Implementan aplicativos digitales para encontrar combustible más baratos
Osinerming luego de las medidas del Gobierno para revertir el alza en los costos de los combustibles comenzó a observarse una reducción de los precios en los diferentes grifos de Lima y provincias ha implementado su plataforma virtual FACILITO para encontrar las opciones de combustibles más cómodas.
Para acceder se debe ingresar a www.facilito.gob.pe, plataforma en la cual encontraran información de los precios de venta al público de todos los grifos, estaciones de servicio y locales de venta de GLP formales y su ubicación geográfica, que permita a los usuarios escoger el más conveniente.
Por ejemplo, actualmente Facilito reporta que en Lima se encuentra gasohol de 84 octanos desde 10.44 soles por galón; mientras que el gasohol de 90, a partir de 16 soles por galón.
Para el caso del gasohol de 95 octanos se encuentra desde 17.55 soles el galón y el diésel 2 S50 UV se puede comprar a partir de 14.15 soles el galón.
OSINERMING recuerda tambien que todos los comercializadores formales de combustibles del país están obligados a reportar las actualizaciones de sus precios de venta en la plataforma Facilito, que es verificado periódicamente.
Además, con la finalidad de brindar mayor información a los usuarios para tomar mejores decisiones de compra, y teniendo en cuenta el gran número de ciudadanos que tienen teléfonos inteligentes (smartphone), el Osinergmin ofrece el aplicativo Facilito App.
Con FACILITO APP los usuarios pueden consultar los precios, ubicación geográfica y rutas de los establecimientos de venta de gasoholes, diésel, GNV, GLP vehicular y balones de gas.
Se puede acceder a Facilito a través de www.facilito.gob.pe, o descargando el Facilito App en un celular smartphone, o llamando al 219-3410 desde Lima o a la línea gratuita 0800-41800 desde provincias.
/NBR/LD/
Se registró ingresó récord de 12,000 toneladas de alimentos a mercados de Lima
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informò que la normalización del tránsito en las principales vías de acceso a Lima han contribuido a que hoy se haya reportado el ingreso de más de 12,000 toneladas de alimentos a los mercados mayoristas de Lima.
Señala que al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) de Santa Anita se registro el ingreso de 849 vechiculos con 9,939 toneladas de productos, cifra superior en 14% en comparación al promedio de los últimos cuatro jueves.
MIDAGRI señala que los productos más importantes o de mayor comercialización, están en niveles adecuados: papa, 90%; camote, 90%, cebolla, 90%; choclo, 80%, ajo, 90% y zanahoria, 80%, que garantizan el abastecimiento necesario.
En cuanto a precios tambien dieron a conocer una reduccion importante en comparación al día anterior como: zapallo macre (de S/ 2.23 a S/ 1.80), cebolla cabeza roja (de S/ 1.78 a S/ 1.45), choclo tipo cusco (de S/ 2.80 a S/ 2.50), papa huayro (de S/ 1.65 a S/ 1.40) por kilogramo, principalmente.
. Respecto al abastecimiento de pollo este se ha llevado hoy de manera normal. Los vehículos de carga de esta especie llegaron a tiempo a los diversos centros de distribución de aves vivas de Lima Metropolitana. En cuanto al precio, este se mantiene en S/ 6.76 por kilogramo.
. Y en el Mercado Mayorista de Frutas Nº 2 (MMF) de La Victoria se tuvo un ingreso de 174 camiones con 2,613 toneladas de frutas, cantidad levemente inferior en 2% respecto al promedio de los 4 últimos jueves.
Por su parte, la mayor dinámica de comercialización de frutas fue intensa y por la alta oferta de productos los precios de la mayoría de frutas bajaron respecto al miércoles como: mango Kent (de S/ 2.15 a S/ 2.08 ), mandarina satsuma (de S/ 1.63 a S/1.55), uva alfonso lavallet (de S/ 2.06 a S/ 2.00), uva red globe (de S/ 2.27 a S/ 2.21), granadilla selva (de S/ 2.75 a S/ 2.69) y sandia (de S/ 0.83 a S/ 0.78) por kilogramo, principalmente.
