Proyectan incrementar a 6% del PBI el presupuesto en educación
El ministro de Educación, Rosendo Serna Román, anunció que el gobierno del presidente Pedro Castillo tiene proyectado incrementar el presupuesto a su sector a un monto que equivale al 6% del Producto Bruto Interno (PBI), una meta perseguida desde hace mucho por gestiones anteriores.
"En el 2023 vamos a hacer un esfuerzo enorme. Debemos estar cerca al 6% (del PBI), y en los dos años que siguen debemos alcanzar ese nivel del 6%. Por la guerra entre Rusia y Ucrania estamos en una situación crítica, pero pese a ello el presidente (Pedro Castillo) va a cumplir su palabra y él lo va a anunciar", señaló.
Aclaró que este incremento del presupuesto en educación es un tema que se ha venido discutiendo desde el año 2002, y que hay toda la disposición del Gobierno por llegar a esa meta.
“Desde el año 2002 se plantea en el Acuerdo Nacional el incremento al 6% del porcentaje del Producto Bruto Interno para el sector educación y se planteaba cada año 0.25% (de incremento) para alcanzar el promedio al año 2006 (meta que lamentablemente no se ha alcanzado aún)”, detalló.
El ministro indicó que hubiera sido importante hacer este aumento apenas se inició la gestión del presidente Pedro Castillo, pero que la nueva gestión entró a trabajar con un presupuesto aprobado el año anterior.
“Ayer estuve conversando con el presidente y hay toda una cronología que vamos a aprobar y que va a tomar en cuenta justamente eso, llegar al 6% del PBI, pero también llegar a una política remunerativa que gratifique al maestro mínimamente”.
Destacó que la docencia es la única carrera en el sector público que es evaluada periódicamente por su desempeño, con cargos a los que se acceden por concurso, lo que no ocurre en otros sectores y justamente por ese motivo que se debe encontrar mecanismo que le reconozcan ese valor.
“La política remunerativa tiene que crecer. Hay proyecciones que estamos planteando para mejorar remunerativamente a los maestros y alcanzar ese 6% mínimamente. No solo está consignado en el Acuerdo Nacional, sino en la Ley General de Educación, aprobada en el 2003, que tiene un artículo que detalla el 6% del PBI como el presupuesto de educación”.
/DBD/
Ordenan a operadoras bloquear páginas de streaming gratuito como Cuevana 3 o AnimeFLV
Al atentar contra los derechos de autor en el país, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) ha ordenado a los proveedores de servicios de internet (SP) bloquear distintas páginas de streaming gratuito como Cuevana 3 o AnimeFLV.
Indecopi, a través de su Comisión de Derechos de Autor, ha estado llevando órdenes de cierre contra webs que ofrezcan contenidos de pago gratis en su servicio, principalmente porque lucran a través de la publicidad y los anuncios.
Esta medida ha llevado al cierre de páginas de fútbol principalmente como Futbol En Vivo Total o Roja Directa.
Ahora, bajo la Resolución N°0198-2022/CDA-Indecopi, se está pidiendo a las ISP bloquear mediante la modalidad de DNS sitios webs de animes, películas y descargas de músicas por infringir los derechos de autor.
/DBD/
Contraloría: Más de 24 mil millones de soles se perdió por corrupción
“En el año 2021, hemos perdido por corrupción e inconducta funcional más de 24 mil 262 millones de soles, que es un poco más de carreteras centrales, que no tenemos, pero quisiéramos tener”, indicó el contralor de la República, Nelson Shack.
En ese sentido, hizo énfasis en que la corrupción es el principal problema estructural que tiene nuestra sociedad, señalando que 13 soles, de cada 100 soles, se perdió por corrupción en el 2021.
“Eso es el equivalente al 13.6%, es decir que 13 de cada 100 soles los perdemos. Se lo roban o son sobrecostos, como producto de la inconducta funcional e ineficiencia, que incorporamos en el gasto. Esa plata no beneficia a los ciudadanos”, precisó Nelson Shack.
