Economía

 Petroperú reitera que los precios de sus combustibles no contemplan sobrecostos

La empresa estatal de hidrocarburos Petroperú, reiteró en un Comunicado que los precios de sus combustibles que comercializa no contemplan sobrecostos, ello  con relación a versiones periodísticas respecto a que los altos precios de venta al consumidor final se deben a sobrecostos o márgenes adicionales considerados por Petroperú en sus precios de lista en Plantas de Abastecimiento.

Señala que existen cuatro agentes relevantes que producen o importan Gasolinas/Gasoholes para abastecer la demanda nacional; asimismo, a nivel mayorista, se encuentran hasta siete agentes predominantes en el mercado. Todos ellos, al igual que Petroperú, fijan sus precios de venta sobre la base de sus respectivas políticas de precios y descuentos comerciales.

Indica también que si bien es cierto, Petroperú como mayorista a través de sus Plantas de Abastecimiento tiene una participación importante en el mercado de Gasolinas/Gasoholes; no determina el precio hacia el consumidor final.

Es importante resaltar que Petroperú no posee Estaciones de Servicio propias (grifos). La red identificada con la marca Petroperú corresponde a estaciones de servicio privadas afiliadas a la empresa, pero que fijan sus precios de manera libre, como lo indica el marco normativo vigente. Por lo tanto, no es correcto afirmar que Petroperú determina los precios de venta al consumidor final.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 17:16:00

Sector construcción habría acumulado tres meses de crecimiento

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) proyectó que el sector construcción habría crecido 1.1% en mayo, de acuerdo con información preliminar, con lo que registraría tres meses consecutivos en el escenario positivo y de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad económica de este sector registró en febrero -2.53%, en marzo 3.79%, en abril 4.9%. 

Subrayó CAPECO que con el resultado del quinto mes del año se reportaría un avance acumulado de 0.9% en los cinco primeros meses del 2022, como consecuencia del mayor consumo del cemento (aumento de 1.7%) y a pesar de una retracción de 2.6% en el avance de obra pública y precisa que en abril el producto bruto de la construcción fue de 4.9%, con lo que el resultado acumulado al primer cuatrimestre de este año llegó a 0.9%.  

Y el Director Ejecutivo de CEPCO, Guido Valdivia, señaló que sin embargo, la situación no ha sido favorable para las empresas del sector construcción, pues han tenido una disminución de 5.9% en su nivel de operaciones durante el segundo bimestre de este año y en ese sentido, recomendó que el gobierno dinamice el mercado de la vivienda social. “Se deben corregir las debilidades de la gestión de la obra pública y abordar eficientemente los conflictos que dificultan el desarrollo de proyectos mineros.

/NBR/LD/

28-06-2022 | 15:45:00

Crédito a empresas creció en mayo en Perú revirtiendo caída de abril

El Banco Central de Reserva dio a conocer que el crédito a las empresas se incrementó en 0.3% mensual en mayo respecto a abril, revirtiendo la caída del mes pasado y se observaron mayores créditos otorgados a la pequeña y microempresa (mype), los que avanzaron 0.7%, mientras que los de las grandes empresas y corporativas lo hicieron en 0.4% mensual.

En términos interanuales, el crédito empresarial se expandió en 2% en mayo respecto a similar mes del año pasado (3.4% en abril), lo cual considera las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del programa Reactiva Perú en el periodo, reportó.

/NBR/ DBD/

28-06-2022 | 13:14:00

Crédito a empresas crece en mayo revirtiendo la caída de abril

El crédito a las empresas se incrementó en 0,3 % mensual en mayo respecto a abril, revirtiendo la caída del mes pasado.

Se observaron mayores créditos otorgados a la pequeña y microempresa (MYPE), los que avanzaron 0,7 %, mientras que los de las grandes empresas y corporativas lo hicieron en 0,4 % mensual.

En términos interanuales, el crédito empresarial se expandió en 2,0 % en mayo respecto a similar mes del año pasado (3,4 % en abril), lo cual considera las amortizaciones y cancelaciones de los créditos del programa Reactiva Perú en el periodo.

El incremento interanual del crédito a empresas sin considerar dicho programa ascendió a 12,6 %.

/ES/NDP/ 

28-06-2022 | 12:18:00

Mivivienda: transferirán S/ 65.1 millones para Bono de Buen Pagador

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), autorizó hoy la transferencia de 65 millones 148,991 soles a favor del Fondo Mivivienda, monto que estará destinado a la ejecución del Bono del Buen Pagador.

