
Explocó también el ministro que los lineamientos y ejes estratégicos del sector son: Promover medidas de recuperación del empleo en la etapa de reactivación económica, garantizar los derechos fundamentales y de seguridad social, promoción de un trabajo seguro y con derechos, potenciando espacios de diálogo social y fomentar el empleo a través del mejoramiento de las competencias laborales y niveles de empleabilidad y productividad.
/NBR/LD/
MEF invoca a gobiernos regionales y locales a priorizar proyectos
El ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham, invocó a los distintos sectores, así como a los gobiernos regionales y locales a priorizar los proyectos de inversión pública, para lograr una rápida ejecución a favor de la población y así ser más eficientes en la ejecución presupuestal.
Refirió que cuando visita las diversas regiones del país, se encuentra con proyectos sin presupuesto y que son prioritarios para la población; y en otros casos hay presupuestos que no se terminan de ejecutar, por lo que pidió a las autoridades reasignar estos recursos no utilizados a las obras priorizadas que son más rápidas de terminar.
“Entonces hay proyectos que se pueden terminar en un año y medio o dos años, pero terminan en seis, siete, ocho años, y tenemos miles de proyectos nuevos que cada vez entran y no terminamos los anteriores, entonces tenemos que priorizar y ser mucho más eficientes”, recomendó.
Así lo manifestó durante su presentación ante la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, para abordar los proyectos de inversión en infraestructura y servicios de salud de diversos hospitales y temas relacionados.
En el sector Salud, señaló que del total del presupuesto asignado al Sector Salud para este año, el Gobierno nacional tiene un avance de 42.8%, los gobiernos regionales de 40.6% y los gobiernos locales solamente de 29.5%.
“Aquí más que una crítica, es una preocupación de ver cómo agilizamos y generamos una mayor celeridad en la ejecución de ese presupuesto”, subrayó el ministro Graham.
/NBR/LD/
Exportaciones crecen y en primer cuatrimestre y bordean los US$ 21,000 millones
Las exportaciones del país sumaron en el primer cuatrimestre del presente año los 20 mil 936 millones de dólares, cifra mayor en 18.4% respecto al similar periodo del 2021, indicó hoy el Ministro de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Roberto Sánchez, quien resaltó el importante crecimiento que vienen logrando las exportaciones peruanas durante el 2022.
Dijo que “este resultado es una clara muestra que las labores que viene impulsando el Ejecutivo, a nivel de comercio exterior, vienen logrando importantes resultados. Esto sumado a las acciones de promoción comercial que se realizan a nivel internacional”.
Según el Reporte Mensual de Comercio Exterior de Abril del Mincetur, las exportaciones tradicionales del Perú, entre enero y abril, superaron los 15 mil millones de dólares (16.9% de incremento); mientras que las no tradicionales sumaron 5 mil 725 millones de dólares (22.8% más).
“Quisiera destacar, además, que en los últimos 12 meses (mayo 2021-abril 2022), las exportaciones superaron los 62 mil millones de dólares, el valor más alto de la historia del país. Son cifras importantes que demuestran que el camino que trazamos de envíos al mundo es el adecuado”, afirmó el ministro Sánchez.
También refirió que, en el primer cuatrimestre, las exportaciones de las regiones del interior crecieron 15% gracias a las mayores exportaciones de las regiones Cusco (117%), Ucayali (117%), Amazonas (94%), San Martín (90%), Huánuco (54%), Madre de Dios (51%), Tumbes (47%), Loreto (30%), Arequipa (22%), Lambayeque (15%), Moquegua (15%), Cajamarca (14%), Ica (13%), Puno (11%), La Libertad (10%), Piura (10%), Ayacucho (10%) y Tacna (7%).
/NBR/LD/
Informarán precios de combustibles más accesibles a consumidores
El Indecopi y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), emprenderán una campaña informativa conjunta para que los consumidores conozcan las estaciones de venta de combustible con los precios más accesibles del mercado a nivel nacional.
Lo anunciaron el presidente ejecutivo del Indecopi, Julián Palacín Gutiérrez, y la ministra de Energía y Minas, Alessandra Herrera Jara y dijeron que la campaña se complementará con las acciones que ya viene desarrollando el Indecopi desde abril pasado con el monitoreo de precios en las estaciones de servicio a nivel nacional.
Palacín Gutiérrez destacó que, personal del Indecopi ha monitoreado cerca de 1,300 estaciones de servicio y grifos a nivel nacional para verificar que se aplique la exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a algunos combustibles, dispuesta en abril pasado por el Ejecutivo, y comprobar que se brinde información correcta sobre los precios a los consumidores.
Es preciso recordar que Indecopi y Osinergmin también han realizado fiscalizaciones conjuntas, en las que el Indecopi verifica que el precio cobrado a los consumidores sea el mismo que se anuncia en los paneles de los grifos y que no se cobre el ISC a los combustibles exonerados y Osinergmin, verifica que los grifos cumplan con el procedimiento de entrega de información sobre precios de los combustibles en el Módulo Price y que coincida con los precios publicitados.
Finalmente, el titular del Indecopi recomendó a la ciudadanía verificar las estaciones de servicio que ofrecen el precio del combustible que mejor se ajusta a su economía ingresando al aplicativo: “Facilito" del Osinergmin.