En cambio, el aumento de la demanda ocasionó alzas en los precios de plátano seda (de S/ 1.94 a S/ 2.04) y de palta fuerte (de S/ 5.15 a S/ 5.23 ) por kilogramo.
/NBR/LD/
Ministro de Transportes destaca rebaja de combustibles, como resultado del diálogo
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Nicolás Bustamante Coronado, señalò como positiva la reducción de los precios de los combustibles en las estaciones de servicio, como resultado del diálogo.
Calificò que es un paso muy importante la decisión del Gobierno, en atención al alza internacional de los combustibles y que se refleja en las estaciones de servicio con la reducción de los precios de los combustibles Gasohol y Diesel UV, rebajados a 17.41 y a 13.62 soles, respectivamente.
Al respecto, el Ministro Bustamante destacó que a partir de la fecha los transportistas tendrán a su disposición los combustibles con los nuevos precios, de acuerdo con las disposiciones de exoneración del Impuesto Selectivo al Consumo, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 002-2022-EM, publicado en el diario oficial El Peruano.
El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), invocó también la comprensión de la ciudadanía y cuestionó los actos vandálicos protagonizados por grupos que atentan contra el orden público y contra la propiedad privada y pública.
Finalmente, la máxima autoridad del MTC señalò que, frente a las demandas acumuladas y no atendidas por años, su sector tiene y tendrá siempre las puertas abiertas al diálogo democrático y respetuoso con las organizaciones gremiales de los transportistas, basados en las normas legales vigentes.
/NBR/LD/
Producción minera se incrementó en febrero 2022
Una alentadora noticia economica compartiò el Ministerio de Energía y Minas (Minem), al señalar que la producción minera metálica en febrero de este año tuvo un saludable incremento en el cobre, oro, estaño y molibdeno, en comparación al similar mes del 2021
La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera en su Boletín Estadístico Minero (BEM), precisó que la producción acumulada de cobre al primer bimestre del 2022 registró un avance del 6.7% (371,589 Toneladas Métricas Finas - TMF), mientras el oro creció 3% (15 millones 8,870 gramos finos), el estaño 10.0% (4,453 TMF) y el molibdeno 5.6% (5,493 TMF).
/NBR/LD/
Denuncian que Repsol bajó precio de gasohol de 90 octanos, pero volvió a subirlo
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que la Refinería La Pampilla (Relapasa) del grupo Repsol, ubicada en Ventanilla, bajó el precio del gasohol de 90 octanos el lunes último, pero horas más tarde volvió a subirlo.
el presidente del Opecu, Héctor Plate Cánepa califico la decision de REPSOL de desconcertante, porque dijo que este producto genera gran expectativa en su tipo al tener mayor demanda nacional.
Explicó que el lunes cuatro de abril la Refinería La Pampilla del grupo Repsol bajó el precio del gasohol 90 octanos de 18.78 a 15.43 soles por galón, incluido impuestos, exceptuando el Impuesto Selectivo al Consumo, así redujo en 3.35 soles por galón o 17.8%, pero horas más tarde es subido a 17.41 soles alzando en 1.98 soles o 12.8%.
La asociación de consumidores informó que una situación similar a la acontecida en la Provincia Constitucional del Callao sucedió en las regiones Lima (Barranca, Supe), Arequipa (Islay, Mollendo), Ica (Pisco, San Andrés), Áncash (Santa, Chimbote), La Libertad (Trujillo, Salaverry) y en Lambayeque (Chiclayo, Etén).
Solicito Plate que la empresa española informe el porqué de esa variación repentina al alza del gasohol 90 octanos en el mismo día que tuvo una importante gran baja, contribuyendo así a evitar generar más desconfianza de los consumidores que tienen derecho a recibir un trato justo, equitativo y oportuno en sus relaciones de consumo.