Durante el balance del Control Gubernamental del Primer Semestre 2022 y Resultados de la Estimación de la Corrupción 2021, manifestó que las regiones que registran mayores pérdidas económicas por esta mala práctica son Piura, Arequipa, La Libertad, Puno, y Áncash.
Asimismo, se indicó que el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) es el sector con mayor incidencia de corrupción, alcanzando pérdidas 3,729 millones 740 mil 938 soles.
/DBD/
Portabilidad móvil creció 11 % durante el primer semestre del presente año
Entre enero y junio del presente año, 2 797 262 líneas móviles cambiaron de empresa operadora, lo que significó un incremento de 11 % frente a lo reportado en los primeros seis meses de 2021, cuando se portaron 2 520 046 líneas, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
De acuerdo a lo reportado por la herramienta informática Punku, este resultado se debe, principalmente, al incremento de portaciones de la modalidad pospago, donde se pasó de 1 491 973 líneas móviles portadas en el primer semestre de 2021 a 1 823 195 líneas portadas entre enero y junio del año en curso, lo que representó un incremento de 22.20 %.
“La portabilidad es uno de los indicadores más dinámicos del sector de las telecomunicaciones, pues cada año las empresas operadoras renuevan sus ofertas y ofrecen mejores prestaciones para retener y captar nuevos usuarios, en quienes recae la responsabilidad de elegir la opción que cumpla con sus necesidades y expectativas”, precisó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.
/LC/NDP/
PetroTal pone en operación un nuevo pozo en el campo Bretaña Norte del Lote 95
La empresa de hidrocarburos PetroTal, anunció que puso en marcha el pozo productor 11H en el campo Bretaña Norte del Lote 95, ubicado en el distrito de Puinahua (Requena, Loreto), alcanzando un récord de producción de 26 mil barriles por día; no obstante, la empresa redujo la producción total del campo en 20% debido a la paralización del Oleoducto Norperuano por los atentados sufridos en el tramo 1.
El gerente general de PetroTal, Luis Pantoja dijo que esta nueva inversión demuestra la voluntad de la empresa por seguir desarrollando en el Perú una industria de petróleo que respeta y cuida el medio ambiente y, a la vez, es un aliado para el progreso de las poblaciones aledañas, como las que viven en las localidades del distrito de Puinahua.
También, anunció que la empresa continúa gestionando con el Gobierno la aprobación de los instrumentos de gestión ambiental que le permitan ejecutar más inversiones en Bretaña Norte y que “Confiamos en que las autoridades atenderán nuestros trámites con eficiencia y en los plazos establecidos por la ley. El país necesita inversiones y nosotros queremos aportar a ello”.
Pantoja rechazó los atentados realizados al oleoducto y se unió al pedido de Petroperú para que las autoridades y fuerzas del orden refuercen su seguridad, a fin de que pueda operar sin paralizaciones que afecten a la industria petrolera y a la economía del país.
La empresa destacó que los miembros de la Mesa Técnica de Trabajo que analiza la problemática de las comunidades, localidades y/o caseríos del área de influencia directa del Lote 95 aprobaron la propuesta de adenda presentada por Perupetro al contrato del Lote 95 para crear el Fondo de Desarrollo para el distrito de Puinahua, que será administrado con un fideicomiso privado “destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos de desarrollo en el distrito”.
Dentro de los primeros 5 días útiles de cada mes, PetroTal realizará el aporte del 2.5% del valor de su producción fiscalizada de petróleo al fondo, que será manejado por una Junta de Administración, de acuerdo con la propuesta presentada por Perupetro.
Pantoja señaló que la aprobación de la propuesta es un ejemplo de diálogo fructífero y un paso fundamental para concretar una iniciativa que impulsará el desarrollo sostenible de todas las localidades de Puinahua, con transparencia, buena gobernanza, para todos y sin discriminación alguna.
/NBR/LD/
Minem lidera el ranking de ejecución de inversión del Gobierno Nacional
El Ministerio de Energía y Minas (Minem) indicó que se ubica en el primer puesto de ejecución de inversión a nivel de ministerios, al haber ejecutado al 30 de junio de este año, 146.69 millones de soles, cantidad que representa el 99.06% de lo programado en el primer semestre del 2022 (148.08 millones).
