Gremios empresariales piden debatir anteproyecto de Código del Trabajo
Los gremios empresariales del sector empleador se reunieron con la ministra del sector, Betssy Chávez, para solicitarle que cumpla con someter a diálogo y debate el anteproyecto de Código del Trabajo.
Este proyecto de norma debe ser consensuada en Consejo Nacional de Trabajo por trabajadores, empleadores, Gobierno y sociedad civil, señalaron los empresarios.
Es así que la Asociación de Exportadores – (ADEX), Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), Cámara de Comercio de Lima – CCL, Cámara Peruana de la Construcción- Capeco, Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas – Confiep, Sociedad de Comercio Exterior del Perú- Comex Perú, Sociedad Nacional de Industrias – SIN, Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía- SNMPE y Sociedad Nacional de Pesquería- (SNP) entregaron una carta a la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez.
En esta carta, según los gremios, se advierte el incumplimiento de un proceso de diálogo para la elaboración del nuevo Código de Trabajo. Este proceso, señala el documento, debió propiciarse a nivel del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) que involucra a representantes de trabajadores, empleadores y del gobierno.
La referida carta refiere que el anteproyecto que ha sido publicado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) debió ser sometido a un amplio proceso de diálogo sociolaboral tripartito en el CNTPE, conforme lo disponen las normas vigentes y la propia Resolución Ministerial N° 232-2021-TR que creó el grupo de trabajo encargado de “elaborar una propuesta de anteproyecto de Código del Trabajo”, compuesto exclusivamente por funcionarios del ministerio.
Los gremios afirman que, en lugar de propiciar el mencionado debate, el MTPE ha dado un plazo de 20 días calendario para recibir las sugerencias, comentarios o recomendaciones respecto a la norma, a través de un correo electrónico administrado por la propia institución.
/LD/NDP/
Exportaciones industriales alcanzaron valores históricos en primer bimestre
En el primer bimestre del 2022, las exportaciones no tradicionales industriales alcanzaron los 1,481 millones de dólares, marcando un hito histórico en ventas al exterior comparado con similar periodo de años anteriores, informó el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
Las exportaciones registradas en los dos primeros meses del año significaron un incremento de 29% respecto al mismo periodo del año anterior y se ubicó 30.1% por encima de lo alcanzado diez años atrás.
Este hito histórico estuvo sustentado en las mayores ventas al exterior de todos sus sectores, destacando las exportaciones de químicos (331 millones de dólares), sidero-metalúrgicos y joyería (294 millones), pesqueros (293 millones), textiles (265 millones) y minerales no metálicos (133 millones) que alcanzaron valores FOB sin precedentes.
Cabe precisar que las ventas al exterior de textiles solo fueron superadas en el primer bimestre del 2012 (315 millones) y 2014 (277 millones).
Entre los sectores más dinámicos, resaltaron las exportaciones sidero-metalúrgicas y joyerías, cuyas ventas al exterior crecieron 35.6% respecto al primer bimestre del 2021. Este comportamiento favorable estuvo sustentado en el incremento de las ventas al exterior de los productos más representativos (participan con el 67% del valor exportado), como: productos de cinc sin alear (70.7%), alambre de cobre refinado y de aleaciones de cobre (20%), barra de hierro o acero sin alear con muescas, cordones, surcos o relieves (34.4%) y las demás chapas y tiras de cobre refinado (100.9%), entre los principales.
/NBR/DBD/
La cotización del dólar y el euro hoy lunes 18 de abril del 2022
Hoy, durante la mañana de este lunes 18 de abril, el dólar en Perú presenta un precio de S/ 3.736 a nivel interbancario.
A las 10:00 hora local (15:00 GMT) la cotización de venta del billete verde se sitúa en 3.736 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.735 soles (miércoles).
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.76 soles.
¿Cuánto está el Euro hoy en Perú?
Para la jornada del lunes 18 de abril 2022 el precio del euro llega a S/. 4.07.
/HQ/
Recaudación por impuesto a la renta creció 86% en marzo
La recaudación del impuesto a la renta creció en 85,8 % en marzo de 2022 respecto al mismo mes de 2021, principalmente por los mayores pagos por regularización del impuesto a la renta de las personas jurídicas correspondiente al ejercicio gravable 2021, los que alcanzaron un nivel máximo para el mes en los últimos 20 años.
En marzo, la recaudación del impuesto a la renta de personas jurídicas se incrementó en 31,1 % interanual, principalmente por los pagos a cuenta de las personas jurídicas domiciliadas que aumentaron en 34,5 % respecto a marzo de 2021.
Cabe destacar que la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales aumentó en 16,0 % entre marzo de 2021 y marzo de 2022, en todas las categorías de renta, principalmente segunda categoría (dividendos) y quinta categoría (ingresos por trabajo asalariado).
Asimismo, los ingresos por regularización del impuesto a la renta aumentaron en 198 % interanual, explicado principalmente por las mayores utilidades del ejercicio 2021.
En el primer trimestre de 2022, el crecimiento de la recaudación del impuesto a la renta ascendió a 46,7 %. La recaudación del impuesto a personas jurídicas subió a 26,2 %, personas naturales lo hizo en 28,8 %, y regularización en 129 %.