/NBR/LD/
Ministra de trabajo: incremento del sueldo mínimo se produce después de 4 años
La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Betssy Chávez, precisó que el incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) o sueldo mínimo de 930 a 1,025 soles, se realiza luego de un periodo de cuatro años.
Dijo tambien que somos el penúltimo país en Latinoamérica respecto al sueldo mínimo, pues estamos detrás de Brasil, México, Ecuador, Colombia, Paraguay, Bolivia, Argentina, Chile y Uruguay.
La ministra Chavez afirmò que después de cuatro años, que es el periodo más largo se ha dado el aumento de la Remuneración Mínima Vital.
Indicó que los criterios para aumentar la Remuneración Mínima Vital (RMV) van de acuerdo a tasa de crecimiento, tasa de desempleo, tasa de informalidad, la ratio entre la RMV y la remuneración promedio.
De otro lado, la titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), señaló que el Perú tiene hace 30 años una informalidad que va entre el 70% y 80%.
Asimismo, indicó que al hablar de informalidad laboral también se tiene que abordar la informalidad del país en materia tributaria.
“Somos un país que tiene una de las menores tasas de presión tributaria, es decir nuestros hermanos y hermanas no están acostumbrados a tributar, un error de muchos gobiernos probablemente, porque no se traducen en obras públicas, el ciudadano de a pie, no ve que los tributos que le da al Estado sean en mejores colegios, carreteras, entonces, no está la cultura tributaria, tema que el Gobierno trata de revertir por supuesto”, comentó.
En ese sentido, señaló que desde el viceministerio de Promoción del Empleo se han emprendido programas multisectoriales, que van desde el grupo de trabajo Wiñay Warmi, que trata de mejorar el tema de formalidad del sector mujer y con lo que antes se conocía como Jóvenes Productivos que está dentro del programa de empleabilidad para insertar a los jóvenes a la formalidad.
/NBR/LD/
Ministro de Economía pide al Congreso aprobar proyecto de ley para abaratar alimentos
El ministro de Economía y Finanzas, Oscar Graham, realizó un llamado al Congreso para que priorice la discusion y aprobación del proyecto de ley que exonera del Impuesto General a las Ventas (IGV) a un grupo de alimentos de la canasta básica, que permita reducir su precio de venta al público.
Refirió que resulta urgente priorizar proyectos de ley que permitan enfrentar las presiones inflacionarias, entre ellas la exoneración del IGV a alimentos que forman parte de la canasta básica de consumo.
Tambien el titular del MEF, explicó que el problema de la inflación de alimentos y combustibles afecta no solo al Perú sino a todos los países del mundo, y que tiene un carácter temporal.
Indicó igualmente que de acuerdo a las proyecciones del Banco Central de Reserva CR, las presiones inflacionarias deberían llegar a sus niveles normales a partir del próximo año.
/NBR/LD/
Bolsa de Valores: mercados emergentes superan al mundo desarrollado
Al cierre del primer trimestre del año, los índices de acciones de los países emergentes superaron en rendimiento a los mercados desarrollados dio a conocer La Bolsa de Valores de Lima (BVL).
Detalló que este resultado se dio en gran medida por el dinamismo de los precios de las materias primas y mencionó que en esa tendencia el Perú no ha sido la excepción, aunque ello no se habría visto acompañado por un aumento significativo de flujos desde el exterior a diferencia del ciclo de materias primas previo hasta el momento.
A proposito la BVL registró un avance superior al 18% en soles en el primer trimestre del año respecto al cierre del 2021, impulsada por las mejores cotizaciones de los metales en el mercado internacional.
El índice SP/BVL Peru General terminó la jornada del jueves 31 de marzo en 24,915.5 puntos, lo que representa un avance de 18.01% en soles, frente a los 21,111.73 puntos que registró el 31 de diciembre del 2021.