Asimismo, señaló que la meta de ejecución en inversiones programada del Minem para el II semestre del 2022 asciende a 138.54 millones de soles; de esta manera, ambos semestres suman 286.64 millones de soles.
Precisan que esta meta anual, permitirá financiar 131 proyectos de electrificación, de los cuales 25 proyectos concluirán en el presente año, los cuales beneficiarán a 144 mil habitantes, alcanzando una cobertura eléctrica en el ámbito rural del 86%.
También, señalan que este avance de ejecución ha sido reportado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través del formato de “Resumen consolidado de carga de información UE’s del Pliego - 2022”, lo cual refleja que el sector tiene una ejecución acorde a su programación de inversiones. /NBR/LD/
Segunda reforma agraria implica la incorporación de la ciencia y la tecnología
El ministro del Ambiente, Modesto Montoya, sostuvo que la segunda reforma agraria obliga incorporar la ciencia y la tecnología, con el propósito de lograr una mejor producción con adecuados estándares ambientales.
Durante su participación en la mesa técnica para la atención de pedidos de los representantes de gremios agrarios, desarrollada en la sede de la Confederación Nacional Agraria, dijo que las grandes transformaciones sociales se hacen de acuerdo al avance del conocimiento y con una visión de largo plazo. En esa línea, destacó la importancia de la investigación para estar preparados ante el futuro.
Sostuvo el Ministro Montoya que las comunidades también deben considerar dicho aspecto para que puedan agregar valor a sus productos. “Hay que estar preparados para investigar y así poder adaptarnos”, comentó tras su participación en la reunión, a la que también asistió el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre.
Por su parte la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Yamina Silva, refirió que la propuesta de segunda reforma agraria tiene tres ejes: el cuidado del agua, el suelo y el ambiente y agregó que se deben rescatar las tecnologías empleadas por nuestros antepasados en la agricultura y vincularlas con las actuales para la conservación y manejo sostenible de los productos que se consumen.
Y el coordinador de los gremios agrarios y de las rondas campesinas, Marino Flores, indicó que el componente ambiental es un tema central. “Tenemos que buscar que las actividades económicas tengan armonía con la naturaleza. Necesitamos que el ambiente sea una política de Estado dentro del sector agrario”, subrayó al comentar sobre la riqueza de nuestra biodiversidad, y la importancia de la ciencia y la tecnología en la agricultura.
/NBR/LD/
Midagri propondrá ampliar por 720 días emergencia del agro en el país
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Andrés Alencastre, anunció que su sector propondrá extender el estado de emergencia a la actividad agropecuaria a nivel nacional por 720 días calendario, equivalentes a dos años.
Lo propuso durante una reunión de trabajo con los principales gremios agrarios al exponer las medidas para solucionar la problemática del campo, también propuso la creación del fondo de 5,000 millones de soles para enfrentar la emergencia nacional del agro (Faena).
En tal sentido, indicó que a fin de operar el Faena, se constituirá la Unidad Funcional para articular la acción interna y coordinadora de las Macro Regionales Descentralizadas (Suyos): Suyo Macro Norte, Suyo Macro Centro, Suyo Macro Sur y Suyo Macro Nor Oriente.
Asimismo, señaló que su sector promoverá que los Gobiernos Regionales correspondientes a cada suyo coordinen el fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Agricultura y las Agencias Agrarias, Gerencia de Desarrollo Económico Municipal de sus ámbitos con el cargo al Faena, para el financiamiento del Plan de Acción Agrario con el enfoque territorial.
El Suyo Macro Norte comprendería Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca; en el Suyo Macro Centro participarían Ancash, Lima, Ica, Huánuco, Pasco, y Junín. Mientras que en el Suyo Macro Sur estarían Arequipa, Moquegua, Tacna, Ayacucho, Huancavelica Apurímac, Cusco, Puno, y por último el Suyo Macro Nor Oriente Loreto, con Ucayali, Madre de Dios, Amazonas y San Martín.
El ministro participó de las reuniones con las organizaciones agrarias que son escenarios de discusiones y se brindan alternativas en la atención de la problemática del campo y la implementación de la Segunda Reforma Agraria.