Para ello publicó la Resolución Ministerial Nº 181-2022-Vivienda en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano. 

De acuerdo con la norma, esta operación se atenderá con cargo al presupuesto aprobado en el presente Año Fiscal del Pliego 037: MVCS, Unidad Ejecutora 001: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Administración General, Programa Presupuestal 0146. 

Precisa que los recursos de la Transferencia Financiera autorizada por la presente Resolución Ministerial, bajo responsabilidad, no podrán ser destinados a fines distintos para los cuales son transferidos, conforme a lo dispuesto por el numeral 16.3 del artículo 16 de la Ley Nº 31365, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2022, el Convenio Nº 005-2022-Vivienda y su Adenda. 

Agrega que la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es responsable del monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines, metas físicas y financieras para lo cual se realiza la Transferencia Financiera, en el marco de lo dispuesto por el numeral 16.3 del artículo 16 de la Ley Nº 31365.

Además, la norma establece que el Fondo Mivivienda informará al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los avances físicos y financieros de las actividades a que se refiere el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial. 

/ES/Andina/

28-06-2022 | 07:28:00

Sunat asume vicepresidencia regional de la Organización Mundial de Aduanas

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), fue elegida para sumir la vicepresidencia Regional de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) de las Américas y el Caribe, para el periodo 2022-2024.

En el Consejo de la OMA realizado el pasado fin de semana en Bruselas (Bélgica) se anunció que por primera vez la Sunat representando al Perú, ocupará la referida posición, al haber sido elegida por los 33 países miembros de esta región.

La Superintendenta Nacional Adjunta de Aduanas, Marilú Llerena Aybar (primera mujer oficial de Aduanas en asumir esta representación) se desempeñará en el cargo desde julio del presente año.

Durante su presentación expresó su compromiso de trabajar por una región más digital, competitiva, integrada e inclusiva, promoviendo el fortalecimiento institucional, la cooperación intra e interregional y la transformación digital.

/LD/Andina/

27-06-2022 | 15:49:00

Crédito hipotecario se expandió 8,1% interanual en mayo

El crédito hipotecario creció 1,0 % mensual en mayo, con lo cual su tasa de crecimiento interanual se aceleró de 7,5 % en abril a 8,1 % en mayo, la tasa interanual más alta desde marzo de 2020.

Este comportamiento estuvo favorecido por el aumento interanual de los préstamos hipotecarios en soles con un incremento de 11 %.

La política monetaria expansiva del BCRP durante la pandemia contribuyó a que el crédito hipotecario, si bien se desaceleró por entonces, fuera el más activo durante este periodo, principalmente, por el mayor volumen de los créditos de menores montos.

Asimismo, la dolarización del crédito hipotecario se redujo a 9,1 % en mayo, menor al del mes previo (9,2 %).

Frente al nivel observado en mayo de 2021, la dolarización se redujo en 2,4 puntos porcentuales.

/ES/NDP/

27-06-2022 | 12:41:00

ADEX promueve iniciativa de acumulación de origen entre la Alianza Del Pacífico y EE. UU.

La Asociación de Exportadores (ADEX), que lidera este 2022 el Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), promueve una iniciativa de acumulación de origen entre los países que integran la Alianza del Pacífico (AP) y EE.UU.

Así lo anunció el segundo vicepresidente del gremio, César Tello Ramírez, durante la clausura del XVIII Foro Textil Exportador, que contó también con la asistencia de la viceministra de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Ana Cecilia Gervasi Díaz.

Esta propuesta busca que la AP, conformada por Perú, Chile, Colombia y México, negocie con el gigante norteamericano a fin de permitir la acumulación de origen, la cual abriría nuevas oportunidades para el comercio con EE.UU., favoreciendo a diferentes sectores, entre los cuales destacaría la cadena textil-confecciones.

En ese sentido, destacó el multimillonario apoyo del gobierno de EE.UU. a las naciones de Centroamérica (fortalecieron su industria local y generaron más puestos de trabajo). Se debe señalar que desde la llegada del presidente Joe Biden en enero del 2021 a la Casa Blanca, las inversiones estadounidenses en Guatemala, Honduras y El Salvador superan los US$ 3 mil 900 millones.

“Esos son los cambios necesarios que impulsarán el crecimiento de nuestra industria. Los empresarios requieren de un gobierno con políticas permanentes a fin de contar con previsibilidad en el futuro para poder desarrollarse”, afirmó.

Tello destacó la realización del XVIII Foro Textil Exportador pues no solo ayuda a los actores de la cadena exportadora a identificar los problemas que frenan el crecimiento, sino también a encontrar soluciones en conjunto.