En el caso del índice SP/BVL Peru Select, la jornada de hoy concluyó en 647.52 puntos que representa un avance de 14.89% en soles, frente a los 563.56 puntos del 31 de diciembre del año pasado.
El profesor del área de Finanzas de ESAN, Jorge Guillén, comentò que el buen desempeño de la Bolsa de Valores para este primer trimestre del año se basa en los mejores precios internacionales de nuestros commodities, como el cobre y el oro, cuyas cotizaciones están al alza.
/NBR/LD/
Colocarán más de 60 toneladas de pescado y conservas más barato que en mercados
El Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción (Produce), que sensibiliza y compromete a la población en la prevención y reducción de la anemia en el país, promociona más de 60 toneladas de productos hidrobiológicos a precios por debajo del mercado local durante la “Semana de Lucha Contra la Anemia”, que se celebrará del 3 al 9 de abril.
El Ministro del sector, Jorge Luis Prado Palomino, sostuvo que, en el marco de esta campaña, el Programa Nacional “A Comer Pescado” llevará a cabo 120 actividades “Mi Pescadería” en todas las regiones del país, con énfasis en las regiones de mayor índice de anemia y desnutrición, como es el caso de Ayacucho.
Señalò que el objetivo es llevar este producto a las zonas de menor consumo y más vulnerables para reducir los niveles de anemia en niños y niñas entre 6 y 35 meses de edad, quienes tienen una prevalencia de 40% en el país.
El consumo de pescado representa múltiples beneficios desde la gestación, ya que los nutrientes del pescado, proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos, como el Omega3, contribuyen al rápido crecimiento del feto y a su desarrollo cerebral, a su vez reducen el riesgo de que el niño padezca enfermedades en la etapa adulta, destacó el Produce.
/NB/DBD
Ingresaron casi 5 mil toneladas de alimentos a mercados mayoristas de Lima
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informó hoy el ingreso de casi 5,000 toneladas de alimentos a los grandes mercados mayoristas de Lima metropolitana, que cubren y garantizan el abastecimiento a comerciantes y consumidores.
En el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) de Santa Anita se registro esta mañana 368 vehiculos ingresaron 3,540 toneladas de productos, entre tubérculos y raíces, legumbres y hortalizas..
MIDAGRI tambien informa que respecto a los artículos de mayor comercialización en ese centro de abastos, se tiene registrado que las existencias están en niveles adecuados: papa, 70%; camote, 90%, cebolla, 90%; choclo, 80% y zanahoria, 80%, principalmente.
Igualmente señala que entre los productos que experimentaron descensos de precios en comparación al martes destacan: arveja serrana (de 7.75 soles a 4.25 soles el kilogramo), zanahoria criolla (de 2.92 soles a 1.25 soles), choclo tipo cusco (de 4.23 soles a 2.80 soles), haba verde (de 2.58 soles a 1.33 soles) y olluco largo (de 1.73 soles a 1.35 soles) por kilogramo, principalmente.
En cuanto al ingreso de frutas señala que en el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria se registró el ingreso de 78 camiones con 1,178 toneladas de frutas, cantidad inferior en 44% respecto al promedio de los 4 últimos miércoles. Sin embargo, las actuales existencias de frutas garantizan la provisión de frutas para hoy y mañana.
En promedio general, estima el MIDAGRI que los stocks están óptimos, como manzana, 80%; papaya, 80%; piña, 80% y uva, 80%. En cambio, bajaron las existencias de naranja, 60%; plátano, 60% y palta 60%.
Los productos frutícolas que más subieron de precio respecto al martes fueron: fresa san andreas (de 5.38 soles a 5.70 soles), palta fuerte (de 4.85 soles a 5.15 soles), naranja washington (de 3.08 soles a 3.28 soles), mango kent (de 2.08 soles a 2.15 soles) y tuna blanca (2.28 soles a 2.35 soles) por kilogramo, principalmente.
/NBR/ DBD/