/ES/NDP/
Nueva Refinería Talara procesará combustibles limpios y competitivos
Declaraciones juradas de intereses de funcionarios se sabrán con Ficha Única del Proveedor
Desde el 13 de abril, en función a la información alcanzada por la Contraloría General de la República (CGR), la Ficha Única del Proveedor (FUP) se renueva, incorporando nuevamente información actualizada sobre declaraciones juradas de intereses de los funcionarios y servidores civiles obligados, a nivel nacional.
Dicha información es administrada por la citada Contraloría General de la República en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 31227.
Esta integración, implementada por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), permitirá a entidades públicas, proveedores y ciudadanía en general la identificación de alertas sobre posibles impedimentos para contratar con el Estado, según lo establecido en el artículo 11 de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.
La Ficha Única del Proveedor del OSCE también integra las bases de datos de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), el Ministerio de Justicia, el Poder Judicial, el Jurado Nacional de Elecciones, el Tribunal de Contrataciones del Estado, la Superintendencia de Mercado de Valores, Sunat, SEACE, entre otras instituciones.
Asimismo, brinda información sobre buenas prácticas, tales como la certificación Empresa Segura, proporcionada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, inscripción en el registro de Empresas Promocionales para Personas con Discapacidad, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y el Certificado Azul, provisto por la Autoridad Nacional del Agua.
El OSCE ratificó su compromiso para promover contrataciones públicas transparentes, íntegras y eficientes, en beneficio de la ciudadanía.
/ES/Andina/
Recaudación por IGV creció 15% en marzo
La recaudación por Impuesto General a las Ventas (IGV) aumentó en 15,2 % en marzo de 2022 respecto al mismo mes del año previo, tanto por el dinamismo del IGV a las importaciones como del IGV interno.
Con este resultado se consolida un crecimiento de catorce meses consecutivos en la recaudación de este impuesto.
La recaudación por IGV interno se incrementó en 13,8 % entre marzo de 2021 y marzo de 2022, lo que refleja principalmente el mayor nivel de actividad económica.
Los ingresos por IGV a las importaciones crecieron en 16,8 % en ese período, debido al aumento de las importaciones, principalmente de materias primas para la industria, combustibles, lubricantes y conexos y materias primas para la agricultura.
En el primer trimestre de 2022, la recaudación del IGV acumuló un crecimiento de 18,2 % respecto al mismo período de 2021. En este periodo, los ingresos por IGV interno e importaciones crecieron en 11,8 y 27,7 %, respectivamente.
/ES/NDP/
INEI: Economía peruana creció en 4.92 % en febrero de este año
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicó que, en febrero del presente año, la economía peruana se incrementó en 4.92 % al compararla con similar mes del 2021.
dicho comportamiento se explica por el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Construcción y Financiero, informó hoy.
Asimismo, el INEI indicó que en el bimestre enero-febrero del 2022 la producción nacional creció en 3.87%.
El resultado de febrero, tiene como base de comparación febrero del 2021, mes en el que según el Decreto Supremo Nº 008-2021-PCM se establecieron restricciones y suspensión de actividades económicas, según región del país, de acuerdo al nivel de alerta sanitaria, en el contexto de la segunda ola de contagios por el covid-19.
/JV/Andina
MTC adjudica 35 frecuencias para radios en 4 regiones del país
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), indicó otorgó la buena pro de 35 frecuencias de radiodifusión en Frecuencia Modulada (FM) por un importe total de 676,443 soles.
Indicó que la finalidad es promover la inclusión social, coadyuvar a la integración de los pueblos y desarrollar los servicios de radiodifusión en todo el país.
El viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura, destacó la demanda del concurso en más de 35 localidades que contarán con estaciones de radio y televisión como parte de la conectividad descentralizada.
Dichas localidades se encuentran en las áreas rurales de Livitaca (Cusco), Contumaza, Guzmango, Santa Cruz de Toledo y Tantarica (Cajamarca), Ccasa, Huanacopampa, Paparani, Patario y Tambulla (Apurímac), Chulucanas Bajo, Talaneo y Tambillo (Piura).
/LD/NDP/
Exportaciones mineras del Perú crecieron 17.4% en febrero 2022
Las exportaciones mineras peruanas sumaron 3,318 millones de dólares en febrero 2022, monto mayor en 17.4% respecto al similar mes del 2021 (2,826 millones), indicó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El gremio minero energético precisó que las exportaciones mineras peruanas en el primer bimestre enero-febrero alcanzaron los 6,091 millones de dólares, lo que reflejó un aumento de 10.3% respecto a similar periodo del 2021 (5,521 millones).
Asimismo, indicó que las exportaciones cupríferas sumaron 1,784 millones de dólares en febrero 2022, cifra que representó un crecimiento de 16.5% con relación a similar mes del año 2021 (1,532 millones).
Explicó que el crecimiento de las exportaciones de cobre registrado en febrero último se debió por un mayor precio de este metal (8.8%) y volumen (7%) respecto a igual mes del 2021.
Por su parte, las exportaciones auríferas ascendieron a 795 millones de dólares en febrero 2022, lo que significó un crecimiento de 18.6% con relación a similar mes del 2021 (670 millones de dólares),
“Las exportaciones de este metal precioso se vieron favorecidas por el incremento del volumen de envíos al exterior en 15.5% y por su cotización en 2.7% respecto a igual mes del 2021”, puntualizó la Sociedad.
/NBR/LD/