“Necesitamos políticas de Estado que posibiliten a los exportadores peruanos competir en igualdad de condiciones con los productores de otros países exportadores que poseen una serie de ventajas como gran cantidad de zonas francas, tipos de cambio pro exportadores y otras, caso contrario no será posible desarrollar la industria”, afirmó.

Aunque las cifras parecen estar bien –continuó–, no llegamos a los valores logrados del 2007 y el 2012 cuando se despachaba por US$ 2 mil 100 millones.

/ES/NDP/

 

27-06-2022 | 12:22:00

Ositrán: Inversión de carreteras superó 77 millones de dólares en el 2022

Entre enero y mayo del 2022 las inversiones ejecutadas y valorizadas en el sector carreteras ascendieron a 77.74 millones de dólares, informó hoy el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) en su reporte mensual con fecha de corte al 31 de mayo.

Ositrán precisó que las inversiones valorizadas en infraestructura de transporte alcanzaron 24.19 millones de dólares en mayo y los capitales de carreteras representaron 9.53 millones. 

En esa línea, destacaron los capitales de 4 de las 16 empresas concesionarias supervisadas por el Regulador. Estas son: IIRSA Sur Tramo 4 (Azángaro-Inambari) con 4.24 millones de dólares, IIRSA Norte (Paita-Yurimaguas) con 2.20 millones, Red Vial N° 4 (Pativilca-Puerto Salaverry) con 1.71 millones y Red Vial N° 6 (Pucusana-Ica) con 1.21 millones. 

Cabe resaltar que la inversión acumulada al 2022 en el sector carreteras es de 4,738.9 millones de dólares. En tanto, el nivel de avance, es decir las inversiones acumuladas versus los compromisos de inversión (5,009.9 millones) representan el 94.59%.

/AB/NDP/

27-06-2022 | 11:30:00

Midis ejecutó el 45 % de presupuesto de este año

En lo que va del año, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) ha ejecutado 2437 millones de soles en intervenciones propias de los programas sociales y la sede central. La inversión realizada es equivalente al 45 % del Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 2022.

El monto de inversión contempla un conjunto de acciones en respuesta a la crisis alimentaria y la protección a las personas en situación de vulnerabilidad, siendo las principales acciones la subvención extraordinaria a los usuarios de los programas sociales.

“Desde nuestra gestión venimos trabajando arduamente en los grandes retos que tenemos como sector y que hemos asumido con responsabilidad una agenda pendiente por más de 10 años, como lo es el trabajo articulado y coordinado a nivel intersectorial e intergubernamental, con participación del sector privado”, sostuvo la ministra Dina Boluarte.

El Midis benefició a más de un millón de usuarios de los programas Juntos, Pensión 65 y Contigo, quienes recibieron en mayo una subvención extraordinaria. Para ello, se destinó más de S/305 millones con el propósito de mitigar el aumento de los precios de los alimentos que afecta, principalmente, a personas en situación de pobreza y pobreza extrema.

En apoyo a las iniciativas ciudadanas de apoyo alimentaria temporal (ICAAT), el Midis a través del Registro Mankachay (Mi ollita Perú) cuenta con más de 3500 ollas comunes que atienden a más de 230 000 usuarios.

Mediante Resolución Suprema n.° 01-2022-MIDIS, se creó la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal encargada de proponer acciones articuladas y conjuntas a favor de las ollas comunes.

A través del programa Qali Warma, en el marco del Decreto Legislativo 1472, en 2021, el Midis entregó de 2.8 millones de canastas de alimentos en beneficio de 1.4 millones de personas, destinando para este fin un presupuesto de 177 millones de soles.

Asimismo, durante el primer semestre de 2022, con un presupuesto de más de 54 millones de soles, se entregó 580 000 canastas de alimentos a más de 382 000 personas en condición de vulnerabilidad, entre ellas las ollas comunes, incrementando las raciones entregadas que pasaron de 5 a 11 kilos, incluyendo el aceite, el azúcar y el arroz.

De otro lado, a través del Programa de Complementación Alimentaria (PCA), el Midis atiende a 709 454 usuarios en situación de vulnerabilidad de 13 897 comedores populares.

Luego de 30 años, el Gobierno realizó un incremento histórico del 65 % del presupuesto para comedores populares, pasando de 118 a 196.8 millones, los cuales vienen siendo destinados a mejorar la ración en el 2022.

/ES/NDP/

27-06-2022 | 11:12:00

Páginas