En la cita de hoy, participaron representantes de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Remurpe, entre otros, así como sectores del Gobierno como los ministerios de Ambiente, Economía y Finanzas, Educación, Relaciones Exteriores y directores del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
El Ministro Alencastre expuso sobre la visión de la Ley de Segunda Reforma Agraria, siendo la propuesta para poner en marcha el Desarrollo Agrario, Rural y Participativo.
/NBR/LD/
Perú posicionará oferta exportable alpaquera en feria francesa de la moda
PromPerú informó que la oferta exportable alpaquera de las regiones de Arequipa, Junín, Ayacucho y Lima buscará posicionarse en la próxima edición de la feria internacional Première Vision Paris 2022.
La delegación nacional que se presentará bajo el paraguas de la marca sectorial Alpaca del Perú en conjunto concretó ventas al exterior por 22.1 millones de dólares en 2021, la integran las empresas Art Atlas, Andes Textiles Perú (Wayra), Maison Anaychay, Mantari, Peru Market Export & Import, Intratesa, Corceli, Diamanta, G.M Tramas, Amantani Knits y Royal Knit.
Se indica que el 90% de las participantes son lideradas por mujeres, que cuentan con el respaldo de comunidades artesanales regionales para la producción manual. Asimismo, tres tienen certificación de comercio justo vigente y ocho producen bordados a mano, tejido a palitos y crochet en regiones (Lima, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Huancayo, Ayacucho y Puno).
La participación nacional, que busca posicionar la marca Alpaca del Perú en el mercado europeo, no solo promoverá la oferta exportable de esta fascinante fibra sino que promocionará Perú Moda Deco 2022 ante importantes compradores internacionales, que espera concretar 150 citas comerciales y negocios por $550 000, en el transcurso de 12 meses.
En 2021, Perú exportó 102 millones 324,227 dólares en prendas de vestir a los países de la Unión Europea. Los principales mercados de destinos fueron Alemania, Italia, Francia y Reino Unido.
/NBR/LD/
Exportaciones de la selva sumaron US$ 221 millones y crecieron 57.5%
Los envíos al exterior de las regiones amazonicas como Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali sumaron más de 221 millones de dólares entre enero y abril de este año, reflejando un incremento de 57.5% respecto al mismo periodo del 2021 (140 millones 284,000 dólares), informó la Asociación de Exportadores (Adex).
El principal mercado de la oferta selvática fue Brasil con 47 millones 257,000 dólares, logrando un crecimiento exponencial de 5,130.2%. El top five lo completaron India (evolución de 14.8%), México (155%), Estados Unidos (219.4%) y Países Bajos (122.9%)..
Madre de Dios se posicionó en el primer puesto con 55 millones 299,000 dólares (alza de 64%). Sus productos más solicitados fueron oro en bruto, nueces de Brasil, madera moldurada, tablillas y frisos para parqués y las demás maderas tropicales aserradas. Sus cinco primeros destinos fueron India, Emiratos Árabes Unidos, China, Estados Unidos y Francia.
La cifra acumulada en el primer cuatrimestre del año es la más alta de los últimos años, aunque se debe considerar que los subsectores pesca para consumo humano directo (CHD) y metalmecánica cerraron con caídas de 13.5% y -7.1%, respectivamente.
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los despachos tradicionales (117 millones 829,000 dólares) aumentaron 52.5% y concentraron el 53.3% del total por los mayores envíos de hidrocarburos (alza de 31.2%), destacó el aceite crudo de petróleo. Otros fueron la minería (61%) y el agro (100.4%).
Los de valor agregado acumularon 103 millones 187,000 dólares, obteniendo un incremento de 63.7%. Su principal actividad fue la agroindustria, cuyo monto superó los 78 millones 560,000 dólares (65.1%), seguida de maderas con 23 millones 84,000 dólares (67.9%). Con montos menores al millón de dólares se ubicaron la pesca para CHD (-13.5%), químico (166.3%), metalmecánica (-77.1%), prendas de vestir, varios y textil.
/NBR/LD/