/NBR/LD/
Petroperú reitera que los precios de sus combustibles no contemplan sobrecostos
La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú, reiteró en un Comunicado que los precios de sus combustibles que comercializa no contemplan sobrecostos, ello con relación a versiones periodísticas respecto a que los altos precios de venta al consumidor final se deben a sobrecostos o márgenes adicionales considerados por Petroperú en sus precios de lista en Plantas de Abastecimiento.
Señala que existen cuatro agentes relevantes que producen o importan Gasolinas/Gasoholes para abastecer la demanda nacional; asimismo, a nivel mayorista, se encuentran hasta siete agentes predominantes en el mercado. Todos ellos, al igual que Petroperú, fijan sus precios de venta sobre la base de sus respectivas políticas de precios y descuentos comerciales.
Indica también que si bien es cierto, Petroperú como mayorista a través de sus Plantas de Abastecimiento tiene una participación importante en el mercado de Gasolinas/Gasoholes; no determina el precio hacia el consumidor final.
Es importante resaltar que Petroperú no posee Estaciones de Servicio propias (grifos). La red identificada con la marca Petroperú corresponde a estaciones de servicio privadas afiliadas a la empresa, pero que fijan sus precios de manera libre, como lo indica el marco normativo vigente. Por lo tanto, no es correcto afirmar que Petroperú determina los precios de venta al consumidor final.
/NBR/LD/
Sector construcción habría acumulado tres meses de crecimiento
La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) proyectó que el sector construcción habría crecido 1.1% en mayo, de acuerdo con información preliminar, con lo que registraría tres meses consecutivos en el escenario positivo y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica de este sector registró en febrero -2.53%, en marzo 3.79%, en abril 4.9%.
Subrayó CAPECO que con el resultado del quinto mes del año se reportaría un avance acumulado de 0.9% en los cinco primeros meses del 2022, como consecuencia del mayor consumo del cemento (aumento de 1.7%) y a pesar de una retracción de 2.6% en el avance de obra pública y precisa que en abril el producto bruto de la construcción fue de 4.9%, con lo que el resultado acumulado al primer cuatrimestre de este año llegó a 0.9%.
Y el Director Ejecutivo de CEPCO, Guido Valdivia, señaló que sin embargo, la situación no ha sido favorable para las empresas del sector construcción, pues han tenido una disminución de 5.9% en su nivel de operaciones durante el segundo bimestre de este año y en ese sentido, recomendó que el gobierno dinamice el mercado de la vivienda social. “Se deben corregir las debilidades de la gestión de la obra pública y abordar eficientemente los conflictos que dificultan el desarrollo de proyectos mineros.
/NBR/LD/
Crédito a empresas creció en mayo en Perú revirtiendo caída de abril
El Banco Central de Reserva dio a conocer que el crédito a las empresas se incrementó en 0.3% mensual en mayo respecto a abril, revirtiendo la caída del mes pasado y se observaron mayores créditos otorgados a la pequeña y microempresa (mype), los que avanzaron 0.7%, mientras que los de las grandes empresas y corporativas lo hicieron en 0.4% mensual.
En términos interanuales, el crédito empresarial se expandió en 2% en mayo respecto a similar mes del año pasado (3.4% en abril), lo cual considera las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del programa Reactiva Perú en el periodo, reportó.
/NBR/ DBD/
Crédito a empresas crece en mayo revirtiendo la caída de abril
El crédito a las empresas se incrementó en 0,3 % mensual en mayo respecto a abril, revirtiendo la caída del mes pasado.
Se observaron mayores créditos otorgados a la pequeña y microempresa (MYPE), los que avanzaron 0,7 %, mientras que los de las grandes empresas y corporativas lo hicieron en 0,4 % mensual.
En términos interanuales, el crédito empresarial se expandió en 2,0 % en mayo respecto a similar mes del año pasado (3,4 % en abril), lo cual considera las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del programa Reactiva Perú en el periodo.
El incremento interanual del crédito a empresas sin considerar dicho programa ascendió a 12,6 %.
/ES/NDP/
Mivivienda: transferirán S/ 65.1 millones para Bono de Buen Pagador
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), autorizó hoy la transferencia de 65 millones 148,991 soles a favor del Fondo Mivivienda, monto que estará destinado a la ejecución del Bono del Buen Pagador.
Para ello publicó la Resolución Ministerial Nº 181-2022-Vivienda en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.
De acuerdo con la norma, esta operación se atenderá con cargo al presupuesto aprobado en el presente Año Fiscal del Pliego 037: MVCS, Unidad Ejecutora 001: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Administración General, Programa Presupuestal 0146.
Precisa que los recursos de la Transferencia Financiera autorizada por la presente Resolución Ministerial, bajo responsabilidad, no podrán ser destinados a fines distintos para los cuales son transferidos, conforme a lo dispuesto por el numeral 16.3 del artículo 16 de la Ley Nº 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, el Convenio Nº 005-2022-Vivienda y su Adenda.
Agrega que la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines, metas físicas y financieras para lo cual se realiza la Transferencia Financiera, en el marco de lo dispuesto por el numeral 16.3 del artículo 16 de la Ley Nº 31365.
Además, la norma establece que el Fondo Mivivienda informará al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los avances físicos y financieros de las actividades a que se refiere el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial.
/ES/Andina/